Está en la página 1de 39

IDENTIFICAR LAS ESTRATEGIAS EMPLEADAS POR LA OFICINA DE LA

POLICÍA INTERNACIONAL DEL ESTADO NUEVA ESPARTA, PARA


DISMINUIR LOS INGRESOS DE EXTRANJEROS QUE EVADEN LAS
AUTORIDADES DE SU PAÍS DE ORIGEN

Lic. José Gregorio Mujica Loaiza


V.-13.400.273
INTRODUCCIÓN

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, es el principal


organismo de investigaciones penales del País. Se encarga del esclarecimiento científico de
los delitos con miras a la posterior aplicación de la justicia por los órganos competentes. Su
actual director es el Comisario General Douglas Rico.

La Institución es el principal órgano de investigación que sirve de enlace entre la


Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), el Ejecutivo Nacional y el
sistema de justicia con miras al cumplimiento de la ley y los procesos de cooperación
policial en el ámbito internacional. Es de destacar la importancia de las labores que
desempeña la Interpol como cooperador entre las diferentes naciones miembros contra el
crimen organizado transnacional. Cabe señalar, que el acreditado cumple con sus funciones
en la oficina de Porlamar, con la particularidad de ser jefe de la misma

Las prioridades de la Interpol Venezuela en materia de investigación, son todas


aquellas que guardan relación con la delincuencia organizada trasnacional así como la
búsqueda de fugitivos.

No obstante, la organización también presta apoyo en situaciones de emergencias, a


través de la asistencia técnica en el reconocimiento de cadáveres y en la ayuda humanitaria
en situaciones de desastre.

La Interpol Venezuela tiene terminantemente prohibido, realizar intervenciones en


casos de carácter político, militar, religioso o racial.
El presente busca de manera explícita dar a conocer con amplitud, las bondades que
aporta la policía internacional en materia de seguridad ciudadana en cada nación, haciendo
de estas un blindaje en contra de todo tipo de delincuencia que organizadamente o no, se
evadan de las autoridades bien sea de su país de origen o del país donde hayan cometido
delitos, pretendiendo con la meta de la impunidad, continuar sus vidas de manera normal o
simplemente continuar delinquiendo; por ello la unión transnacional se mantiene vigilante y
día a día se actualiza en función del auge de nuevos delitos, coordinando la interconexión
entre países miembros y de tal forma cerrar el cerco que limiten la continuidad de la
comisión de hechos punibles sin control.

El trabajo se estructura de cuatro partes, la primera donde se hace referencia a la


reseña histórica de la sede de pasantía, la descripción del lugar donde fueron acreditadas
las Pasantías, la visión, misión, valores, estructura organizativa; la segunda está referida al
análisis situacional, objetivos general y específicos y justificación del informe; la tercera
que contiene el marco teórico referencia, bases teóricas, bases legales y glosario de
términos; y la cuarta donde se hace una representación detallada de las actividades que
realiza la sede de acreditación. El acreditado tiene la oportunidad de relatar de manera
lacónica, precisa y concisa las distintas actividades que ha desarrollado durante su carrera
policial. Finalmente se agregan conclusiones y recomendaciones.

En 1918, tras concluir la primera guerra mundial y con la finalidad de buscar


criminales de guerra, se realiza en Mónaco el primer congreso de policía judicial para crear
una institución que permitiese entre todos los países del mundo, intercambiar información.
Es allí donde nace la Interpol.

La sede principal de la Interpol se encuentra situada en Lyón – Francia, y cuenta en


la actualidad con 190 países miembros. Para ser integrante de esta organización, todos los
países militantes realizan una votación en una Asamblea General que se celebra anualmente
en diferentes lugares del mundo.
Interpol Venezuela se inició en el país en el año 1.958, como una División
Internacional del cuerpo policial venezolano. En el 2003, Interpol Venezuela se eleva a
Dirección de Policía Internacional del recién creado Cuerpo de investigaciones Científicas
Penales y Criminalísticas.

El Ministerio del Poder para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, es la institución


venezolana de la cual dependen los cuerpos de seguridad y policiales del país, incluyendo
el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), el órgano
principal de investigación criminal de Venezuela.

El señalado organismo es el principal órgano de investigación que sirve de enlace


entre INTERPOL, el Ejecutivo Nacional y el sistema de justicia con miras al cumplimiento
de la ley y los procesos de cooperación policial en el ámbito internacional.

Haciendo una referencia específica a las prioridades de la Interpol en materia de


investigación, por ser la oficina donde se encuentra asignado el pasante actualmente, son
todas aquellas que guardan relación con la delincuencia organizada trasnacional, así como
la búsqueda de fugitivos.

No obstante, la organización también presta apoyo en situaciones de emergencias, a


través de la asistencia técnica en el reconocimiento de cadáveres y en la ayuda humanitaria
en situaciones de desastre.

Dentro de las múltiples actividades que se realizan en el área acreditada; en virtud


de la aplicación de las diferentes estrategias de seguridad aeroportuaria están:
 El chequeo por ante el sistema internacional y nacional de los listados de pasajeros que
tengan reservación de vuelos.
 El chequeo de igual forma de las personas que pretendan salir en vuelos privados o
ingresen a la entidad bajo dicha modalidad.
 El chequeo de los listados de reservaciones en los diferentes hoteles aledaños.
 Chequeo in situs de personas que se dispongan a pasar al área estéril (pre-vuelo), que no
hayan estado en los precitados listados con reservación.
 Coordinar con los cuerpos de seguridad que hacen vida en el Aeropuerto Internacional
del Caribe General en Jefe “Santiago Mariño” del Estado Nueva Esparta, las acciones
idóneas que permitan mantener el resguardo de las instalaciones y de esa misma forma
estar preparados preventivamente a los posibles ilícitos del que se pudiera estar
susceptible.
 Trabajar en conjunto con el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y
Extranjería (S.A.I.M.E.) en materia de control de certificación de documentos de
identificación.
 El chequeo y control con el organismo antes citado de ingresos o egresos de niños, niñas
o adolescentes, que pudieran presentar alguna medida de solicitud internacional.
 El chequeo de ingreso o egreso de obras de artes, cualquiera que fuere su origen.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Uno de los vértices más importante con el cual se generan las actividades propias de
Interpol, se verán reflejadas en la investigación, identificación, ubicación y aprehensión de
personas que se encuentren en calidad de prófugos de las autoridades de otros países.

En este sentido estará entre los fines principales de la investigación en materia de la


Policía Internacional están: la ubicación, identificación plena, localización y posterior
captura de dichas personas; en lo que es importante destacar que en la mayoría de los casos
estos ciudadanos se hacen dotar de identificaciones fraudulentas con el fin de burlar las
investigaciones y evadir a las autoridades. Por lo que se deberá poner en práctica las
máximas de conocimiento en dicha materia y determinar su identificación verdadera,
usando para ello los diferentes medios y técnicas para su plena identificación.

En este sentido y partiendo de la premisa que la media en los casos son ciudadanos
extranjeros, estos deberán presentar un requerimiento por la Interpol del País que lo
solicita, la cual a su vez debe ser tramitada según la gravedad del caso por ante la sede
principal de Interpol en la ciudad de Lyon Francia, quien emitirá por vía sistema
internacional I-24/7, todas las especificaciones de la solicitud del ciudadano, el cual si es
aprehendido en otro país diferente al de origen, deberá realizarse los trámites de
extradición.

Cabe destacar que el estudiante persigue identificar las estrategias empleadas por
la oficina de la Policía Internacional del Estado Nueva Esparta, para disminuir los ingresos
de extranjeros que evaden las autoridades de su país de origen; por cuanto durante su
experiencia ha realizado detenciones donde otros países solicitan los detenidos en
extradición; y por ser este estado un destino turístico internacional se presta para que
delincuentes extranjeros se trasladen a la isla y evadan las leyes de su país; y es necesario
aumentar las políticas preventivas en materia aeroportuaria para evitar dichos ingresos.
Objetivos Generales y Específicos

Objetivo General

Categorizar las estrategias empleadas por la oficina de la Policía Internacional del


Estado Nueva Esparta, para disminuir los ingresos de extranjeros que evaden las
autoridades de su país de origen y su actuación en casos de extradición.

Objetivos Específicos

 Establecer las funciones de la Oficina de Interpol del Cuerpo de


Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas en lo que respecta a la
extradición.

 Determinar la eficiencia de la Oficina de Interpol del Cuerpo de


Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, del Estado Nueva
Esparta.

 Evaluar los recursos con los que cuenta la Oficina de Interpol del Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas para cumplir con sus
funciones.
Justificación
Las pasantías comúnmente reúnen todas las cualidades y destrezas que adquiere un
estudiante durante su proceso de aprendizaje, y las demuestra en el campo laboral que
implique ésta necesidad, posiblemente luego se convertirá no solo en esto, sino también en
una ayuda de crecimiento personal y académico.

Es importante que el egresado de la Universidad de Margarita, salga de las aulas de


clases y se enfrente al campo laboral como lo es el periodo de pasantías y participe en el
desarrollo de actividades propias de cada empresa, ya que esto enriquece e incrementa su
formación académica, y de esta manera, se tiene la oportunidad de integrarse a la práctica
como parte del desarrollo de sí mismo como persona en dicha empresa, de igual manera
que una relación propia y estrictamente de trabajo con las personas que laboran allí.

El acreditado debe acudir a todas las herramientas y conocimientos necesarios para


enfrentarse a una exigencia y lograrla de la mejor manera posible; siendo ésta básicamente
la principal enseñanza que adopta el mismo.

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística y quienes la


integran, poseen la capacidad jurídica para transmitir, orientar, enseñar de manera efectiva
y veraz a los estudiadores del Derecho en la área que ellos desempeñan, brindándoles en
diversos aspectos la preparación de destrezas que el universitario Unimarista necesita para
su desempeño en el ejercicio de la rama a dedicarse.

Ahora bien, la Dirección de Policía Internacional (INTERPOL Caracas) planifica,


organiza, controla y dirige el flujo de información entre las policías a escala internacional,
mediante la ejecución de planes, estrategias y directivas que proporcionen apoyo recíproco
en las investigaciones.

Es por ello que el acreditado en sus labores de gerente en su despacho, orienta el


presente informe en la necesidad de categorizar las estrategias que está empleando
actualmente para disminuir el ingreso de extranjeros que evaden sus responsabilidades
jurídicas en su país de residencia, natal o de origen, con el fin de fortalecer la función que
desempeña en el área de acreditación.
PARTE III
MARCO TEÓRICO

Para el desarrollo teórico del informe, con el fin de categorizar las estrategias
empleadas por la oficina de la Policía Internacional del Estado Nueva Esparta, a objeto de
disminuir los ingresos de extranjeros que evaden las autoridades de su país de origen; se
tendrían que estudiar sobre los lineamientos de investigación realizados por la Policía
Internacional; así como también los procesos de identificación rutinaria y no rutinaria;
empleados por el organismo de investigación; para establecer la identificación plena de las
personas.

La gran mayoría de las personas que participan en la labor policial están dedicadas a
la causa de un servicio público honorable y competente y hacen gala sistemáticamente de
altas normas de integridad personal y profesional en el desempeño de sus funciones, y aún
serían más los que se comportan de este modo si recibiesen la formación y el apoyo
institucional adecuados.

La forma en que se prestan los servicios policiales depende de toda una serie de
variables que incluyen las doctrinas políticas y culturales prevalecientes, así como la
infraestructura social y las tradiciones locales.

López (2013), presentó un trabajo de grado en el Instituto Universitario de Policía


Científica Titulado: “Estrategias Gerenciales de Integración para el Desempeño de los
Funcionarios Policiales en el Campo de la criminalística en el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), Sub Delegación Barcelona, Estado
Anzoátegui.” Su objetivo general fue: Diseño de estrategias gerenciales de integración para
el desempeño de los funcionarios policiales en el campo de la criminalística en el Cuerpo
de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, a fin de presentar el referente
teórico base a los datos del trabajo de campo que permitan cambios en las funciones que
cumplen dichos investigadores policiales y generar una propuesta base al análisis de los
datos. La situación problemática se materializó en la falta de estrategias gerenciales de
integración que están dificultando el desempeño óptimo de los políticas investigadores en el
área de la criminalística, afectando el control y prevención sobre la función que cumplen
dichas autoridades de los órganos de investigación, por lo cual se presentan deficiencias
para fortalecer la prevención y seguridad desde este campo, ya que se incurre en hechos
negativos en cuanto al manejo de la información.

El estudio presentado se relaciona con la investigación ya que trata la importancia de


un desempeño eficaz, eficiente y pertinente, desde la postura direccional, con el apoyo del
gerente institucional, y viene a aportar referentes que se trabajan en el marco teórico, que
permiten tener una visión global del estudio, como aporte a la investigación que se
presenta; y así poder categorizar las estrategias empleadas por la oficina de la Policía
Internacional del Estado Nueva Esparta.

Asimismo Torales (2006), expresa que la investigación criminalística es pues, “El


conjunto de diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación científica del delito,
sus características, la identificación de sus autores o participes, así como el aseguramiento
de sus objetos activos y pasivos”, es decir, que es necesario establecer el propósito de la
investigación, con el fin de esclarecer los hechos allí sucedido y con miras de velar por los
elementos probatorios.

No obstante Zagala (2005), apunta que la formación impartida por las facultades
venezolanas de los cuerpos detectivescos como el CICPC y el SEBIN, dista mucho de la
realidad que se afronta en el país, los profesionales, técnicos e investigadores involucrados
en la administración de justicia en su gran mayoría no cuentan con las herramientas técnico
científicas para analizar la evidencia física ni una cátedra teórico – práctica que les
permitan desarrollar las destrezas y habilidades necesarias para afrontar un sistema
criminal, en el cual se escasea de contar con unas especificaciones que oriente la labor del
criminólogo en cuanto a lo que es el manejo de la evidencia.

Al parafrasear el autor anterior, es necesario señalar que para estos eventos es


indispensable que el profesional o investigador criminal asuma su rol, no de sujeto pasivo
ante la carga probatoria, sino asesorando o construyendo la teoría del caso y cimentando
jurídicamente el mismo, ameritando la capacitación necesaria para el desempeño de su
labor. Otro aspecto vital para el profesional lo constituye el manejo del testimonio,
entendido éste como base y sustento de la teoría del caso, el cual aunado a los diferentes
elementos de prueba aportados en el desarrollo en la investigación permitirán sostener o no
un caso.

Así mismo en necesario señalar que García (2011), indicó que la extradición es el
procedimiento en virtud del cual un acusado o condenado de un delito según la ley de un
Estado, es privado de su libertad en otro y regresado al primero para ser sometido a juicio o
expiación en él; no obstante Venezuela se rige por ciertos parámetros para ceder a una
persona en Extradición; y nunca deben ser venezolanos entre otras cosas.

Las referidas investigaciones servirán de base referenciales al aspecto del marco


teórico, para la revisión documental de procedimientos en la comparación de la
información con las literaturas pertinentes al tema de investigación que servirán para
cotejar un conjunto de elementos en los hallazgos de cada estudio.

Bases Teóricas

En esta parte del estudio, se desarrollan los postulados referenciales desde el aporte
de las teorías que se emanan sobre cada una de las funciones de la Policía Internacional
para dar a conocer como se realiza la identificación de las personas; la verificación de las
posibles notificaciones que tenga, se ahondara en los tipos de notificaciones; así como el
procedimiento en caso de extradiciones.

Responsabilidades:

 Mantener el enlace con los diferentes organismos policiales del país y las OCN de
INTERPOL;
 Representar a Venezuela en las reuniones de la Asamblea General de INTERPOL;
 Mantener contacto con el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y
Extranjería (SAIME);
 Cumplir con los parámetros legales establecidos para las solicitudes de extradición
de ciudadanos;
 Mantener actualizados los registros policiales de venezolanos y extranjeros
solicitados internacionalmente.

Estructura:

 Dirección de Policía Internacional


 División de Investigaciones
 División de Archivo Internacional
 División de Puertos y Aeropuertos
 Departamento de Comunicaciones Internacionales y Área de Análisis de
Información.

A nivel regional, la Interpol Venezuela tiene presencia en varios puertos y


aeropuertos en el país

Tipo de Notificaciones:

El fundamento jurídico de las notificaciones rojas es la orden de detención o la


sentencia judicial expedida por las autoridades judiciales del país interesado. Muchos países
miembros de la Organización consideran que la notificación roja equivale a una solicitud de
detención provisional válida.

Además, en varios convenios bilaterales y multilaterales de extradición, tales como


el Convenio Europeo de Extradición, el Convenio de Extradición de la Comunidad
Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO) y el tratado modelo de
extradición de las Naciones Unidas, se reconoce a INTERPOL como conducto oficial para
transmitir solicitudes de detención provisional.

Notificación Roja:

Para solicitudes de detención de una persona con miras de extradición. Esta notificación
está basada en una orden de detención anteriormente emitida.

Notificación Amarilla:

Para solicitudes de búsqueda y/o localización de personas desaparecidas, sobre todo de


menores de edad. Del mismo modo, se utiliza para poder identificar a personas que no estén
en capacidad de identificarse a sí mismas.

Notificación Azul:

Utilizada para recabar más información sobre la identificación de una persona o las
actividades que se consideren delictivas dentro de un asunto penal.
Notificación Negra:

Es utilizada para poder identificar positivamente a personas fallecidas.

Notificación Naranja:

Se utiliza para alertar a organismos públicos, policía y organizaciones internacionales sobre


actos delictivos, materiales peligrosos y hechos que puedan representar un peligro para la
seguridad pública de un Estado.

Notificación Verde:

Se utiliza para advertir y proporcionar información sobre alguna persona que ha cometido
actos delictivos en un país y probablemente vuelva a cometerlos en otros países.

Notificaciones especiales de INTERPOL y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas


Tienen por objeto informar a los miembros de INTERPOL de que determinada
persona o entidad es objeto de sanciones impuestas por las Naciones Unidas.

Las notificaciones especiales del mencionado organismo y el Consejo de Seguridad


de las Naciones Unidas se crearon en 2005 para proporcionar mejores herramientas que
ayudaran al Consejo de Seguridad a cumplir su mandato relativo a la congelación de
fondos, el embargo de armas y la prohibición de viajar apersonas y entidades asociadas a Al
Qaeda y los talibanes.

Notificaciones moradas:

Sirven para facilitar información sobre modus operandi, procedimientos, objetos,


dispositivos o escondites utilizados por los delincuentes.

Difusiones: Se publican con la misma finalidad que las notificaciones y tienen una forma
similar, pero son enviadas directamente por un país miembro o una entidad internacional a
los países que ellos determinen. También las difusiones se registran en las bases de datos
policiales de la Organización.

Las notificaciones y las difusiones contienen dos tipos principales de información:


Datos de identificación (descripción física, fotografías, huellas dactilares, números de
documentos de identidad, etc.) y datos jurídicos (delito del que se acusa a la persona en
cuestión, referencia a las leyes que reprimen el delito o en las que se basa la declaración de
culpabilidad, datos sobre la orden de detención o la sentencia judicial impuesta, etc.).

Identificación Judicial

Es un proceso mediante el cual se llevan a cabo varias experticias de tipo científico


o documental para demostrar en forma inequívoca que una persona o cadáver es
verdaderamente ella y no otra. Para llevar a cabo la identificación de un individuo, se han
establecidos una serie de método, procedimientos y técnicas basados en las
ciencias básicas, ciencias de la salud, sociales y disciplinas criminalísticas que permiten
individualizar y establecer responsabilidades.

Sistemas De Identificación Judicial

En la actualidad existen diferentes técnicas para identificar a las personas, entre los
cuales resaltan:

 Filiación, la cual es el vínculo jurídico que existe entre dos personas donde una es
descendiente de la otra.

 Verificación de documentación legal, esta se basa en métodos de autenticidad de cédulas u


otros documentos de identificación.

 Dactiloscopia, que estudia los relieves papilares existentes en las yemas de los dedos y los dibujos
por ellos producidos con la finalidad de establecer identidad de las personas de manera
indubitable.

 Genética forense, rama de la biología que estudia los perfiles genéticos y a través de la
comparación de los mismos se puede identificar a un individuo. Las ciencias básicas, y
aplicadas son una herramienta fundamental para la investigación criminal, en tal
sentido es indispensable capacitar a los organismos de seguridad, personal que cumple
funciones de protección patrimonial y administradores de justicia en esta materia, de tal forma que
estos puedan investigar hasta llegar a la verdad y hacer justicia.

Genética Forense

Con la denominación de genética forense se define el uso de ciertas técnicas


empleadas en genética para la identificación de los individuos en base al análisis del ADN.

El hecho de utilizar el análisis de ADN para identificar a una persona sigue un


razonamiento sencillo. Cada ser humano es diferente; dos personas pueden ser más o menos
parecidas, sobre todo entre familiares cercanos, pero nunca son idénticos, salvo en el caso
de los gemelos univitelinos.

Esta diferenciación entre las personas se debe a que existen millones de


combinaciones posibles de ADN entre un óvulo y un espermatozoide, debido a la
recombinación genética que se produce en la meiosis. Pero a pesar de ello, los genes de
todos los seres humanos son poco variables y constituyen un gran porcentaje de la
información contenida en la molécula de ADN; la información restante, incluye sectores
que pueden exhibir un cierto grado de variabilidad entre los individuos, en consecuencia:
“Todos los seres humanos tenemos sectores del ADN en común y otros que no lo son”. El
llamado Análisis de ADN es un conjunto de técnicas utilizadas para detectar sectores en la
cadena de ADN que son variables en la población.

Estas regiones son denominadas regiones polimórficas o polimorfismos. El término


polimorfismo expresa la variabilidad que existe dentro de un fragmento de ADN, es decir,
el número de alelos que hay en un locus. Como regla general cuantos más alelos haya,
mayor polimorfismo, y por tanto mayor poder de identificación. Al analizar un determinado
número de regiones polimórficas la probabilidad de que dos individuos sean genéticamente
iguales es prácticamente nula, excepto en los gemelos univitelinos.

Servicios de identificación de víctimas de catástrofes (IVC) en el sitio web


A principios de enero de 2001 se publicó en el sitio web de Interpol la versión árabe
del formulario sobre IVC. Ahora todos los formularios sobre IVC y el manual de IVC están
en la web y pueden ser descargados por todos los países.

Tras los atentados terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos, Interpol se


puso en contacto con 21 equipos de IVC de los países miembros y los movilizó. Estos
equipos estaban en condiciones de actuar en cualquier momento a petición de las
autoridades estadounidenses.

Intercambio electrónico de huellas dactilares

En 2000 se terminó de instalar y poner en funcionamiento en la Secretaría General


de Interpol el Sistema Automático de Identificación Dactilar (SAID). A finales de 2001
empezó a funcionar el proyecto de correo electrónico del SAID, es decir, la transmisión
electrónica de huellas dactilares, que permite a las OCN consultar la base de datos de
huellas dactilares de Interpol, proyecto que aún continúa en marcha.

Delitos contra las personas y la propiedad

Grupo de trabajo encargado de la aplicación de la ley –Trata de seres humanos


El notable incremento del número de informes enviados por los Estados miembros
en relación con la implicación de la delincuencia organizada en la trata de mujeres para su
explotación sexual condujo en 2000 a la aprobación, por parte de la Asamblea General, de
una resolución en la que se pedía la creación de un grupo de trabajo dedicado a este
problema.

En la primera reunión de este grupo, celebrada en Lyón en febrero de 2001,


participaron 50 representantes procedentes de 29 países. Su objetivo principal era
investigar, y elaborar y publicar un manual de metodología dirigido a los investigadores
especializados en la trata de mujeres.
Vehículos de motor robados

Por medio del proyecto de Interpol FORMATRAIN (FORMATION and


TRAINING, Formación e Instrucción) se impartió formación apropiada para luchar contra
el robo de vehículos a grupos previamente seleccionados. Los cursos de formación dieron
como resultado un éxito inmediato que se reflejó en el considerable incremento de
decomisos de vehículos en Finlandia. En el último trimestre de 2001 se decomisaron 40
vehículos de gran valor, frente a sólo 20 a lo largo de todo el año 2000.

Obras de Arte Robadas

Se introdujeron en la base de datos un total de 596 archivos nuevos sobre obras de


arte, lo que representa 2.040 objetos. Al finalizar el año, la base de datos contenía un total
de 19.070 objetos identificables por separado. Se registró un éxito considerable en todas
partes, pero en particular en los países del continente americano. Esto puede deberse a los
esfuerzos especiales de concienciación sobre este tema realizados en el curso de las
reuniones y conferencias regionales, y al hecho de que se hubiera permitido a los museos e
instituciones culturales informar directamente a la Secretaría General de Interpol cuando
dispusieran de información relevante.

Documentos de viaje fraudulentos

El proyecto en torno a una base de datos de documentos de viaje en blanco robados


y otra de documentos de viaje fraudulentos se puso en marcha en 2001 y aún continúa en
2002.

Falsificaciones
El proyecto Euro, iniciativa conjunta de varias organizaciones, fue un factor
importante que contribuyó a la firma urgente de un acuerdo formal entre Interpol y
Europol. Este acuerdo, firmado en noviembre de 2001, permite el intercambio de
información entre ambas organizaciones y en él se estipulan sus respectivas obligaciones.

Blanqueo de dinero

Tras los atentados terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos, cuando ya se


sospechaba de la existencia de un sistema alternativo de envío de dinero para financiar a los
terroristas, se publicaron en el sitio web de Interpol dos estudios previamente elaborados
para permitir que los investigadores y el personal de las entidades reguladoras pudieran
familiarizarse con estos sistemas. Uno de los estudios se basaba en una encuesta realizada
en 31 países sobre la presencia en la región de Asia y el Pacífico Sur de los sistemas
alternativos de envío conocidos como ‘hawala’ y ‘hundi’.

Drogas

En 2001 el proyecto EXIT dio lugar a ocho avisos sobre drogas, y la información
recopilada en virtud del mismo condujo a varios decomisos a gran escala de éxtasis, que
permitieron la incautación de más de un millón de comprimidos en todo el mundo.
También en el marco de este proyecto se detuvo a uno de los traficantes de éxtasis más
activos del mundo y su organización continúa siendo objeto de estudio.

En noviembre de 2001 se detectó una nueva tendencia: se observó el envío


clandestino de varias remesas de unos 100.000 comprimidos de éxtasis desde aeropuertos
europeos a América del Norte a través de pasadores, lo que condujo a la puesta en marcha
de una nueva operación analítica.

Programa de intercambio de datos sobre drogas


La Secretaría General de Interpol desempeñó un papel clave en la coordinación del
intercambio de información en relación con el proyecto Ecstas y Deluxe entre seis países y
entre las distintas jurisdicciones de diversos estados de los Estados Unidos. Durante la
operación se celebraron en la Secretaría General dos reuniones de trabajo en las que
analistas, investigadores y fiscales intercambiaron información que vinculaba a miembros
clave de la organización de delincuentes.

En 2001 se recibieron 15 mensajes sobre decomisos en relación con la Operación


Purple. Este descenso de mensajes se atribuyó a la falta de disponibilidad del permanganato
potásico y demostró que la operación había sido eficaz. Sin embargo, más tarde se
descubrió la existencia en Colombia de seis laboratorios donde se fabricaba dicha sustancia.
8
Evaluación Cruzada entre OCN

Cumplimiento de las normas

De conformidad con las normas sobre las Oficinas Centrales Nacionales (OCN),
algunas de ellas se someten a autoevaluaciones para determinar el grado en que se han
cumplido las normas de prestación de servicio. En 2001 participaron en este ejercicio los
países siguientes: Alemania, Austria, Azerbaiyán, Belarrús, Bulgaria, Eslovenia, Islandia,
Noruega, Portugal, Rusia y Ucrania.

Mientras que en algunas OCN se aplicaron todas las normas de servicio, para otras
este objetivo fue difícil si no imposible de alcanzar sin ayuda externa. El cumplimiento de
tales normas depende de los factores siguientes:

• La posición y categoría que ocupa la OCN dentro de la administración nacional;


• La capacidad de sus recursos humanos;
• Las instalaciones de que dispone;
• Los recursos técnicos de que dispone;
• El tamaño del país.
Nunca se insistirá lo bastante en que el compromiso de los jefes de las OCN es
esencial para el éxito de esta evaluación y para las futuras normas de prestación de
servicios.

Actividades desarrolladas por la oficina de Interpol Nueva Esparta

Cabe destacar que entre las diferentes funciones fundamentales de la policía


internacional, se debe mencionar también la investigación de las informaciones recibidas
por la División de Comunicaciones la cual forma parte de la columna vertebral de la
interpol en materia de investigaciones, toda vez que es de esta de donde emanan las
solicitudes en cooperación inter naciones, solicitando así sean ubicados, localizados,
identificados, capturados, entre otros; los individuos que se encuentren prófugos de otros
países.

En ese sentido en la búsqueda del cumplimiento de la misión de la Policía


Internacional en general, se realizaron mancomunadamente con la división de
investigaciones, aprehensiones en el estado Nueva Esparta que respondían a pesquisas
previas de tipos documentales, de campo, complementarias; utilizando para ello los
diferentes medios idóneos en materia de ubicación, pudiendo mencionar los siguientes:
Monitoreo constante de los movimientos migratorios, identificación de posibles parejas
sentimentales, bases electrónicas de las diferentes entidades bancarias, seguimiento
telefónicos con las variadas compañías de telefonía móvil celular que están establecidas en
el país, chequeo exhaustivo por las páginas electrónicas susceptibles que contengan
información de las personas requeridas tales como las que responden a las redes sociales,
las páginas respectivas a los entes públicos y privados que comporten el ingreso de datos
particulares y coadyuven a la ubicación de solicitados por otros países. En función de lo
antes expuesto y tomando en cuenta las bases estadísticas entren los años 2014 y 2017, se
logró la captura de cinco (05) personas requeridas por varias naciones, quienes presentaban
Notificaciones Rojas y una (01) por Notificación Azul, lo que trae como referencia
comparativa a otros períodos, un indudable avance y demostración fehaciente de los
resultados de la aplicación de las estrategias y políticas implementadas, traduciéndose así
en la efectividad en las funciones inherentes de la Policía Internacional de nuestro país en
cuanto al estado Nueva Esparta se refiere.

Es preciso puntualizar que entre las mencionadas aprehensiones señaladas como


Notificación Rojas, estaban requeridas por países tales como: El Líbano, República Checa,
Canadá, quienes presentaban solicitud por la comisión de delitos graves tales como:
Evasión fiscal de impuesto a la nación; tráfico internacional de drogas, fraude y robo,
homicidio (Tipificación de delitos según cada nación solicitante); mientras que la
Notificación Azul, respondió a la aprehensión de un ciudadano de nacionalidad
colombiana, requerido por las autoridades de su país de origen, por el delito de fraude
electrónico del tipo informático a diferentes entidades bancarias en el mismo, evadiéndose
de las mismas, siendo capturado en el territorio nacional.

Todas las aprehensiones antes dichas, fueron debidamente coordinadas con los
entes respectivos y bajo los parámetros correspondientes, de tal manera que se
materializaron las extradiciones pasivas hacia los países solicitantes, significando esto la
efectividad en la negativa a la impunidad trasnacional y por ende de la continuidad de la
posible comisión recurrente de delitos por parte de dicho ciudadanos evadidos en nuestra
nación.

La Extradición en Venezuela: Principios y Procedimiento

La extradición es uno de los mecanismos de asistencia internacional, destinado a


frenar la impunidad de aquellas personas que pretendiendo evadir la acción de la justicia,
buscan refugio fuera del país donde cometieron el hecho punible. La misma tiene su
fundamento en el compromiso asumido por los Estados miembros de la Comunidad
Internacional de entregarse mutuamente a aquellas personas procesadas o sentenciadas que,
habiendo delinquido en el territorio de un Estado traspasan sus fronteras, se convierten en
prófugos de la justicia.
En Venezuela la extradición no está supeditada a la existencia de un tratado, pues la
misma procede tanto desde el punto de vista convencional como consuetudinario, bien
porque esté consagrada expresamente en un tratado suscrito sobre la materia o encuentre su
base en los principios de solidaridad y reciprocidad internacionales que obligan a los
Estados a cooperar entre sí en la lucha contra la impunidad del delito. Las fuentes de la
extradición en nuestro país son los Tratados Bilaterales o Multilaterales, los Principios de
Solidaridad y Reciprocidad Internacionales y la Ley Interna. Al respecto, la Sala de
Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia en su Sentencia N° 333 del 22 de marzo
de 2000, observa lo siguiente:

“En Venezuela la institución extradicional es reconocida y regulada por el Código


Penal y Código Orgánico Procesal Penal, tratados internacionales suscritos por la
República con distintos países de la comunidad internacional, además de ser reconocida
conforme a los principios de Derecho Internacional”.

La extradición tiene un carácter facultativo, pues así lo demanda el debido respeto a


la independencia de cada Estado. En tal sentido se pronuncia la Sala de Casación Penal del
Tribunal Supremo de Justicia, en la Sentencia N° 1119 del 03 de Agosto de 2000, la cual
señala que:

“Respecto a la extradición, el Estado venezolano obra con un alto sentido de


responsabilidad. En efecto, por una parte acepta la extradición como una obligación moral
conforme al Derecho Internacional, pero se reserva la más absoluta libertad en la
apreciación para concederla o negarla tomando en cuenta si en el caso concreto se
contraerían los principios de nuestra legislación nacional y la justicia”.

La causa de la extradición se ubica en la comisión de una infracción punible por


parte del sujeto requerido y cuyo juzgamiento o castigo es competencia del Estado
requirente, siendo su finalidad posibilitar el enjuiciamiento de la persona requerida o la
ejecución de la condena impuesta.
Principios que rigen la extradición en Venezuela

Para conceder la extradición, la autoridad competente deberá verificar si la solicitud


cumple con los extremos exigidos por la doctrina y la práctica internacionales que rigen la
materia. Al respecto, es preciso mencionar las reglas o principios que son aplicables en el
ordenamiento jurídico venezolano:

1.- Principio de no entrega de los nacionales. Está consagrado en el artículo 69 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual prohíbe la extradición de
venezolanos y venezolanas. Antes de tener rango constitucional, este principio ya estaba
previsto en el artículo 6 del Código Penal, según el cual la extradición de un venezolano no
podía concederse por ningún motivo.

En igual sentido se orienta el artículo 345 de la Convención de Derecho


Internacional Privado o Código Bustamante, según el cual: “Los Estados contratantes no
están obligados a entregar a sus nacionales. La nación que se niegue a entregar a uno de
ciudadanos estará obligada a juzgarlo”.

Ahora bien, dado que la aplicación del referido principio no pretende la impunidad
del nacional del Estado requerido, sino hacer efectivo el derecho que tiene todo Estado de
imponer por sí mismo un castigo a sus nacionales, Venezuela al adoptarlo, lo hizo de forma
tal que no diere lugar a la impunidad de los venezolanos por crímenes cometidos en el
territorio de otro Estado. En tal sentido, el artículo 6 del Código Penal dispone que el
nacional requerido en extradición “deberá ser enjuiciado en Venezuela, a solicitud de parte
agraviada o del Ministerio Público, si el delito que se le imputa mereciere pena por la ley
venezolana”.

El principio de no entrega de los nacionales se extiende a los extranjeros


naturalizados, pues la naturalización en Venezuela tiene por inmediata consecuencia
equiparar al extranjero con el nacional, en lo que a sus derechos y deberes frente al Estado
se refiere.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela confiere a los


venezolanos por naturalización los mismos derechos que tienen los venezolanos por
nacimiento, salvo las restricciones establecidas en ella y en las leyes de la República.
Siendo así, es justo que los ampare de igual modo el principio de no entrega de los
nacionales.

Ahora bien, es preciso acotar que tanto la doctrina como la jurisprudencia coinciden
en afirmar que esa excepción no tiene efecto retroactivo, es decir, que el mismo no debe ni
puede extenderse a aquellos casos en que en la fecha de comisión del hecho punible
antecede al momento de naturalización del autor.

1.- Principio de Doble Incriminación. En materia de extradición es imprescindible


que el hecho que motiva la solicitud sea considerado delito tanto en la legislación del
Estado requirente como en la del requerido. Al respecto, el artículo 6 de nuestro Código
Penal establece que “No se concederá la extradición de un extranjero por ningún hecho
que no esté calificado como delito por la ley venezolana”. Esta disposición guarda relación
con el numeral 6 del artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, según el cual:

“El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas


y, en consecuencia:
(omissis)

2.- Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes”.
3.- Principio de no extradición por delitos políticos. Según el artículo 6 de nuestra
ley sustantiva, la extradición de un extranjero no podrá concederse por delitos políticos ni
por infracciones conexas con estos delitos.

4.- Principio de denegación de la Extradición en caso de pena de muerte, pena


privativa de la libertad a perpetuidad o superior a treinta años. El Código Penal venezolano,
dentro de las excepciones a la extradición de los extranjeros contempladas en el artículo 6
señala que: “No se acordará la extradición de un extranjero acusado de un delito que
tenga asignada en la legislación del país requirente la pena de muerte o una pena
perpetua”.

Tal negativa se basa en la garantía constitucional de la “inviolabilidad de la vida”,


consagrada en el artículo 43 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
que protege al extranjero sea cual fuere el delito cometido en el otro país.

Asimismo, el numeral 3 del artículo 44 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela señala que la pena “no puede trascender de la persona
condenada. No habrá condenas a penas perpetuas o infamantes. Las penas privativas de la
libertad no excederán los treinta años”.

Sin embargo, en tales casos existe la posibilidad de acordar la extradición cuando el


país requirente ofrezca garantías suficientes a no imponer tales penas y en caso de
sentenciados, a no aplicarlas.

5.- Principio de especialidad de la extradición. Según el cual, el Estado requirente se


compromete a juzgar al sujeto requerido sólo por el hecho por el cual ha solicitado su
extradición y no por otro distinto.

6.- Prescripción de la acción penal o de la pena. Constituye otro aspecto de gran


importancia en esta materia, pues no se concederá la extradición si la acción penal o la pena
han prescrito conforme a la legislación interna del Estado requirente o la del Estado
requerido.

El procedimiento de extradición en Venezuela

En Venezuela, la extradición está regulada como un procedimiento especial en el


Título VII del Código Orgánico Procesal Penal (C.O.P.P.), denominado “Del Proceso de
Extradición”.

El artículo 382 con el cual se inicia este título, establece que las fuentes que rigen
dicho procedimiento están constituidas por “las normas de este Título, los tratados,
convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República”.

En cuanto a los requisitos de la extradición, es importante señalar que en toda


solicitud de esa naturaleza debe constar la copia certificada del auto de detención o decisión
equivalente, para el caso de procesados; o copia de la sentencia condenatoria
definitivamente firme dictada por la autoridad judicial competente del Estado requirente, si
se trata de condenados; además de la copia de las disposiciones legales que tipifiquen el
hecho delictivo y establezcan la sanción aplicable; así como un resumen de los hechos y los
datos filiatorios que permitan la identificación personal del solicitado y su nacionalidad.
Todos estos documentos deben estar traducidos al idioma del país requerido.

Una vez examinados los requisitos de forma y de fondo, y practicada la detención


preventiva del solicitado, quedará a potestad del Estado requerido conceder o negar la
extradición, decisión que deberá ser motivada por el órgano competente, que en el caso
venezolano es el Tribunal Supremo de Justicia.

El artículo 383 de nuestra ley adjetiva, dedicado a la Extradición Activa, establece


que cuando se tuvieren noticias de que un imputado respecto del cual el Ministerio Público
haya presentado acusación y el Juez de Control haya dictado una medida cautelar de
privación de libertad se encuentre en país extranjero, el Juez de Control se dirigirá a la Sala
de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, a los fines de solicitar se tramite su
extradición. Para ello remitirá al Máximo Tribunal copia de las actuaciones que
fundamentan su petición. Asimismo, establece que en caso de fuga de quien esté
cumpliendo condena, el trámite ante el Tribunal Supremo de Justicia le corresponderá al
Juez de Ejecución.

En ambos casos, el Tribunal Supremo de Justicia, tendrá un plazo de 30 días,


contados a partir del recibo de la documentación, para decidir si es procedente o no solicitar
la extradición, previa opinión del Ministerio Público, atribución que tiene su fundamento en
el numeral 16 del artículo 111 del Código Orgánico Procesal Penal. en concordancia con el
numeral 13 del artículo 21 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, y para la cual el
Tribunal Supremo de Justicia hará la notificación correspondiente, a fin de que el
Ministerio Público efectúe el debido pronunciamiento. En caso de ser procedente la
extradición, corresponderá al Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Relaciones
Exteriores, tramitar la solicitud de extradición ante las autoridades del país extranjero
donde se encuentre el solicitado, en un plazo máximo de sesenta días, y a tal efecto
realizará las certificaciones y traducciones que sean necesarias, como lo establece el
Artículo 384 ejusdem.

El Ejecutivo Nacional podrá solicitar al país requerido la detención preventiva del


solicitado así como la retención de los objetos concernientes al delito, según lo estipulado
en el Artículo 385 del Código Orgánico Procesal Penal. En este caso, la solicitud de
extradición deberá formalizarse dentro del lapso previsto en los tratados internacionales o
normas de derecho internacional aplicables.

Respecto a la Extradición Pasiva, el artículo 386 del Código Orgánico Procesal


Penal citado código, establece que cuando un gobierno extranjero solicita la extradición de
quien se encuentre en territorio venezolano, el Poder Ejecutivo remitirá la solicitud al
Tribunal Supremo de Justicia con la documentación recibida. Por tanto, la Misión
Diplomática del Estado requirente acreditada ante el gobierno nacional remitirá la solicitud
al Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual a su vez la envía al Ministerio del Interior y
Justicia. Si el solicitado se encuentra en el país, el Ministerio Público solicitará al juez de
control la detención preventiva con fines de extradición. Si el tribunal la ordena, remitirá
los recaudos al Tribunal Supremo de Justicia para que éste decida sobre la procedencia de
la extradición.

En caso de que la mencionada solicitud se presente sin la documentación necesaria,


pero con el ofrecimiento de producirla posteriormente, y con la petición de que mientras se
produce se aprehenda al imputado, el Tribunal de Control, a solicitud del Ministerio
Público, podrá ordenar, según la gravedad y la urgencia del caso, la medida cautelar contra
el imputado, señalando un término perentorio para la presentación de los referidos
documentos, el cual no podrá ser mayor de sesenta (60) días continuos, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 387 del Código adjetivo penal

El artículo 388 del citado código contempla que, vencido el lapso de 60 días, si no
se produjo la documentación ofrecida, el Tribunal Supremo de Justicia ordenará la libertad
del aprehendido, sin perjuicio de volver a acordar nuevamente la privación de libertad, si
posteriormente se recibe dicha documentación.

El artículo 389 ejusdem establece la facultad de los gobiernos extranjeros de


designar un abogado para la defensa de sus intereses en el procedimiento especial de
extradición.

Finalmente, según el artículo 390 ibidem., el Tribunal Supremo de Justicia, dentro


de los treinta (30) días siguientes a la notificación del solicitado, convocará a una
Audiencia Oral a la que concurrirán el Representante del Ministerio Público, el imputado,
su defensor y el representante nombrado por el gobierno requirente para defender sus
intereses, quienes expondrán sus alegatos. Concluida la Audiencia, el Tribunal Supremo de
Justicia decidirá en un plazo de quince (15) días.
Bases Legales

Como base legal del presente informe tomaremos las siguientes:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece


en su capítulo IV los Órganos de Seguridad Ciudadana:

En este se contienen taxativamente, en virtud de mantener y restablecer el orden


público, proteger a la ciudadanía y de tal forma garantizar la paz y seguridad social, una
serie de organismos creados para tal fin y compuesto por ciudadanos civiles, quienes
respetaran los derechos humanos y la dignidad, incluyendo de tal manera el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, artículo 332 numeral 2.

En este sentido la carta magna formaliza como accionante a la Policía


Internacional (INTERPOL), como organismo público de seguridad, para hacer prevalecer
la seguridad de la nación con un servicio de alta capacidad de respuesta en contra de la
impunidad en materia trasnacional, fortaleciendo así los lazos entre naciones con el
principio común de la paz mundial.

Es indispensable acotar que prevalecen sin embargo como país democrático, las
garantías procesales consagradas en la constitución en su artículo 49, que protegen a los
ciudadanos sea cual sea su nacionalidad, teniendo un sentido estricto y universal en
función de quienes trasgredan la norma en la República o quienes lo hayan hecho afuera
y sean aprehendidos en nuestro país.

En el capítulo III del Poder Judicial y el Sistema de Justicia, sección tercera


Indispensable y jurídicamente tenemos el artículo 271 ejusdem donde establece: "En
ningún caso podrá ser negada la extradición de los extranjeros o extranjeras responsables
de delitos de deslegitimación de capitales, drogas, delincuencia organizada internacional,
hechos contra el patrimonio público de otros Estados y contra de los derechos humanos.
No prescribirán las acciones judiciales dirigidas a sancionar los delitos contra los
derechos humanos, o contra el patrimonio público o el tráfico de estupefacientes. Así
mismo, previa decisión judicial, serán confiscados los bienes provenientes de las
actividades relacionadas con los delitos contra el patrimonio público o con el tráfico de
estupefacientes.

El procedimiento referente a los delitos mencionados será público, oral y breve,


respetándose el debido proceso, estando facultada la autoridad judicial competente para
dictar las medidas cautelares preventivas necesarias contra bienes propiedad del
imputado o de sus interpósitas personas, a los fines de garantizar su eventual
responsabilidad civil.

 Tratados y Convenios Internacional

Existen innumerables convenios y tratados internacionales, que enmarcan


significativamente lo relativo a la inherencia directa de la Policía Internacional en
materia de aprehensiones preventivas en caso de ciudadanos que presenten algún tipo de
requerimiento, en ese sentido están los siguientes convenios:

Convenios aprobados bajo la égida del Consejo de Europa

 Convenio europeo de extradición (París, 1957) (Tratados europeos, STE no 24)

Artículo 16 (3): La solicitud de detención preventiva se remitirá a las autoridades


competentes de la Parte requerida, bien por vía diplomática, bien directamente por
vía postal o telegráfica, bien por conducto de la Organización Internacional de
Policía Criminal (Interpol), bien por cualquier otro medio que deje constancia
escrita o sea admitido por la mencionada Parte. Se informará sin dilación a la
autoridad requirente del resultado que haya tenido su solicitud.

 Convenio europeo de asistencia judicial en materia penal (Estrasburgo, 1959)


(Tratados europeos, STE no 30)
Artículo 15 (5): En los casos en que se admita en el presente Convenio la
transmisión directa, ésta podrá efectuarse por conducto de la Organización
Internacional de Policía Criminal (Interpol).

 Convenio europeo sobre la repatriación de menores (La Haya, 1970) (Tratados


europeos, STE no 71)

Artículo 21: Las comunicaciones entre autoridades centrales relativas a la aplicación del
presente Convenio podrán ser transmitidas por conducto de la Organización Internacional
de Policía Criminal (Interpol).

 Convenio europeo sobre la transmisión de procedimientos en materia penal


(Estrasburgo, 1972) (Tratados europeos, STE no 73)

Artículo 13 (2): En caso de urgencia, las solicitudes y las comunicaciones podrán ser
transmitidas por conducto de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).

 Convenio europeo sobre el control de la adquisición y la tenencia de armas de fuego


por particulares (Estrasburgo, 1978) (Tratados europeos, STE no 101)

Artículo 9 (2): En su caso, las notificaciones podrán ser transmitidas por conducto de la
Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).

*Convenios aprobados bajo la égida de la Organización de las Naciones Unidas

 Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y


sustancias sicotrópicas (Viena, 1988) (no de registro: 27627)

Artículo 7 (8): […]. Las autoridades designadas por las Partes serán las encargadas
de transmitir las solicitudes de asistencia judicial recíproca y cualquier otra
comunicación pertinente; la presente disposición no afectará al derecho de
cualquiera de las Partes a exigir que estas solicitudes y comunicaciones le sean
enviadas por vía diplomática y, en circunstancias urgentes, cuando las Partes
convengan en ello, por conducto de la Organización Internacional de Policía
Criminal, de ser ello posible.

 Tratado modelo de extradición de las Naciones Unidas (1990)

Artículo 9 (1) (detención preventiva): En caso de urgencia, el Estado requirente podrá


solicitar la detención preventiva de la persona en espera de que se presente una solicitud de
extradición. La solicitud de detención preventiva se transmitirá por conducto de la
Organización Internacional de Policía Criminal, por vía postal o telegráfica, o por cualquier
otro medio que deje constancia escrita.

 Reglamento de procedimiento y de prueba aprobado en 1994 por el Tribunal


Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de las violaciones
graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de la ex
Yugoslavia desde 1991 (tribunal creado en virtud de la resolución 827 del Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas) (IT/32/Rev.16).

* Convenio aprobado bajo la égida de la Comunidad Económica de Estados de Africa


Occidental

 Convenio de Extradición (Abuja, 1994)

Artículo 22 (3): La solicitud de detención preventiva se remitirá a las autoridades


competentes del Estado requerido, bien por vía diplomática, bien directamente por
vía postal o telegráfica, bien por conducto de la Organización Internacional de
Policía Criminal (Interpol), bien por cualquier otro medio que deje constancia
escrita o sea admitido por el Estado requerido (…).

 Código Penal Venezolano

En este código en el libro primero, título I, de la aplicación de la ley penal,


comprende el artículo 6, donde establece las particularidades, limitaciones y
formalidades del régimen de extradición, haciendo énfasis diáfana sobre la no
extradición de los nacionales, es decir, de Venezolanos pero que en su defecto deberán
ser juzgados en el territorio nacional a solicitud de la parte agraviada o por el Ministerio
Público, toda vez que el delito comporte pena tipificada en la normativa del país.

Así mismo limita que la extradición de un extranjero no se podrá conceder por


delitos políticos ni por infracciones conexas a estos y que sea un delito típico en las leyes
Venezolanas. Para tal extradición por delitos comunes solo se podrá acordar por ls
autoridades competentes de conformidad con los trámites y requisitos establecidos para
tal efecto por los Tratados y Convenios Internacionales suscritos por Venezuela.

También la negativa de extradición estará de manifiesto en los casos en los cuales


la pena del extranjero acusado en su país, sea infame, cadena perpetua o de muerte.

En todo caso en esta materia hechas dichas solicitudes de extradición, el Ejecutivo


Nacional evaluará según los comprobantes que las acompañen, resolver las detenciones
preventivas, antes de pasar el asunto al Tribunal Supremo de Justicia.

 Código Orgánico Procesal Penal

En ese código en el libro tercero, titulo VI, se encuentran recogidas desde el


artículo 382 al 390, todas las características procedimentales, formalidades, definiciones
y medidas que comprenden el proceso de extradición, siendo este de gran importancia
toda vez que en las máximas de concurrencia se solicitan extradiciones de tipo "Activas"
o "Pasivas", sucediendo la primera mencionada según el artículo 383 de la ley "in
comento", "Cuando el Ministerio Público tuviere noticias de que un imputado o
imputada al cual le ha sido acordada medida cautelar de privación de libertad, se halle en
país extranjero, solicitará al juez de control que inicie el procedimiento de extradición
pasiva"; mientras que el artículo 386 establece "Si un gobierno extranjero solicita la
extradición de alguna persona que se encuentre en el territorio de la República
Bolivariana de Venezuela, el Poder Ejecutivo remitirá la solicitud al Tribunal Supremo
de Justicia con la documentación recibida."

En vista de tales señalamientos y por efectos comunes, se enmarcan entonces las


actividades propias e inherentes de la Policía Internacional en aras de regirse por la
normativa establecida, con miras de darle cumplimiento a los tratados y convenios
internacionales, que conduzcan a la cooperación internacional contra la impunidad a la
justicia entre los países convenidos.

 Ley de Extranjería y Migración


Esta norma tipifica de una forma u otra las causales de deportación y expulsión
de la República a extranjeros y extranjeras, y por ende se encuentra intrínsecamente
conjunta con las demás leyes "ut supra", ya que esta regula directamente la materia del
control exhaustivo y migración, pudiendo concretar en el Titulo VII, Capitulo II, lo
concerniente a las Deportaciones y Expulsiones tipificadas en el artículo 39, en el cual
reza "Sin perjuicio de las sanciones que las demás leyes establezcan, serán expulsados del
territorio de la República los extranjeros y extranjeras comprendidos en las causales
siguientes:

Sin perjuicio de las sanciones que las demás leyes establezcan, serán expulsados del
territorio de la República los extranjeros y extranjeras comprendidos en las causales
siguientes:

1. Los que hayan obtenido o renovado el visado que autorice su ingreso o


permanencia en el territorio de la República, con fraude a la Ley.

2. Los que se dediquen a la producción, distribución, o posesión de sustancias


estupefacientes y psicotrópicas o demás actividades conexas.

3. Los que encontrándose legalmente en el territorio de la República, propicien el


ingreso legal o ilegal de otro extranjero o extranjera con falsas promesas de contrato de
trabajo, promesas de visas o autorización de trabajo.

4. El que comprometa la seguridad y defensa de la Nación, altere el orden público o


esté incurso en delitos contra los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario o
las disposiciones contenidas en los instrumentos internacionales, en los cuales sea parte la
República."
 Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio
Nacional de Medicina y Ciencias Forenses.

Esta ley propone la refundación del Cuerpo de Investigaciones Científicas,


Penales y Criminalísticas, buscando su adecuación a la función de policía especializada
en investigación penal y órgano de seguridad ciudadana, sustentada en principios como
el respeto y la preservación de los derechos fundamentales, la garantía a las normas del
debido proceso, la lucha contra el delito, con la finalidad de cambiar la imagen
institucional, dedicado a diseñar un nuevo modelo organizativo, funcional y de
encuadramiento administrativo del cuerpo, entendiendo que el mismo debe ser un órgano
de policía especializado, dedicado a la investigación criminal y la de apoyo al sistema de
justicia, excluyéndose de las funciones de policía general, con un uso de la fuerza muy
específico, limitado y estricto, dentro de la actividad judicial y de investigación y en
algunos casos dentro de su actuación de seguridad ciudadana.

También podría gustarte