Está en la página 1de 10

SEMINARIO: LEGISLACIÓN EDUCATIVA

ARTICULACIÓN DE LOS FINES Y LOS MEDIOS PARA LA CALIDAD EDUCATIVA

2.2. Actividad

Docente: Dr. Laura Oscos Villegas


Participante: Liliana Maria Baussa Perez

Colombia, 26 de enero de 2020


INTRODUCCIÓN
Todos los sistemas educativos, sea cual fuere su nivel, aspiran que en los
procesos que involucran se observe un grado aceptable de calidad, por cuanto, se
pretenden resolver a través de ella las situaciones adversas que se presentan en la
sociedad. En un mundo globalizado como el actual, la atención a las necesidades y
requerimientos de quienes hacen vida en el quehacer educativo debe constituir una
de sus principales preocupaciones, por cuanto, a través de un proceso de formación
efectivo se lograrán satisfacer las expectativas y resolver las situaciones
problemáticas que se presenten de manera individual a las personas y de forma
colectiva a las instituciones públicas, privadas o comunitarias, en aras de fortalecer el
desarrollo íntegro del ser humano.

No obstante, las instituciones de formación han de enfrentar todos aquellos retos


que son propios de los procesos de enseñanza-aprendizaje a objeto de cumplir con
el derecho humano que implica formar a las personas de manera integral, es decir,
no solamente promover el desarrollo del conocimientos científico, sino además,
favorecer el crecimiento personal de los individuos en torno a su personalidad, el
acatamiento de los deberes, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las
libertades esenciales.
De allí que en este documento se analiza desde la perspectiva de varios
autores y nuestros aportes, como la articulación de los fines y los medios para la
calidad educativa, partiendo de como las políticas públicas se manejan en los
diferentes países del continente y como la falta de continuidad de las políticas
públicas afecta la calidad de la educación, así mismo se considera el impacto de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de la
sociedad del conocimiento con los problemas que esto acarrea en los países y
finalmente se considera la evaluación como aspecto fundamental para el
cumplimiento de los indicadores y el seguimiento estadístico que se hace de los
mismos.
Desarrollo
Sin importar cuales sean los medios, es de suponer que el fin de un sistema
educativo debe ser el de garantizar a sus alumnos una educación de calidad, la cual
debe ser cónsona con las necesidades del país y las aspiraciones académicas del
estudiante, en este sentido, Ferreyra y Vergara, (2013:p71) opinan que “La
educación es uno de los elementos prioritarios para cualquier estado. Una inversión
muy importante del presupuesto nacional debe ser dedicada anualmente para tal
efecto, así mismo, se debe priorizar en si en la calidad, ya que debe significar toda
una filosofía de competitividad”.
Según la Unesco (2016), la calidad de la educación refiere el grado de éxito y la
manera en la cual los docentes, instituciones y sistemas educativos se hacen cargo
de responder las necesidades de los estudiantes; se describe la personalización de
las experiencias comunes mediante la atención a la diversidad para permitir el
despliegue de todo el potencial de cada participante; se impone el conocimiento del
costo, esfuerzo y recursos (humanos, materiales, tecnológicos o financieros) que
demanda la acción educativa, considerando las decisiones para proporcionar el uso
racional de los medios disponibles y las medidas para lograr o garantizar los
principios de relevancia, pertinencia y equidad operacionalizados en objetivos y
metas
Por su parte, Yzaguirre (2006), plantea que la calidad educativa es aquella que
proporciona a los estudiantes una formación en relación a aquellos aspectos que se
presume deben aprender en los distintos niveles escolares, de acuerdo al currículo
establecido, asimismo, los contenidos de una adecuada formación han de responder
efectivamente a los ámbitos que los participantes requieren desarrollar como sujetos
sociales en los aspectos intelectual, afectivo, moral y físico, para actuar en
comunidad con sus semejantes y brinda a los alumnos un contexto físico adecuado
para el aprendizaje, una plantilla profesoral competente para enseñar, materiales de
estudio y trabajo apropiados y estrategias didácticas eficaces y eficientes.
Asimismo, la Unesco (2008), señala que una educación de calidad debe ser
inclusiva para alcanzar de manera equilibrada el desarrollo humano, social y
económico, en tal sentido, todos los actores sociales incluidos los gobiernos han de
proporcionar una enseñanza para todos que sea capaz de dar respuesta a los
distintos requerimientos de los estudiantes y la sociedad, es decir, ha de ser
pertinente, equitativa y efectiva. Así pues, debe respetar la diversidad y las diferentes
necesidades, aptitudes, características y expectativas de aprendizaje de los
participantes y las comunidades, obviando cualquier tipo de discriminación.
Sin embargo para nadie es un secreto que en muchos países de Latinoamérica,
los gobernantes de turno, siempre han tratado de ajustar el sistema educativo a sus
intereses políticos, desconociendo en muchos caso los tratados internacionales que
en materia de educación se han elaborado y de los cuales estos países son
firmantes.
En opinión de Narro y Moctezuma (2012), México requiere una reforma integral
de su sistema educativo que elimine los grandes problemas que se viven en el
presente, entre las que destacan la desigualdad, inequidad, analfabetismo y sobre
todo un baja calidad de la educación, signada por la falta en la continuidad de las
políticas públicas en materia de educación, las cuales son cambiadas de un gobierno
a otro.
En el caso particular de Colombia, que se asemeja a la generalidad de los
países del hemisferio, donde cada gobierno de turno, elabora una política educativa
a la cual el próximo gobierno no le da continuidad y además no responde a una
proyección real de desarrollo sostenible, sino que limita su accionar en torno a los
intereses de las clases dirigentes de turno, que tampoco tienen criterios unificados
sobre cuáles son las necesidades socio económicas de la sociedad.
Sin embargo en las últimas dos décadas con el auge del internet, se ha hecho
énfasis en todo el continente en ampliar el uso de las TIC como herramienta que
permita dinamizar los procesos de enseñanza aprendizaje, en el caso de Colombia
con la implementación del Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (2008), y la Ley 1341 sobre TIC (2009) se ha tratado de establecer
que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) permitan
recolectar, trasmitir y codificar información en tiempo real, sin embargo estas
iniciativas se han visto diezmadas por la falta de continuidad en las políticas
educativas y el acceso a la internet, sobre todo en áreas rurales del país.
Al respecto, hay que tener en cuenta que 1982 La UNESCO, declara que las
TIC son el conjunto de disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y de
técnicas de gestión utilizadas en el manejo y procesamiento de la información; sus
aplicaciones; los computadores y su interacción con hombres y máquinas y los
contenidos asociados de carácter social, económico y cultural, destinadas a impactar
en la sociedad del conocimiento.
Al respecto de Ferreyra y Vergara (2013) acotan que en Colombia, el impacto
de la sociedad del conocimiento ha sido, en general, de una manera indirecta; no
obstante, cuando se analiza la política pública se puede determinar una clara
conexión con las políticas formuladas por el actual gobierno y las establecidas por
Organismos como la UNESCO. Es evidente que la conexión entre una política de
educación superior se encuentra mediada por un escenario de producción en donde
predominan las razones del mercado.
Sin embargo Ferreyra (2010), comenta que el desarrollo de las nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación ha permitido democratizar el
conocimiento dándole un acceso público y abierto. La transformación se ha dado en
diversos ámbitos, desde el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación que han acrecentado vertiginosamente las posibilidades de
procesamiento y sistematización de los datos. Indudablemente que esta realidad ha
mejorado notoriamente el acceso a la información, pero el efecto no se ha producido
como se esperaba, debido a la falta de apoyo de las autoridades educativas en
cuanto a la firmeza de las políticas en el tiempo.
Un aspecto fundamental a tener en cuenta para que la calidad de la educación
mejore y se pueda desarrollar una sociedad del conocimiento que permita una
educación inclusiva y completa lo constituyen los indicadores, los cuales permiten un
seguimiento de cada una de las actividades que se desarrollan en cada etapa de la
educación.
En este sentido Kisilevsky y Roca (2010) comentan que la educación ha pasado
en las décadas recientes a recibir una atención mayor por los responsables
económicos (capital humano) y por el conjunto de la sociedad. Desde la publicación
del Informe Delors (1992) es efectivamente toda la sociedad la que asume que “la
educación encierra un tesoro” y es la mejor inversión individual y colectiva para
construir la sociedad del futuro.
Es así como, los indicadores educativos se han convertido en un instrumento
indispensable para conocer y poder transformar la educación en la dirección
deseada. Es por ello que, al construir unos indicadores rigurosos, fiables,
comparables, con elevada relevancia política, que abarquen el conjunto de aspectos
cruciales de los sistemas educativos, es hoy una necesidad sentida por todos los
responsables de la política educativa y asumida de manera decidida por los
organismos internacionales que se ocupan de la educación en todos sus niveles. En
la actualidad instituciones como la UNESCO, la OCDE y la UE y, recientemente, la
OEI con el impulso del proyecto Iberoamericano Metas 2021. Estos organismos
recogen la voluntad de los países que los integran de conocer la educación para
mejorarla, condición indispensable de la sociedad del conocimiento.
Sin embargo, estos indicadores que se han venido implementando en la
educación impulsados por la necesidad de hacer una mejora en la educación que de
aluna manera conduzca a incrementar la calidad, por lo general se hacen acompañar
de datos estadísticos que permiten cuantificar los resultados y exponerlos a la
opinión pública y hacerlos del conocimiento de las autoridades que rigen la materia,
pero en este sentido acotan Kisilevsky y Roca, (2010) que los datos estadísticos no
siempre revelan los aspectos educativos que tienen que ver con la educación ya que
existen datos cualitativos que son significativos y que no es posible en algunos caos
cuantificar, salvo transformaciones de la información a datos cualitativos, con lo cual
se puede perder la esencia de la información original.
Por supuesto que este sistema de indicadores y el seguimiento estadístico de
los resultados, se complementan con el sistema de evaluación del sistema educativo,
es fundamental evaluar para poder tener criterios de comparación entre una escuela
y otra, entre una universidad y otra , en términos de rendimiento académico, de uso
de los recursos, de preparación de los docentes y por qué no, del cumplimiento de
las metas y de los indicadores establecidos, en este sentido se cree que la
evaluación bien llevada puede ser de gran utilidad en la mejora de la educación y de
apoyo para los sistemas de acreditación de la educación.
Sin embargo es importante tener presente cual será el fin que se le dé a la
evaluación, ya que en algunos países del hemisferio la evaluación en muchos casos
se emplea solo para tomar decisiones políticas, entendidas como establecimiento de
cambios en función de los intereses ideológicos de los gobernantes de turno,
haciendo caso omiso de la importancia que esta tiene para la mejora continua de la
calidad de la educación.
CONCLUSIONES

La calidad de la educación es un tema que atañe a todos los países y a


Colombia en particular, dado que cada día surgen lineamientos de diferentes
organizaciones como la UNU, UNESCO y CINDA entre otros, donde se establecen
lineamientos conducentes a mejorar la calidad de la educación en los diferentes
niveles.
Sin embargo se aprecia en la revisión documental que en la mayoría de los
casos los gobiernos de turno en los países de América Latina, no le dan continuidad
a las políticas públicas, es decir no buscan un fin común, sino que tratan de ajustar la
educación a su ideología o a sus intereses, con lo cual se diezman los esfuerzos por
mejorar la calidad de la educación, tal es el caso de Colombia donde se aprecia que
durante los últimos años, cada periodo presidencial ha establecido un programa
educativo diferente al antecesor, con lo cual es difícil lograr una educación de
calidad.
Por otro lado se observa que esta inconstancia en las políticas educativas entre
un gobierno y otro en la región ocasionan problemas como los que aún persisten en
México y Colombia, como analfabetismo, desigualdad, inequidad en la educación y
falta de implementación de las TIC sobre todo en las zonas rurales y más apartadas
de las grandes ciudades.
Esta inestabilidad en el logro de los fines propuestos a causa de los cambios en
las políticas públicas, sin duda frena el desarrollo de la sociedad del conocimiento,
con lo cual se frenan aspectos tales como, el uso de las técnicas de la información y
la comunicación, la equidad y el acceso a la educación de forma democrática.
Así mismo se aprecia que en algunos casos los indicadores de educación no se
cumplen o simplemente se establecen como prioridad pero al final se desvirtúa su
cumplimiento, debido a que se priorizan otros aspectos como los intereses políticos o
gubernamentales. Además hay que acotar que estos indicadores deben ser seguidos
mediante un sistema formal o estadístico que permita cuantificar los resultados, sin
embargo hay que tener presente que hay aspectos dentro de la calidad de la
educación, que no pueden ser cuantificados, sino, que son de índole cualitativo y que
son importantes de alguna manera resaltarlos y tomarlos en cuenta.
Por otro lado está el tema de la evaluación de la educación, la cual es
imprescindible para poder tener una idea del cumplimiento de los indicadores
educativos, del rendimiento educativo de los alumnos, del desempeño de los
docentes y del cumplimiento de las metas educativas, la evaluación de la educación
es la que permite saber si se está suministrando educación de calidad o si por el
contrario hay que ajustar los mecanismos y procedimientos para lograrlo. Sin
embargo se aprecia que en algunos casos esta evaluación se emplea con fines
distintos a los académicos, lo cual sin duda representa un desatino.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De Ibarrola, M. (2012). Los grandes problemas del sistema educativo


mexicano. Perfiles educativos, XXXIV (especial), pp. 16-28. Recuperado
de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34nspe/v34nspea3.pdf

Ferreyra, H. A. & Vergara, M. (2013) La política educativa, más allá del concepto:
una experiencia de escritura académica en contextos formativos. Córdoba,
Colombia: Comunicarte. Recuperado
de: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/89/1/2013.%20Ferreyra.%20La%20pol%C3
%ADtica%20educativa.pdf

Kisilevsky, M. & Roca, E. (2010). Indicadores, metas y políticas educativas. Madrid,


España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Recuperado
de: https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article12114

Narro, J. & Moctezuma, D. (2012). Hacia una Reforma del Sistema Educativo
Nacional. México. Educación y Cultura. Recuperado
de: http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/completo.pdf

UNESCO, (2016). Tecnologías Digitales al Servicio de la Calidad Educativa: Una


propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. Oficina Regional
de Educación para América Latina y El Caribe. Ediciones Unesco. París.
Francia. Documento en línea. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002451/24511 5S.pdf

Yzaguirre, L. (2006). Calidad Educativa e ISO 9001-2000 en México. Revista


Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE).
Volumen 3. Número 1. pp. 421-431. Red Iberoamericana de Investigación sobre
Cambio y Eficacia Escolar. Madrid. España. Documento en línea. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130141

También podría gustarte