LO QUE NO
TE CONTARÁN DE LA
TRANSFORMACIÓN
DIGITAL
(Y DEBERÍA QUITARTE EL SUEÑO)
La transformación digital es el concepto de moda en el mundo empresarial. De las
dos palabras que lo conforman, los directivos se obsesionan con el vocablo “digital”,
cuando el futuro de sus empresas está en el término “transformación”. ¿Qué claves
comparten las empresas que están logrando transformarse? ¿Qué errores cometen
las que se quedan atrás? ¿Cómo afecta todo ello a sus líderes?
PABLO FONCILLAS
Profesor asociado en IE Business School
C
onvención potente: Le pregunto susurrándole a la oreja:
750 asistentes, todos “¿Cuánto habéis invertido en los pro-
empleados de la com- fesionales?”. Me mira extrañado y ca-
pañía, esencialmente lla. La respuesta es clara: cero. Es de-
directivos y mandos cir, megainversión en digital y mini-
intermedios. Dispo- inversión en empleados y directivos.
nen de recursos a to- La pregunta que inmediatamente me
pe: luces láser, vatios surge para él es: “¿Cambia una herra-
y pantallas gigantes mienta una organización?”. Digo
conforman un esce- “cambiar en profundidad”… Porque
nario al estilo concier- existe una gran diferencia entre digita-
to de DJ de fama lizarse y transformarse digitalmente:
mundial, tipo David lo primero es dar herramientas digita-
Guetta. Me toca inter- les a una organización; lo segundo im-
venir. Subo. Salgo. plica trabajar y, por tanto, hacer nego-
Nervios. Comparto mis ideas sobre el cios de forma distinta. Después de
impacto de la transformación digital haber entrevistado en profundidad a
(TD) en las compañías. Al acabar mi decenas de ejecutivos, tanto conseje-
sesión interviene el vicepresidente de ros como directivos de empresas nor-
la empresa. Toma el escenario y, ufa- malmente grandes o muy grandes, en
no, anuncia la inversión de millones diversos sectores (al margen de cente-
de dólares en un nuevo software de nares de conversaciones informales
gestión. Es la gran apuesta de la com- con directivos, empleados, propieta-
pañía para transformar la empresa, rios de negocios), tengo la respuesta:
dice. A mi lado se encuentra el CEO. no. La tecnología (sola) no transforma
Este artículo esboza las primeras conclusiones de una investigación, que continúa en
curso, realizada hasta la fecha con entrevistas en profundidad a unos 50 consejeros y
miembros del Comité de Dirección de pymes y grandes corporaciones (normalmente,
CEO). Los profesionales con los que he hablado pertenecen a compañías con rangos
de facturación que van de los 15 a más de mil millones de euros y disponen de grados
de avance distintos respecto a la transformación digital. Las compañías son de múlti-
ples industrias, la mayoría con actividad en varios países, primordialmente Europa. una organización y la forma de hacer
El trabajo realizado se apalanca sobre un cuestionario (con preguntas cerradas y negocios. Las empresas las cambian
abiertas) que aborda las siguientes dimensiones: las personas que trabajan en ellas. De
hecho, son estas las que deben poner
1. Capacidades en valor las herramientas. Con esto,
2. Visión no les estoy restando valor a las dife-
3. Liderazgo rentes tecnologías (IoT, realidad vir-
4. Cultura tual, IA, blockchain…); son fundamen-
5. Organización/procesos tales, incluso condición necesaria
6. Ética
(probablemente, en segundo lugar,
En los próximos meses se incorporará una capa adicional de entrevistas, con cuestio- después de ciertos elementos que de-
narios autoadministrados a centenares de empleados (no directivos) de las mismas sarrollaré en las siguientes líneas),
compañías, cuyo Consejo y directivos he consultado, con el propósito de encontrar aunque no suficiente.
similitudes y diferencias respecto a sus colegas. En otras palabras, las tecnologías
son un factor de higiene, cada vez re-
El objetivo último de la investigación trata de identificar las consecuencias positivas sultan menos diferenciales y no te
y negativas que ocasiona la transformación digital de las empresas en los profe- otorgan una ventaja de negocio1. To-
sionales, dando claves prácticas que ayuden a los directivos a gestionar mejor esa dos podemos acceder a ellas (y lo ha-
transformación de sus compañías desde el punto de vista de las personas (del capital cemos más pronto o más tarde, con
humano).
mayor o menor esfuerzo de inversión),
pero lo importante es qué podemos
hacer gracias a ellas, qué nuevas me-
tas podremos alcanzar. Para poder lle-
gar a esos destinos digitales imagina- adentraremos en la zona cero de la TD opinión, tienen una parte de acierto y
rios, debemos abrir el foco y fijar la y las dimensiones esenciales para otra de equivocación.
mirada en dimensiones que, a priori, abordarla más allá de la tecnología. Para responder a la pregunta, hay
no resultan evidentes para los directi- que hacer una serie de consideracio-
vos, según mi investigación (ver el LO QUE EL DIRECTOR GENERAL nes previas:
cuadro 1), y que esencialmente giran DEBE SABER: TECNOLOGÍA VS.
alrededor de tres áreas: liderazgo, ca- TECNOLOGÍAS 1. El mundo digital te arrastra quieras
pacidades y cultura. Para comenzar, habría que hacer una o no. Cada vez el entorno online va
Para abordar qué variables resultan distinción entre tecnología y tecnolo- a estar más presente.
imprescindibles, más allá de la tecno- gías, y para ello se puede formular
logía, para acometer con éxito la TD, una pregunta básica: ¿debe o no sa- 2. Esto no significa que debas volverte
hay que hablar de la diferencia que ber de tecnología un director general? loco con el tema como directivo, si-
existe entre tecnología y tecnologías. ¿Hasta dónde tiene que llegar su co- no entender qué caminos, qué op-
Esto lleva a comentar la trampa tec- nocimiento al respecto? ciones vamos a ser capaces de
nológica en la que caen habitualmen- Como en todo, parece que existen construir gracias a la tecnología.
te los directivos durante la TD que es- dos escuelas de pensamiento. A un la-
tán llevando a cabo y la necesidad de do encontramos los defensores de 3. No confundamos la disrupción con
etiquetar el doble conflicto existente “No, un director general debe ser un la evolución. La mayoría de empre-
en todas las empresas del mundo, generalista” y, por otro, están los que sas necesitan evolucionar, no dis-
sean nativas digitales o inmigrantes. dicen “Sí, debe saber mucho, porque rumpir.
Una vez identificado el riesgo, se plan- el mundo se ha vuelto demasiado di-
tean las preguntas para anular sus gital y sin tecnología no vas ni a la es- 4. Ambas, habitualmente, comienzan
consecuencias y, finalmente, nos quina”. Ambas perspectivas, según mi con clientes insatisfechos (con dife- —>
—> rente grado de insatisfacción), no ocasiones, dominan la “teoría digital”, Es curioso, porque, desde mi óptica,
con tecnología. pero fracasan al ponerla en práctica el proceso para abordar la TD debería
(lo que se conoce como el “knowing- ser completamente el opuesto. Las
5. Las organizaciones que entienden doing gap”, de Pfeffer y Sutton2). Nor- empresas que lo hacen bien, en pri-
bien la transformación digital sa- malmente, los que han reflexionado mer lugar definen una nueva visión
ben que deben ocuparse de aspec- más sobre el tema saben que las tec- para, a continuación, trabajar con los
tos como capacidades, cambio, cul- nologías son importantes, pero que los profesionales en las capacidades que
tura de empresa, agilidad o reorga- colaboradores (desde los directivos a les harán falta para lograrla. Seguida-
nización de equipos, pero no (solo) los empleados de base, pasando por mente, deben reorganizar los equipos,
de tecnología. los mandos intermedios) son la clave tras lo cual deberán definir nuevos
para transformar su empresa. A conti- procesos. Por último, una vez desa-
Por todo ello, la respuesta a la pre- nuación, como hipnotizados por un rrollados los cuatro pasos comenta-
gunta es esta: el director general debe chamán que les hace olvidar todo,
tener una visión clara de cómo quiere cuando abordan la cuestión de la TD
trabajar con sus clientes y, adicional- desde una perspectiva práctica, lo ha-
mente, tiene que saber de tecnologías, cen considerando, con una precisión
pero no de tecnología. Es decir, necesi- casi matemática, la siguiente secuen-
ta poder entender las implicaciones cia de pasos:
que tienen para su empresa la IA, el
IoT, los algoritmos, la realidad virtual 1. “Pablo, estamos instalando la/s
o la robótica, porque será a través de herramienta/s X/Y/Z”.
estas tecnologías como podrá articular
una propuesta útil de valor para los 2. “Ante la magnitud del cambio que
mercados (clientes) que quiera aten- provocan estas, nos hemos puesto
der. Resumiendo: no se le exige un a redefinir los procesos”.
completo conocimiento técnico –nadie
le pide que sea un científico de datos o 3. “A continuación, nos hemos perca-
un programador–, pero necesita poder tado de que los procesos afectan a
visualizar qué puede hacer con estas la organización, así que estamos
herramientas para evolucionar o, in- reorganizando los equipos”.
cluso, llegado el caso, disrumpir su
compañía (ambos conceptos, dentro 4. “Esto está teniendo un impacto en
del campo semántico “transformar”: el las capacidades y los roles de los
primero con menor intensidad que profesionales”.
el segundo).
5. Para rematar la conversación, los
LA TRAMPA TECNOLÓGICA más avezados añaden: “Y con ello
Al hablar con primeros ejecutivos de nos hemos percatado de que debe-
empresas, se observa que, en muchas mos (re)trabajar la visión”.
EMPRESA (VENDEDOR)
NATIVO INMIGRANTE
?
CLIENTE (COMPRADOR)
NATIVO
INMIGRANTE ? √
Este documento está autorizado para el uso exclusivo de jenny.martinezcr@unaula.edu.co (jenny.martinezcr@unaula.edu.co).
Copiarlo o publicarlo es una infracción de los derechos de autor. Para cualquier consulta contacta con info@harvard-deusto.com.
14| Harvard Deusto Business Review
LA ZONA CERO DE LA TD
Asociado con esta idea, aquí encontra-
mos uno de los hallazgos más impor-
cambiar. Solo si sabemos por qué he- perfilar la visión. Esta, a su vez, orien- tantes relativos a la TD: si bien los re-
mos de hacerlo, lo lograremos. Hemos tará y condicionará a partes iguales el tos tecnológicos cambian en función
de dar razones a la gente para que “cómo”, que tendrá su reflejo en las de la industria y de cada empresa (y
cambie; y explicarles qué rol van a ju- cuestiones de factor humano (perso- su estrategia), todas las compañías del
gar ellos en este cambio, además de nas y organización), los procesos y, mundo tienen en común que deben
permitirles construir parte del porqué por último, los sistemas (la tecnolo- afrontar un reto organizativo. Lo que
junto con la Dirección. De lo contra- gía). Vale la pena fijarse en que la tec- comparten todas las empresas cuando
rio, como máximo, recabaremos un ti- nología es casi accesoria a este deba- se enfrentan a la TD no es la tecnolo-
bio de apoyo a la transformación por te. Es una consecuencia de todo lo gía (cada una debe decidir si lo suyo
parte de algunos y una rotunda oposi- anterior. es IoT, IA, robótica, realidad virtual,
ción de la mayoría, con la esperanza En otras palabras, si todos los em- etc.), sino que los profesionales somos
de que la ola de transformación no les pleados que conforman una organiza- personas (con sus fobias y filias, va-
salpique y pase cuanto antes. ción no tienen suficientemente claro lentías y miedos, amplitud de miras y
el “para quién” junto con el “por qué”, cegueras, aciertos y errores) que tra-
Utilizar estas preguntas como el “qué” (la visión) y el “cómo” sufrirán bajamos con otras personas. La zona
preámbulo resulta clave para dibujar para alcanzar la tan ansiada transfor- cero de la TD es la organización.
a continuación una empresa mejor a mación. Con ello estamos entrando en un
la actual para clientes y para emplea- terreno distinto, uno que pone el én-
dos. Entender el “para quién” y “por LO FÁCIL ES LA TECNOLOGÍA fasis en el liderazgo directivo, las ca-
qué” antes del “qué” (la visión) es el Todos hemos oído hablar alguna vez pacidades de los profesionales y la
antídoto esencial para anular el doble de la Ley de Moore, aquella que expli- cultura de la organización. Es decir,
conflicto cultural. Ambas ayudan a ca que los procesadores duplican su lo de menos es lo digital y lo de más,
definir las reglas de juego con las que capacidad cada 18 meses. Esto da la transformación de las personas en —>
2
cha en la investigación que estoy lle- mientas que ellos usaban o estaban un concepto más adecuado que el de
vando a cabo. Estas serían algunas de instalando en su empresa. TD, seguiré utilizando, por simplicidad,
las condiciones necesarias que contri- Abundando en el problema, ante la el acrónimo TD hasta el final del texto.
buyen a desarrollar de forma adecua- pregunta “¿Dispone tu empresa de
da una TD (más allá de la tecnología): métricas para medir el éxito o fracaso 2. EL LIDERAZGO
en la TD?”, por encima del 80% de- Se han escrito millones de páginas en
1. TD vs. madurez digital. cían que no. Sin palabras. relación al liderazgo. Los siguientes
2. Liderazgo digital y visión. Tomando en consideración todo son algunos de los hallazgos que más
1
3. Capacidades de los empleados y ello, resulta conveniente destacar que me han llamado la atención respecto
formación. la TD es un proceso, un viaje, que no a mi investigación:
4. Cultura. tiene una fecha final: se trata de olas
de cambio que se deben ir acometien- • “¿Qué permanece inalterable en
1. LA MADUREZ DIGITAL do. Igualmente, resulta útil abando- cuanto al liderazgo en un mundo en
El concepto de TD se acuñó hace 8-9 nar el concepto abstracto de TD para el que parece que todo cambia?”. De
años. Desde hace unos 3 o 4 es quizá introducir el de madurez digital5, que forma abrumadora, la respuesta a
la idea de moda. Pero las modas son consiste en alinear equipos, cultura, esta pregunta por parte de la mayo-
efímeras. Algo así podríamos decir de organización y tareas para competir ría de los ejecutivos entrevistados es
la TD. Se ha usado y abusado tanto de forma efectiva, gracias a la ventaja esta: las personas. Saben que ges-
de él que, en las entrevistas realiza- que otorga la infraestructura tecnoló- tionan personas, y eso no cambia
das, se percibe una suerte de desgas- gica, tanto dentro como fuera de la or- por mucha TD que exista. Sin em-
te del concepto (un conocido ejecutivo ganización. bargo, su respuesta adolece de gra-
utilizaba el acrónimo de forma iróni- La idea de madurez es adecuada, nularidad respecto a temas esencia-
ca, TD, para referirse a la tontería di- porque indica claramente que es un les, tales como crear un entorno
gital). Por otro lado, he visto cómo los proceso que, como tal, no termina adecuado para pensar de forma más
directivos no tienen claro en absoluto nunca, dado que ayuda a combatir innovadora, con mayor colaboración
de lo que estamos hablando (es todo y un mundo dinámico, cambiante. La entre áreas y menor jerarquía, o
nada). En las entrevistas ante la pre- clave está en cómo medir la madurez crear una nueva visión, elementos
gunta “¿Qué es la TD?”, después de digital de tu organización. En mi in- esenciales para acometer la TD.
3
significa gran cosa para la empresa
en lo que a TD se refiere. Parece que
se sienten al margen.
•S
er capaces de mantener un
aprendizaje continuo (formal e in-
formal):
4
mundo digital porque son los más cierto, no será rápido (al menos, de 6 a mas con procesos de trabajo tentati-
jóvenes, acaban de llegar y entran 12 meses) ni fácil. vos y revisables. Se espera análisis y,
desde abajo”. Muy bueno. Las intermedias y avanzadas, en sobre todo, aprendizaje continuo.
cambio, pueden modificar la cultura Como conclusión, quizá queda aña-
4. LA CULTURA de la empresa debido a que son más dir que la TD no es ni top-down ni
La cultura de una empresa es un ente propensas al riesgo, a la experimenta- bottom-up. Es las dos cosas a la vez.
abstracto para la mayoría de los profe- ción y a disponer de equipos más ági- Para avanzar en el camino de la ma-
sionales. Parece que esta es algo que les y porque colaboran mejor entre durez digital hay que crear un set de
flota en el ambiente y que, al no ser ellas. condiciones que permita a los emplea-
material, no puede aterrizar para tra- El denominador común de utilizar la dos pensar y trabajar de forma distin-
bajarse. Si le sumamos la dificultad cultura de la empresa como palanca ta. La tecnología es solo una herra-
comentada en el resto del artículo pa- esencial para avanzar entre los tres mienta más.•
ra tangibilizar la TD, parece que tene- estadios de madurez digital es el si-
mos ante nosotros un par de barreras guiente: debemos crear entornos mu-
infranqueables. Pero la cultura duran- cho más participativos, donde tanto
te la TD puede y debe trabajarse. ¿Có- los altos directivos como los mandos
mo? Dependerá del estadio de madu- intermedios, pero también los emplea-
rez digital en el que se encuentre la
empresa (iniciada, intermedia o avan-
dos de base, sientan que se les tiene
en cuenta a la hora de transformar di-
REFERENCIAS
zada). Las que son menos maduras di- gitalmente la empresa. Esto tiene todo 1. Idea anticipada en mi último libro, Winners:
Cómo ganar clientes en la era de Amazon.
gitalmente, normalmente, tiran del el sentido del mundo en una economía Conecta, 2019.
“ordeno y mando” para vincular a sus como la actual, centrada en el conoci-
empleados con la tecnología (“insta- miento. Antes queríamos asegurar la 2. Pfeffer, J. y Sutton, R. The Knowing-
Doing Gap: How Smart Companies Turn
lando este sistema lograremos que la producción, eliminando la variabili- Knowledge into Action. Harvard Business
cultura cambie”). Está claro: no va a dad. Para ello, buscábamos líderes Press, 1999.
funcionar. Si en su lugar permitimos que ofrecieran respuestas, con em- 3. Prensky, M. Digital Natives, Digital Immi-
que los empleados de la empresa dedi- pleados obedientes que, de forma indi- grants. MCB University Press, 2001.
quen tiempo de calidad (no de su vidual, seguían sus instrucciones, sin
4. Westerman, G. “The first law of digital
tiempo libre, sino tiempo de trabajo) a cuestionarlas, dentro de procesos es- innovation”. MIT Sloan Review, 2019.
tablecidos y que raramente eran modi-
ficados. No se esperaba análisis, sino 5. Este concepto parte de las ideas desa-
rrolladas por David A. Nadler y Michael
ejecución. Este modo de pensar res- L. Tushman en su artículo “A Model for
“Lo que no te contarán de la transformación digital ponde a modelos industriales. Hoy en Diagnosing Organizational Behavior”.
(y debería quitarte el sueño)”. Organizational Dynamics 9, n.º 2, 1980.
día, por el contrario, buscamos líderes
© Planeta DeAgostini Formación, S.L.
que dibujen un camino, una visión,