Está en la página 1de 17

l. INTRODUCCIÓN.

LA NECESIDAD DE AMPLIAR LA MIRADA PARA


ENFRE TAR LA POBREZA

JULIO !301:rVINIK y ARACEl.I DAMIÁN

La pobreza degrada y destruye, moral, social y biológica-


mente, el más grande milagro cósmico: la vida humana. La
existencia de la pobreza es una aberración social.

A más de dos décadas del estallido de la crisis de la deuda en los países en des-
arrollo)' de la puesta en marcha de las políticas económicas neoliberales, ni en
México ni en América Latina se ha logrado recuperar, )' mucho menos sostener,
el ritmo de crecimiento que se suele asociar con disminuciones significativas de
la pobreza. El goteo hacia abajo no ha funcionado. En cambio, el tamaño del frá-
gil estado de bienestar se redujo en casi todos los países de la región y se ha pre-
tendido rernplazar parte de sus funciones mediante políticas focalizada de lucha
•• contra la pobreza. Los defensores de la nueva forma e estas políticas, basadas
en el e,poyo a la educación de los niños yjóvenes a través de transferencias mone-
tarias condicionadas, anuncian que en el futuro los receptores de los beneficios
superarán este flagelo, afirmación esta que no es posible constatar aunque nues-
tro pasado reciente arroja evidencia empírica en sentido contrario. Mientras
tanto con los magros apoyos otorgados, los "blancos" (/argets) de las políticas, es
decir, los "beneficiarios" y sus familias, no podrán tener en el presente una vida
digna. ¿Es éste el camino correcto?
En los estados de bienestar generci~os, que corresponden a lo que Gasta
Esping-Andersen llama los modelos~ocialdemócra~y deLseguridad social obli['i-
toria, ¡que predominan en Europa, la lucha contra la pobreza está subsumida en
la política amplia de bienestar, de tal manera que la identificación de los pobres,
la medición de la pobreza, es un asunto secundario para los fines internos de la
política social. En cambio, en lo que el mismo autor llama el ~o[ residual o
libera~de estado de bienestar, la identificación de los pobres se vuelve central
para la política misma, ya que es a éstos (más bien a los pobres extremos) a los
que se apoya casi exclusivamente. Por tanto, la medición de la pobreza es un
asunto central. No es por ello extraño que Estados Unidos sea uno de los pocos
países del mundo que ha adoptado un método oficW de medición de la pobre- flH'l
za que se utiliza desde los años sesenta.
Por la creciente fuerza del modelo residual de política social, promovid,?
~ los organismos financieros internacionales, la medición de la pobreza ha

(11]
12 1~·II{{)IH'Lt:IO.' 1.\ ~H ~"II).\I) I,~.. \~II'I.I.\I{ L\ ~IlJt-\IJ/\ PAR.\ F:-"FlU.;"'I.\K L\ 1'()IHU~l_\ 13

cobrado auge en el mundo. Se ha COII\'ertido, más allú de las necesidades de Iun- qUl' se ellfrelltan p;lr,1 cousuuir un estado de bienestar universalisia en nuestras
cionamiento de las políticas, en UII crilerio importante para evaluar el des.arrollo sociedades. Se compara la evolución de los estados de bienestar en América
de los países y la gestión gubernamental. Se llevan a cabo, en general,J!~s_ upos de Latina, marcando los diferentes caminos seguidos por los países que adoptaron
mediciones de la pobrez<,.:@las mediciones requeridas pdla la operaClo~ ~e las un modelo universalista )' los que siguieron el residual o focalizado, y se observan
políticas sociales residuales v de los programas cspecílicos;@I,¡s mediciones los resultados obtenidos en los países europeos y en los latinoamericanos, Esta
nacionales, y@as medicioll~s comparativas entre países realizadas por los orga- sección cierra con un examen detallado de la construcción del estado de bienes-
nisrnos internacionales (en el caso de América Latina, éstas las lleva a cabo la tar en nuestro país.
CEPAL desde 1979). Por estas razones, la discusión sobre los cOllceptoS, enfoques La tercera parte aborda las experiencias prácticas de los programas de lucha
y métodos para la ruedición de la pobreza en el mundo ha cobrado una enorme contra la pobreza. Se señalan sus posibilidades y alcances y se critican sus incon-
importancia. sistencias teóricas y de diseño. Todos los trabajos analizan los problemas de la
El pr~sente libro recopila algunos de los materiales presentados en el culo- focalizacióu y alg-ullos presentan propuestas para superarlos. Además de abordar.
quio internacional "Pobreza, Realidad) Desafío", que tuvo lugar en septiembre la experiencia de programas de corte internacional, este capítulo contiene tres
de 2003 en Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.' El coloquio fue organizado' contribuciones que analizan el principal programa de lucha contra la pobreza en
por iniciativa del gobierno del estado de Tamaulipas ) tuvo C0ll10 objetivo con- México, el Progresa, ahora Oportunidades.
gregar a una amplia gama de especialistas eu pobreza )' política social de Argeu- La cuarta parte, inlegrada por un trabajo y un anexo, es una propuesta alter-
tina, Colombia, G:-an Bretaña, Estados Unidos, Noruega y México, que evaluaron nativa de estralegia mundial dé lucha contra la pobreza a nivel mundial que se
el estado del arte en estos temas a nivel internacional )' nacional. expresa formalmente en un manifiesto. La estrategia propuesta contrasta en
Asimismo, se Contó con la participación de representantes de orgallismos forma aguda con la promovida actualmente por el Barca Mundial.
internacionales}' del gobierno federal y local. El coloquio estuvo organizado en La quinta parte, COIl la que finaliza el libro, incluye algunos de los trabajos pre-
mesas de debate y conferencias, donde se expusieron diversos puntos de vista en sentados en la mesa de discusión sobre métodos de medición. Se analizan, en las
torno a cómo abordar el problema de la pobreza y cómo medida; se analizaron distintas contribuciones, las ventajas)' la~ desventajas de los métodos de medición
experiencias de programas contra la pobreza a nivel nacional e internacional )' •• más comúnmente utilizados, el de línea de pobreza, el de necesidades básicas y
se discutieron las estrategias para cOlllbatirla. _. los multidimcnsionales combinados. Los autores coinciden en la necesidad de
Existe una coincidencia en todos los trabajos en torno al fracaso de las politi- hacer uso de métodos multidimensionales, ya que los unidimensionales, basados
cas económicas y sociales emprendidas desde los años ochenta en cuanto a únicamente en el ingreso, no logran captar la diversidad de las fuentes de bien-
reducción de la pobreza. o obstante, mientras que unos autores plantean modi- estar de los hogares y, por tanto, miden la pobreza incorrectamente, aunque
ficaciones o ampliación de las políticas prevalecientes, otros proponen un cam- están conscientes de los problemas de dichos métodos y de la falta de consenso
bio radical en la forma de abordar este problema. para en Ireutarlos.
El libro se divide en cinco partes. La primera analiza los motivos por los cua-
les la estrategia neo!iberal ha fallado tanto desde el punto de vista económico
como del social. Asimismo, se revisa la agenda de lucha contra la pobreza y los
obstáculos que ésta enfrenta para su puesta en marcha, Finalmente, se presenta PA ORAMA GI.OBAL DE LOS C'\MBIOS EN LA ECO OMiA, LA
un balance de la evolución de la pobreza en México y América Latina durante el POLÍTICA ECONÓMICA, lA POl.ÍTICA SOCIAL, EN LA POBREZA
oeriodo de establecimiento del modelo neoliberal. YE lA AGENDA PARA COMBATIRLA.
La segunda parte aborda en profundidad la política social en América Latina
/ México y sus cambios recientes, resaltando las debilidades teóricas y prácticas La primera parte del libro ofrece un panorama de la situación de la pobreza a
nivel internacional y nacional, de los cambios en las políticas económicas y socia-
les y las dificultades que enfrenta la actual agenda para combatir la pobreza. En
I El presente libro no es una memoria del coloquio: ya que no se incluyen las transcripciones de primer término tenemos el escrito de David Cordon, quien reflexiona sobre las
as conferencias (salvo la del ex presidente Felipe González). ni las discusiones finales d~ cada m~sa
razones por las cuales se ha ampliado la brecha entre las políticas de lucha con-
:le debate. Tampoco se incluyen todas las ponencias presentadas. No obstante, los trabajos recopila-
:loscubren los temas abordados. Agradecemos a los autores que nos hicieron llegar sus trabajos fina- tra la pobreza promovidas por el Banco Mundial y la que llevan a cabo los gobier-
es, así como a Evelyne Huber y Peter Townsend, quienes por problemas de agenda no pudieron nos europeos. Señala que el BM Y el Fondo Monetario Internacional llevan 40
icompañarnos, pero que nos enviaron trabajos que han sido incluidos en el libro. años ¡:>romoviendo las mismas políticas antipobreza: crecimiento económico,
14 JULIO H():.I"I~IK y AK.\Ct:LI IlAMIr\:\ 15

desarrollo del capital humano y sistemas sociales mínimos de apovo para los ces que midan directamente el nivel de satisfacción de las necesidades humanas
pobres. Sin embargo, su falta de éxito se debe a su rígida adl~~nci_a a las pol.íti- básicas (alimentación, agua potable, drenaje, salud, vivienda, educación, infor-
cas económicas neoliberales ortodoxas: privatización (que aumenta los precios macióu y acceso a s rviciosj" para medir la pobreza absoluta y calcular la inten-
para los bienes -yse~-~icio~-;;;nsumidos por los pobres); liber a.li~ación de los m~r- sidad de la privación (ligera, moderada. severa, extrema). Con base en los cálcu-
cados de capitales (que permite a los especuladores desestabilizar las e~o~~mlas los sobre el b<-U~!1to de recursos requeridos para sacar a la población de la
locales); establecimiento de mecanismos de libre mercado para la fuaclOn. de pobreza en el mundo, este autor termina su análisis afirmando que, para acabar
precios (que aumenta el costo de bienes básicos, como alimentos y energ~u.t.:Os COIl este flagelo, llO se requiere un mayor desarrollo científico para identificar la
para los pobres). Cordon sostiene que la historia ha mostrado que estas políticas pobreza, sino la voluntad política para erradicarla. Advierte que "la pobreza es el
liberales con frecuencia han provocado harnbrunas (> incremento de la pobreza. asesino más cruel del mundo y la mayor causa de sufrimiento en la Tierra".
El autor señala que la brecha creciente entre estas políticas de lucha contra la John Toye tiene un pUnlO de vista complementario al de Cordon en torno a
pobreza y las seguidas por los gobiernos europeos se explica por el rechazo de la reducida efectividad qllt" han tenido las políticas neoliberales de lucha contra la
éstos al principio de la tsalTera hacia a~-=.J ampliamente promovido por los pobreza. De acuerdo con el autor, el hecho de que la agenda de lucha contra]
organismos internacionales. Este!:!l~i~ I~~ reducir al mínimo y de mane- la pcbr~za ~ea una a?"encla internacional dominada ~or e~ Banco Mu.nJialla hace
ra progresiva los estándares laborales y de cobertura de las políticas sociales. A ajena a las élites nario.iales, lo que le resta fuerza y viabilidad. Para el, ei problema
pesar de la presión ejercida sobre los gobiernos europeos, la mayoría de éstos no de la. polne:« es s:specífico de cada sociedad y tiempo y sostiene que de la forma
eliminaron los beneficios sociales, sino que emprendieron políticas de mejora- e-n que la éhte u-icioual identifique el problema de la pobreza dependerán las
miento de las condiciones del empleo y la cobertura social. Con base en la cifras políticas que se adopten. La pobreza se convierte en un problema para la élite y
de pobreza en Europa y Estados Unidos, indica que, mientras más comprensiva la mueve a tomar (o apoyar) medidas de política pública sólo cuando percibe
sea la redistribución vía el estado de bienestar. menor es la proporción de pobres. ~e su bienestar es interdependierue del de ios pobres, que éstos lo pueden afec-
Pone en duda la utilidad de los métodos de medición de la pobreza basados úni- tar a través del crimen, la insurrección o el contagio, y que las medidas del esta-
camente en el ingreso y propone arnoliar la ~.D_de pobreza con relación a do son eficaces para contrarrestar las arnenazas.! punto en el que coincide con
otros aspectos que determinan el nivel de vida, como el acceso a bienes :••servicios Nora Lustig (capítulo 4 de este libro). El artículo de Toye es una crítica profun-
públicos. Considerando el análisis de los distintos métodos de medición utilizados da a la ingenuidad tecnocrática que cree que sus mediciones (varias de cuyas
por países europeos y diversas agencias internacionales, sostiene que son poco úti- debilidades seúala) constituyen el problema de la pobreza. Es necesario reconocer,
les para cuantificar la "pobreza general" (overall poverty). Critica severamente el señala, que pocas veces las políticas contra la pobreza son una expresión de un
umbral de 1 dólar (de paridades de poder adquisitivo) por día por persona utili- impulso puramente humanitario. Para seguir demoliendo certezas, Toye ataca el
zado por el Banco Mundial, y sostiene que, dado que esta línea de pobreza está "artículo de fe que las mejores políticas contra la pobreza son aquellas que hacen
subestimada, el cálculo de la pobreza mundial también lo está. lo más que pueden para mejorar el bienestar de los más pobres entre los pobres".
De acuerdo con ~rdo~ el método más. adecuado Fara rea~izar cornparacio- En su opinión, "se toma de manera axiornática que los recursos habría que con-
·ts nes internacionales sobre pobreza y supef\'lsar las políticas antipobreza es e~ de centrarlos en quienes sufren más". Una vez que se reconocen --dice Toye-
~ presupuestos familiares budget stondards), es decir líneas de pobreza const.ruldas características de inversión a las políticas contra la pobreza, la regla de concen-

l
con ase en canastas normativas de satisfactores específicos de las necesidades trar recursos entre los más pobres de los pobres resulta problemática si, como
humanas (lista de bienes y servicios, cada una con sus cantidades requeridas y su consecuencia de su falta de activos o destrezas, son los menos aptos para hacer
costo), tomando en cuenta los patrones de consumo generalizados observados
en una sociedad determinada.f No obstante, recomienda la utilización de índi-
desarrollo reciente de la canasta, así como una evaluación de su concordancia con las percepciones
de la población, véase Julio Bolrvinik y Alejandro Marin (2003) "La canasta nonnativa de satisfacto-
res esenciales de la Coplarnar, Génesis y desarrollos recientes", Comercio Exterior, vol. 53, núm. 5, ~
2 En México este método fue utilizado por primera vez en 1982 por la Coordinación General del mayo, pp. 473-484.
Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar) para calcular el nivel de ~ También en estos lemas la investigación llevada a cabo en Coplamar fue pionera. Véase
pobreza con datos de 1977 y desde entonces diversos analistas de la pobreza lo han utilizado Coplamar, Serie Necesidades Esenciales en México, compuesta por 5 volúmenes: 1. Alimenl4ción, 2. Edu- yG"A
(Boltvinik, Hernández-Laos, Alarcón, Levy, Damián). Para su versión original véase Coplamar, cacion; 3. Vivienda, 4. Salud y 5. Geografia de la marginación, Siglo XXI Editores, primera edición, 1982.
Necesidades esenciales J estructura produaioa en Méxiro .' Lineamientos de programación para el proyeCÜJnado- Los volúmenes se han seguido reeditando y aún se consiguen en librerías.
naI, Presidencia de la República, Gobierno de México, 1~82; así como Coplamar, Maaoeconomia de • Toye olvida que los pobres también tienen el arma del VOlO,como lo muestran los triunfos de
/as necesidades esenciales en Méxiro, México, Siglo XXI Editores, 1983; segunda edición, 1989. Para un Chávez en Venezuela y de Lula en Brasil.
16 ICIJO UUI.IVJ:,\'IK y AHACEI.l J)r\.\IJÁ~ 17

que la inversión fructifique. T,J)'e termina este <trgulllelllO con un símil: en el El autor scúala qu~' las políticas económicas repre-sentaron un viraje respecto
campo de batalla, señala, no hay que concentrar los escasos recursos médicos en de la estr:llegla CCOIlOlllIGtde sustitución de importaciones (SI). Al comparar el
los más seriamente heridas, debe haber algún sistema de prioridades (Iriage) que desempeño de diversos indicadores económicos se muestra que el periodo de SI
tome en cuenta también las probabilidades de supervivencia. íue mucho más dinámico que el del modelo neoliberal (MNI.).
Nora Lustig aborda ia relación entre pobreza y crecimiento económico. Afirma quc la concepción del estado emanada de la Revolución mexicana
Muestra que la evidencia empírica confirma que el <:recir~<:~~~~onómi~ rechazó la ideulogía liberal del laissez-faire y que por tanto se configuró Ull esta-
(medido según el consumo por persona) logra reducir la pobreza. Sin embal1so, do rector y promotor activo del desarrollo económico y del bienestar social,
señala que la magnitud e 11- que'
se reduce ItI pobreza depende de la distribución mediante el establecimiento de leyes laborales y agrarias e instituciones educati-
del ingreso, tanto de la inicial como de su evolución, y que, dados los altos nive- vas, de salud y de servicios básicos.v
les de desigualdad en América Latina, se requeriría tener una tasa promedio de A partir de 1983, con la crisis de la deuda, la estrategia económica neoliberal
crecimiento del ingreso por habitante del doble de la registrada en la Jécada de (el decálogo del consenso de Washington), impuesta por íos organismos interna-o
los noventa en la región (1.5%) para reducir a la mitad la proporción de perso- ciouales, se orientó a transferir a los agentes privados y al mercado las funciones
nas que vive con menos de 2 dólares por día (en paridades de poder adquisitivo) económicas anteriormente asignadas al estado, con una apertura económica
para 2015. indis~rilllinad,1 y acelerada, reducción de la inversión pública y, con ello, del
tarnano del estado. .
I Según esta autora, las relaciones entre crecimiento económico y pobreza
I manifiestan una doble causalidad, dado que el crecimiento reduce la pobreza )', Esta polÍ:ica ncoliberal de largo plazo, señala, se ha conjugado con estrategias
L además, la reducción de ésta genera mayor crecimiento económico. Desde su macroecononucas resincuvas de mediano plazo (aumento de los precios v tarifas
punto de vista, la pobreza puede ser un obstáculo para el crecimiento si está aso- de bienes públicos, reducción de salarios reales, restricción de la oferta rnorieta-
ciada a restricciones en la capacidad de invertir en capital humano y en innova- ria v crcditicia, subvaluación rambiaria, privatización, utilización del tipo de carn-
ción tecnoló~ica. Asimismo, puede propagar comportamientos sociales disfun- ~IO como ancla de los precios, eliminación del déficit fiscal). La política restric-
cionales dado qne en contextos de injusticia social se pueden suscitar estallidos uva 110 logra conciliar los equilibrios macroeconómicos y, en cambio, ha
sociales o incluso violencia sostenida que afecte de- manera negativa el creci- provocado efectos perniciosos en la planta productiva y el bienestar social. Si
miento. • bien se increrneutaron las ventas al exterior, éstas no compensaron la contrac-
Sus propuestas para reducir la pobreza no se restringen a la inversión en 19!1?i- ción del mercado interno. desinceuuvando la inversión y reduciendo el empleo.
tal humano,! aunque considera éste un aspecto fund<!!llentaL para ello. De acuerdo con Calva, "no es fácil decidir quién ha manejado peor las varia-
Recomienda además ampliar el crédito a los pobres, otorgar subsidios a la inver- bles. macroeconómicas, s,i l.os gobiernos 'populistas' de Echeverría y López
sión en maquinaria y equipo, crear seguros para los pobres, apoyarlos tecnológi- Portillo, C]ue operaron el ultimo tramo del modelo sustitutivo de importaciones,
camerue,s proteger legalmente el gasto público destinado a ellos, contar con () los goble,rnm neo"berale~; en ambos casos hay tremendos desequilibrios
redes de protección social como programas temporales de empleo o de emer- macroccouonucos, con dramático crecimiento de los pasivos externos, pero con
gencia. invertir en infraestructura básica (agua potable, electricidad, transporte), los gobiernos 'populistas' por lo menos hubo crecimiento económico".
ampliar la oferta de los servicios de educación ysalud y los subsidios condiciona- Cuestion~ la obsesión de. las políticas ne'oliberales por lograr el equilibrio
dos a la inversión en capital humano (como Oportunidades). ~lacroeconomlco general, Siendo éste sólo un momento ideal; sostiene que
José Luis Calva analiza los cambios económicos impulsados en nuestro país eventualmente hay que tolerar, con prudencia, cierto desequilibrio de una varia-
por los organismos internacionales a raíz de la crisis de los ochenta. Este trabajo, ble macroeconómica para propiciar la corrección o el mejor desenvolvimiento
además de abordar el desarrollo y la política económica de México, da un pano- de otra (u.gr. cierto desequilibrio fiscal en aras del crecimiento económico' o
rama de lo sucedido en varios países latinoamericanos y africanos. cie:ta inflación en aras de la ~orrección de un desequilibrio externo); el pu~to
esta en el pronto retorno hacia el centro de la franja de seguridad o estabilidad
macroeconómica ".
, La estrategia de apoyo a los pobres mediante innovaciones tecnológicas. crédito, etc., es anali-
zada por Janssen y Pachico para el sector agrícola (capítulo 11 en este volumen). Estos autores con- Compara el desempe,ño de nuestro, p.aís con países como Corea del Sur (que
sideran insuficientes estas estrategias dado que se requiere, también, apoy-dr a los pobres para que se antes de la apertura tema un PIB per caprta menor al de México y actualmente lo
organicen en cadenas productivas o de comcrcialización que les permitan negociar la venta de sus
productos ante las grandes corporaciones o en el mercado mundial o local. Para estos autores, no
son las limitaciones tecnológicas las que explican la pobreza de los productores sino las restricciones 6 Véase el trabajo de Viviane Brachet-Márque7. (capítulo 10 de este libro) sobre la evolución del

del mercado. estado benefactor en nuestro país.


lB JULIO 80LT'VI~IK v .\K:\CEI.I DA;"I!.\.\; 19

ha superado con mucho) o China, ambos con fuerte inter vención estatal, que Sobre México, Darnián ofrece cifras más detalladas de la evolución de largo
combinaron las estrategias de sustitución de importaciones}' la apertura econó- plazo de la pobreza (19(iH-2000), uulizando varios métodos (<.:1de la CEI'AL, el que
mica, Señala (en concordancia con Cordon y Huber, capítulos 2 y 9) que el éxito aplica el Banco Mundial, la línea de pobreza basada en la Canasta lorrnativa de
de estos países se debe a que no siguieron los mandatos de los organismos inter- Satisfactores Esenciales de Copla mar y el Método de Medición integrada de la
nacionales, sino su propio camino, Pobreza, ~t\:Ir), Muestra que todos los métodos arrojan como resultado que
La propuesta de Calva no es regresar al modelo de sustitución de irnportacio- la pobreza es más alta a finales de siglo que a finales de los sesenta,
nes pues reconoce los errores cometidos en ese periodo? y las diferencias en el Analiza las limitaciones del método oficial de medición de la pobreza utiliza-
entorno internacional Propone diez instrumentos de política económica viables do en el país a partir de 2002 y muestra que éste también subestima la pobreza,
para lograr ql!e nuestro país, dentro de las realidades del nuevo entorno econó- Dedica pane de! trabajo a exponer los problemas de cornparabilidad de las
mico y político internacional, logre un desarrollo sostenido con equidad. Encuestas de Ingresos}' Castos de los Hogares, 2000-2002, por las modificaciones
La primera pal te del libro cierra con el trabajo de Araceli Damián, que p¡-e- que se hicieron a esta últirua, y señala que éstas imposibilitan comparar la evolu-
senta la evolución de la pobreza en América Latina y en México, La autora ofre- ción de la pobreza en México en ese periodo, _
ce cifras de la evolución de la pobreza en América Latina según los datos publi- Presenta la evolución reciente de 1(1 pobreza en vléxico utilizando e! método
cados por la CHAL y señala (en concordancia con David COI-don, Eduardo oficial}' compara estos resultados con los que se obtienen con la línea de pobre-
Bustelo y Evelyne Huber, capítulos 2,7 Y9) que las políticas económicas neolibe- za 3 (LI'3) propuest~ por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, y que
rales 110 han logrado restablecer los niveles (menos altos) de pobreza observados el gobIerno rechazo; COI,'la 1.1'3 curregidaH y finalmente con el MM!!', Concluye
a inicios de los ochenia. Apunta que la reducción de los niveles de pobreza a ini- qt~e, dada la subes~lInaclOn de la LI' oficial, un importante porcentaje de la pobla-
cios de ios noventa permitió a los defensores de estas políticas argulllelltar en non pobre en México ha quedado fuera de cualquier posibilidad de recibir
favor de su efectividad, No obstante, a finales de la década las crisis de Argentina apoyo de los programas gubernamentales de lucha contra la pobreza, Sostiene
y Uruguay, sobre todo, volvieron a poner en duda los alcances de tales medidas, que la subestimación de 1<:LI' significa minimizar, en los hechos, los derechos
En la segunda parte del trabajo analiza las tendencias recientes de evolución humanos oficialmente reconocidos a la población mexicana en la legislación,
de la pobreza según el género e~ América Latina y sostiene que durante los
noventa la región pasó po¡- un periodo de "masculinización" de ésta, revirtiendo
las tendencias que ctros investigadores habían seiialado durante los setenta y los
ochenta. Muestra, asimismo, que en los noventa se observa una reducción de la ~IODEL.OS DE BIE 'ESTAR SOCiAl. El El. CE TRO

desigualdad de género en los indicadores de educación e ingreso. No obstante, VEN lA PERIFERIA

señala que parte de la reducción de la brecha de ingresos se explica porque el


salario masculino experimentó una contracción más fuerte que e! femenino en Costa Esping- Andersen ha desarrollado una tipología de estados de bienestar
varios países de la región. (m) que es útil resumir para ubicar mejor la discusión de los trabajos que se pre-
Con base en los avances en los niveles educativos, sobre todo de las mujeres y sentan,en la segunda parte del libro. Este autor dice que "en las sociedades pre-
de las generaciones jóvenes, pone en duda el supuesto de que a mayor educación capl~alistas po~os trabajadores eran mercancías en el sentido de que su supervi-
menores serán los niveles de pobreza, sobre el' que se basan los programas de venera dependiese de la venta de su fuerza de trabajo. Es cuando los mercados se
transferencias condicionadas ligados a la educación, como el Oportunidades en vuelven universales y hegemónicos cuando el bienestar de los individuos pasa a
México (que dan un apoyo monetario más alto para las mujeres). Como la evi- ~epender del nexo monetario. La introducción de los derechos sociales implica
dencia lo constata para América Latina, el aumento'en los niveles de educación liberar a las personas del estatus de mercancía pura. La desrnercantilización ocu-
no es condición suficiente para reducir la pobreza, ya que el nivel de ésta en la rre cuando un ser~cio es prestado como un derecho y cuando una persona
región es el mismo de dos décadas atrás. puede sustentarse S1l1 depender del mercador.s La escuela primaria, pública y

7 Enumera los siguientes errores: una política cambiaría deficiente, crecimiento del déficit de , "La corrección consiste en seleccionar el grupo poblacional de referencia para el cálculo de la
cuenta corriente, intento de corregir el desequilibrio externo mediante un hípertrofiado proteccio- línea de pobreza, con el c,riterio, de que su gasto per cápita en alimentos (y no su ingreso per cápi-
nismo comercial, sobrevaluación cambiaria provocando un sesgo antiexportador; manejo impruden- ta, como lo hIZOel Comité) sea igual al costo per cápita de la canasta alimentaria.
cial de las finanzas públicas, ampliando la brecha ingreso-gasto público insostenible a largo plazo, 9 Costa Esping-Andersen, 111/!11,", War/ds o/ W'lJa" Capitolism; Cambridge, Polity Press 1990 pp
economía del derroche; omisión de ajustes en la estrategIa general de industrialización. 21-22- ' ,-
I~'I KOUU.CI{)\;. L\ :-\1".LL"IIl.\U DE :\\II'LI.\K L\ \IUl\II.\ PAR.\ E~FKr¡".n:\K L-\ I'OHK.t.:t~-\ 21
20
. . 11t1salido de la esfera del 10gT,tdo sentar ¡<lS bases para un desarrollo económico}' social que mejore el
gratuita, constituye un buen ejemplo de sen"IC1O q L1e en un valor de uso social bienestar de los pueblos)' corrija la desigual distribución de los ingresos y las dis-
mercado y, al dejar de ser una mercancía, se COIlVI~~t~e la capacidad de pago de paridades sociales. Si bien se observa un "progreso" en indicadores sociales
i' colectivo, que el niño puede disfrutar S1I1depende _ ("blandos"), como educación y salud, 110sucede lo mismo con la pobreza, que
sus padres. o sólo se refiere a los ser- pt'l"manece estable.
Pero este autor lleva el concepto mas , a 11'a, p orque 11aci d a d d e sustentarse Sir. . Seúala que la falta de dinamismo económico, la volatilidad elevada y la rece-
. b" a la caP '1'" .
vicios prestados como un derecho S1l10tam .Ien deSJ1lercanu tzacion consiste sión en casi toda la región ponen el equilibrio fiscal en primer plano, lo que hace
depend.er del mercado. Para él, el acto radical de 'lCÍtI de venta forzosa en el que las políticas económicas se muevan procíclicamente agravando las recesio-
en hacer que la fuerza de trabajo no sea una merca. sta ocurre los estados de nes. Examina en primer término cómo se dio el nacimiento del estado de bien-
mercado para la subsistenCia. del .111IVI divid uo. ruando
-,' e
'JíI sOcia.
. I El autor ctasiI ifica estar en Europa y afirma que éste se construyó a partir de un proyecto nacional
bienestar lozran la desmercantilización plena de la VI que buscaba edificar una sociedad más igualitaria basada en una solidaridad
los modelosdel estado de bienestar en tres tipos: I1~ma modelo "liberal" o iutra e intcr clases. En ese contexto, contar con un empleo se constituyó en la
El modelo dominado por la asistencia. . SOC!al,
., al que de Id' a ernostracron, (eI dimensión básica de la ciudadanía, y el salario fundamentaba la autonomía vital
residual, donde los derechos a la asistencia depelldei1cumprobar que no tiene y moral del ciudadano asociado a un sistema de protección para él y su familia a
necesidad. Para ser beneficiario, el individuo llene que ótl scciaL Los beneficios lo larg-o de la vida.
medios suficientes y que, por tanto, necesita la aSlst:i::¡11;1instancia, v se I~resio- No obstante, afirma que, dado que la idea de sociedad en la cultura moderna
son magros' sólo se ofrece una red de segUridad de u. ciól1 lograda es muuma. cobijó una tensión entre ésta)' lo individual, las crisis económicas y el retorno de
, t'hr.iI
na a todos a participar en el mercado; la desmercall, ·¿os. Es el que el Banco la vertiente liberal resultaron a favor del individuo, las políticas se rediseñaron
dos UIII
El arquetipo del modelo se encuentra en E.5~a . con base en el utilitarismo)' se puso en el primer plano lo económico. En este
Mundial está promoviendo en los países penfencos. turia o "conservador cor- marco, en el que se concibe que la garantía del éxito individual es posible gra-
. d . I obhg¡i fi .
El segundo modelo es el de la segunda SOCIa ados pero los bene ICIOS

P
orativista", que provee derechos amplios a los asegu~i¿t.Ia!es ;', por tanto, del
cias a las libertades "negativas", el individualismo
insensibilidad.
se convierte en la cuna de la
Siguiendo a Durkheim, Bustelo afirma que el individualismo es ..
depe:-.den casi totalmente de las contri ibaClO . n_.. es 1I1dl\ . :1 di I S
' n en su senuc o ~a icai. e casi sinónimo dé anemia, lo que disuelve cualquier posibilidad de solidaridad
empleo, lo que rnsulta ,en escas~ desmerc~ntlhzaCl~ ¡¡Ise~un~ad social, El cali- orgánica.
cubre a toda la noblación a través del mecanIsmo d bSldlanedad del estado Bustelo plantea que la idea de sociedad ha sido débil en América Latina dado
ficativo conservador se explica por el principio de stl f¡¡mili••.no puede hacer- que siempre tuvimos una sociedad poco integrada, con profundas segmentacio-
.., Slo i 1\' ene s¡\¡I , . di' .
benefactor respecto a la familia: este so o mterv ., collOlUlca e a mUJcr m nes y grandes disparidades. En el marco de la globalización, la viabilidad de una
lo, por lo cual el modelo no estimula la participaClon :J11allia, Francia e Italia. "sociedad nacional" se vuelve aún más endeble en la región, debido a que la polí-
la independencia de los jóvenes. Los prototipos son Al "socialdemócrata", los tica tiene ahora un carácter extraterritorial, en el sentido de que los estados
En el tercer modelo, al que Esp1l1g- . A n del' ers .' Paríla 1 exten did I os tam biéien a nacionales ya no tienen posibilidades de controlar y regular las fuerzas económi-
principios de universalismo y desmercantilización fuerOloa igualdad a nivel más cas y sobre todo las financieras.
las nuevas clases medias, por lo cual se habría logrado ~emento de este modelo Por otro lado, las políticas neoliberales centradas en el interés individual pugna-
alto y no una igualdad de necesida . d es mímmas- " OtrO e. iiz¡¡dos, estimu . Ian d o Ia
ron por el desmantelamiento del Estado al acentuar la privatización del espacio
., e '1' on soCia I
es que los costos de la reproducción rarru lar s. . ect3Sa los menores y a os público. Analiza cómo el surgimiento de las identidades sociales (ser mujer, niño,
independencia individual al otorgar trans~er:n~las ::r tle el .~erecho al ~abajo anciano, etc.) ha fomentado el individualismo, al mismo tiempo que el actuar de
ancianos e inválidos. Pero el elemento distintivO q /tcaon plena del mgreso. las ONG fomenta la fragmentación y la visión asistencialista de la política social.
nueda en condiciones de igualdad con el derecho a la ~e1os; los prototipos son Analiza la transformación de la educación, la cual se ha alejado de principios
7
Este es, desde luego, el mas-
desmercanu '1'Iza d o de los mO universalistas y conformadores de identidades nacionales y se orienta al éxito
los países escandinavos. . Eduardo Bustelo quien individual y económico. Asimismo, sostiene que el cambio de la relación capital-
La segunda parte del libro inicia con el trabajO de la política social neolibe- trabajo y el determinismo tecnológico 10 que impera socialmente han llevado a
pone en tela de juicio las premisas sobre las que se bas¡¡ risis de la deuda de los
ral puesta en marcha en Aro"enca La Una . e d os, sostiene
a p ar tir de la 'ooa ' que, . a 10 Es decir, el supuesto que sostiene que es la evolución tecnológica, no la sociedad, la que deter-
encl
ochenta. Como la mayona- de los autores arr~'b a m. . iosdel sig . Io XXI no se h a mina la relación capital-trabajo.
-'
pesar de las reformas eoonorrucas neo lib
1 er al es, a pnnc1P .
1:0-.1KOUl"CCJO:'\' L\ :S,,~(.,,~\1t)
\f) u¡.: A.\lI'I.I.\K lA MIK.,-\J).\ I'AK:\ t:NFfU..r~IAK I.A "OIHU]_'"
22 23
un exceden le laboral, pero que, mientras en Europa la discusión es sobi e cómo la pobreza efectiva se requiere abolir los Iundarnen talismos (como los pregona-
distribuir el tiempo libre socialmente, en los países latinoamericanos el proble- dos pur el consenso de Washington o como la negativa absoluta a la liberación
ma es el exceso de tiempo en el cual no se trabaja con una remuneración ade- de las economías).
cuada que permita a un gran contingente asegurar su sustento. Como conse- El trabajo de Evelyne Huber analiza la dinámica de la política social en
cuencia no hay ciudadanía y, dada la situación de pobreza, tampoco autonomía AIll.érica Latina en los ochenta y noventa. Examina los modelos de seguridad
moral sino dependencia. social tradicionales que prevalecían en los distintos países latinoamericanos antes
Bustelo critica la introducción del lenguaje economicista en el de la política de la crisis de la deuda, y muestra que su cobertura era muy desigual, fluctuando
social. El concepto de sociedad se transforma así en el de capital social, el cual entre 10 Y 60% de I;¡ población económicamente activa. De acuerdo con la auto-
oculta las relaciones sociales de poder y, por tanto, desplaza a la política. Seiiala ra, la limitada cobertura provocaba que en muchos casos el sistema fuera regre-
que el concepto de utilidad subyace al de capital social. A nivelmicroeconómico SIVUpara el cOIIJunLO de la sociedad, ya que los impuestos de todos eran utiliza-
la función individual maxirnizadora de utilidad está definida por la elección de dos para los programas de unos cuantos afiliados. Sostiene que la parte más
la "red social" que a uno más convenga. A nivelmacroeconómico el capital social Importante de la política social para los que se encontraban fuera del mercado
se define como un conjunto de valores que potencian las relaciones de confiarr- laboral formal (y fuera de la seguridad social) era el control de precios)' los sub-
za, minimizan los costos de transacción y favorecen el crecimiento económico. sidios a productos alimeuuuios y al transpone. I I
En el enfoque del capital social, las relaciones sociales están al servicio del mer- . Observa que la puesta en práctica de las políticas neoliberales generó un cre-
cado. En cambio, en el paradigma tradicional de política social 1" economía y los cumento acelerado de las tasas de subempleo y desempleo, así como de las de
mercados eran vistos corno la base material de la ciudadanía conformada por pobre-za, )' Iw. recortes al gasto social produjeron una caída en el valor real de los
una sociedad de valores compartidos y con un condimento moral irreducibl~ al salarios, las pensiones, la cantidad}' calidad de los servicios de salud, educación,
cálculo económico. etc. Uno de los electos más negativos de la austeridad y el ajuste estructural fue
Para Bustelo, lo SOCial debe recolocarse dentro del espacio público, fortale- la eliminación del control de precios y de los subsidios a los productos básicos.
ciendo la democracia }' su instituciones. Se requiere construir IIn orden moral Por otra parte, la apertura de las economías nacionales produjo la quiebra de
de valores compartidos siendo el superior el de la justicia; resignificar lo social medianas y grandes empresas, con lo que sus empleados perdieron la cobertura
conlleva construir una sociedad autónoma con posibilidad de definir su propia de sal lid y seguridad social, El resultado en toda Améri<.'a Latina fue el aumento de
vía; generar empleos productivos que posibiliten el acceso a una ciudadanía la desigualdad en el ingrese y de la pobreza. ,
emancipada. Sin aferrarse a una visión nostálgica llama a plantear un nuevo La autora distingue dos tipos de evolución del estado benefactor en los noven-
conceptorsocial histórico" que se coloque en el eje de la igualdad. ta en la región: 1] individualización y privatización de las pensiones aunada a una
La conferencia de Felipe Conzález, ex presidente de España, reflexiona sobre política social focalizada, lo que tuvo lugar en la mayoría de los países, y 2] uni-
las dificultades que enfrentan los países de América Latina para reducir la pobre- versalización de los beneficios y mantenimiento de la responsabilidad del estado,
za. Con base en Sl! experiencia como gobernante del Partido Socialista Obrero que sólo ocurrió en Co~ta Ri~a y Uruguay. ~~ algunos países el sistema de pen-
Español (PSOE), y coincidiendo con Evelyn Huber, afirma que sí es posible lograr srones individualizado eununo la responsabilidad del empleador de contribuir a
la reconversión industrial, la liberalización de la economía y el desarrollo social. éste, las t¡~as de interés pagadas a los asegurados en estos esquemas son bajas, y
Plantea que el problema de la pobreza en América Latina no se debe sólo a la no se log:o tampoco la cobertura universal, ya que, aunque los que trabajan en
falta de crecimiento económico sino también a una crisis de redistribución. el sector informal pu.eden abrir sus cuentas, los pagos muy altos que tienen que
Sostiene que eliminar la pobreza extrema es un desafio moral y ético, pero que hacer se han convertido en una barrera para que ello ocurra.
la población requiere no sólo superarla sino alcanzar la dignidad y la ciudadanía. El gasto en programas focalizados fue mucho más bajo que el que se realiza-
Para ello se necesita ir más allá de la alimentación. Propone establecer mecanis- ba en los esquemas un!versal~~ y, según la autora, aunque no resolvíeron el pro-
mos que garanticen que los pobres tengan mayores derechos, como la seguridad blema .de la P?breza, ~I perrruueron que no se deterioraran indicadores que son
de la tenencia de la tierra y el acceso a rnicrocréditos. supervisados ínternacionalmente, como la mortalidad infantil. En contraste en
El ex presidente señala que los países de la región enfrentan serios condicio- Co~~ Rica se fortaleció el sistema universalista de salud y pensiones y se buscó
namientos y restricciones por parte de los organismos internacionales que fre- solidificar sus bases financieras. También se llevaron a cabo programas focaliza-
nan su desarrollo económico y social, como la exigencia de mantener un alto
superávít, o el cobro de elevado~ intereses, comparativamente con los que pagan II Habría que añadir la educación pública gratuita y la construcción de redes de agua, alcantari-
los países más desarrollados. Planteaque para tener una política de lucha contra llado y elecuicidad.
JULIO BOLTI'INIK v .·\Kr\CELI I)A~t1t\~ "1 1{()!)l't.(.H," 1.\ ;'\t-.(:t-.SIJ).\IJ I ». :\\11'1.1 \1{ i...-\
.\11K.\Il.\ PARA t:~fKt-:~nAI{ 1__
' 1'()I_HU:i'~\ 25
24
dos pero éstos más que sustitutos han sido complementarios de los programas diferencias: II el proceso de glonalización modificó en mayOj· grado las econo-
lIlLIS latinoamericanas: ~) el estado mismo, las instituciones democráticas y las
universalistas.
En general, las reformas a los cuidados de la salud han sido más lentas y menos fuerzas internas que apoyan el objetivo universalista y solidario de las políticas
globales que las de pensiones. En este rubro se dio prio.rido.d a los programas pre- sociales de protección tuvieron menos fuerza en América Latina; 3] los partidos
ventivos respecto de los curativos, con lo que se .re?uJeron C?s.tos. Asimismo se políticos, }"en especial los democráticos de izquierda, son mucho más débiles en
buscó una combinación pública/privada de pro','lSlon de senIJClOS. América Latina; 41 los sindicatos tienen menos peso y se debilitaron más con las
Esta autora sostiene que, a pesar de que a principios de los noventa hubo cre- crisis y los regímenes militares; por otra parte, los sindicatos, como en México y
-cimiento económico y aumentó el peso del gasto social en el total (como resul- Argentina, están cooptados por los partidos que llevaron a cabo las reformas neo-
tado de la colllracción del gasto público total), y una caída de las tasas de pobre- liberales; ~)J dadas las diferencias en el nivel de endeudamiento y en los proble-
za en muchos países latinoamericanos, no se lograron restabiecer los niveles más mas para enfrentar los pagos, los países europeos estaban en una mejor posición
bajos de ésta observados a finales de los set~nta. . para diseñar por sí mismos sus políticas de austeridad.
De acuerdo con Huber, los organismos internacionales han mostrado, desde Con relación a la debilidad institucional en América Latina, Huber retorna el
finales de los ochenta, preocupación no sólo por las reformas económicas sino concepto de democracia "delegativa" de O'Donell, que se refiere al comporta-
también por las sociales, debido a tres razones: 1 J consideran que las redes socia- miento autoritario del poder ejecutivo en algunos países que se consideran depo-
les de protección son esenciales para preven:r la posible interrupción del proce- sitarios del sentir nacional y miran las leyes coma un obstáculo para lograr efecti-
so de ajuste económico que podría ocasionar el brote de protestas sociales gene- va y eficicnternente los objetivos nacionales. Por otra parte, este tipo de democracia
ralizadas.!" 2J dado el peso fiscal muy alto que representan los esquemas de se caracteriza por su poca supervisión y su control horizontal, es decir, la inexisten-
seguridad social en países más desarrollados. debían impulsarse cambios en ésra cia (o debilidad) de instancias encargadas de asegurar el cumplimiento de las
en los paises en desarrollo para evitar poner en riesgo la estabilidad fiscal, y 3) leves.
reconocieron que, a pesar del crecimicnto económico logrado a inicios de los La autora concuerda con Felipe González (capítulo 8) en el sentido de que la
noventa, no se redujo la pobreza en la medida prometida. experiencia europea demuestra que se puede lograr una apertura económica
La autora cuestiona dos ideas difundidas por el Banco Mundial: 1] que el compatible con un estado de bienesülJ; generoso, que el éxito depende del carni-
aumento en la inversión de capital humano reduce la pobreza y la desigualdad; 100 adoptado para qlie las economías puedan competir mundialmente. El de la
2) que los esquemas universalistas desperdician dinero en la clase media y alta. manufactura intensiva en mano de obra barata no Ls el apropiado para los paí-
En cuanto a este último punto, afirma que pierde validez en un contexto donde ses de América Latina, ya que simplemente no pueden competir con países como
exista un sistema de impuestos efectivo para recuperar dicha "pérdida". Critica China en este tipo de mercados.!"
el hecho de que la reforma fiscal, puesta en la agenda desde el inicio, no se rela- Asimismo sostiene que la posibilidad de llevar a cabo políticas sociales com-
ciona con los esquemas de salud y seguridad social. Por el contrario, se promo- prensivas, universalistas y redistributivas depende de la capacidad regulatoria y
vieron la reducción de las tasas máximas de impuesto sobre la renta y el estable- extractiva del Estado, que en América Latina es baja. Señala que en los países de
cimiento de impuestos al valor agregado, con consecuencias regresivas en la la región la sociedad (sobre todo las clases altas) no está dispuesta a pagar
distribución del ingreso.t! . impuestos porque, dadas las características del estado de bienestar desarrollado
Huber señala que el tipo y grado de las reformas llevadas a cabo estuvieron no recibe ningún beneficio.
determinados por el balance de poder entre los promotores (burguesía interna- El trabajo de Viviane Brachet muestra los obstáculos que se han enfrentado en
cional, profesionales altamente calificados del sector privado, tecnócratas) y los nuestro país para construir un estado de bienestar comprensivo. Sostiene que,
opositores (burguesía orientada a la producción doméstica, sindicatos y movi- mientras que en Europa hubo continuidad entre la obtención de los derechos
mientos sociales) de las reformas neoliberales. civiles y la construcción del estado de bienestar (dado que los grupos subalternos
Compara el desarrollo de los estados de bienestar en las últimas décadas entre ganaron espacios políticos mediante el sufragio), en nuestra región la construc-
los países de Europa occidental y los de América Latina y distingue las siguientes ción del estado de bienestar se dio en contextos autoritarios e inestables. Desde

Esta preocupación también la manifiesta Nora Lustig (capítulo 4).


12 14 La "carrera hacia abajo", como la llama Gordon (capítulo 1), y que en América Latina se ha

Es evidente que, siguiendo el argumento de la autora, se podrían haber mantenido las tasas
II llamado "dumping social", lleva a Iodos los países, a la larga, al agravamiento de la pobreza y al des-
máximas del impuesto sobre la renta para financiar los subsidios generalizados que fueron elimina- mantelamiento de derechos sociales. Por ello, en última instancia, la batalla ya no puede ser en cada
dos argumentando insuficiencia de recursos. país, sino que tiene que hacerse a escala mundial.
.I111.l0 I\OJ:lVl:-.!IK y AKACEI.l Dj\MI..-\~
26 INTKGDUCClÓ;..!. LA :-\EC •..SIl)!\lJ DE AMPLIAR lA MIRADA PARA ENFRENTAK L\ ('(JUREl ...\ 27

inicio de la era independentista, en las nuevas repúblicas latinoamericanas el Considera que el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol), creado en el
estado de bienestar fue impulsado por los gobernalltes verticaime nte con 1I11a sexenio de Carlos Salinas de Gortari, es el primero que intentó demostrar las
racionalidad productiva pura. bondades de atacar la pobreza de forma directa.tv No fue sino hasta el sexcnio
De acuerdo con la autora, el estado independentista mexicano tuvo especial de Zedillo cuando se puso en marcha el Programa de Educación, Salud y
preocupación por ampliar la educación (primaria), dejando la. salu~ en man~s Alimentación (Progresa, ahora Oportunidades) con un sistema dirigido a las
de la Iglesia, que tradicionalmente se había hecho cargo de la asistencia a los mas zonas de pobreza extrema rural.'? Otra de las reformas en este sexenio fue el sis-
pobres desde la colonia. Durante el porfiriato la pobreza fue vi~ta c.omo un meca- tema de pensiones, donde se privatizó la administración de los fondos de retiro,
nismo de eliminación de los menos aptos, por lo que no habla ninguna obliga- significando para los trabajadores un aumento de cotizaciones para alcanzar
ción moral de aliviar las injusticias sociales. beneficios comparables a los esquemas anteriores, siendo los empresarios los
Para Brachet-Márquez, la Constitución de 1917, si bien no logró conformar un favorecidos por la reducción del monto de sus contribuciones.
estado de bienestar amplio, estableció las bases para el reparto de tierras, fijó los Concluye que la construcción del estado de bienestar ha estado controlada
parárnetros de la relación capital-trabajo, de la seguridad social (incluyendo por las élites políticas y económicas, lo que ha producido qne esté fragmentado
salud), de la educación (gratuita, laica y obligatoria) y de la vivienda popular. La y S'O:<l inequitativo e incompleto. En cuanto a las políticas de lucha contra la
autora sostiene que los diversos gobiernos posrevoluciouarios enfrentaron la pobreza, sostiene que han divido a la población entre los "no pobres" de ingre-
resistencia de los empresarios y las clases altas para introducir beneficios para los so modesto que fueron recibiendo cada vez menos apoyos en detrimento de su
trabajadores y sus familias. No obstante, se obtuvieron diversos logros, como e! capacidad adquisitiva: los pobres que recibían algún beneficio (Coplamar,
reparto de tierras a los campesinos y el establecimiento y promoción de los dere- Pronasol, eic.) pero que fueron excluidos de los beneficios desde 1997; y los
chos de los trabajadores. extremadamente pobres objeto de programas focalizados.
Señala que el estado mexicano limitó su idea de justicia social universalista a la Brachet sintetiza de la siguiente manera los obstáculos reales para un desarro-
educación (aunque dejó que las desigualdades regionales y sociales acumuladas llo más amplio del estado de bienestar: "La situación de penuria presupuestal en
se reprodujeran en la red educativa). Asimismo, los obreros fueron sometidos el gasto social (con algunas interrupciones de prosperidad) es característica de
mediante el control férreo por parte del PRl y el establecimiento de procedimien- todo el periodo col' .•iderado. Se debe, en primera instancia, a las dificultades,
tos largos y complejos para hacer estallar huelgas. Por otra parte, se desarrolló un compartidas por otros países de la periferia, para extraer la plusvalía del aparato
sistema de salud desigual, dividido entre los trabajadores y sus familiares (derc- productivo por medio de impuestos. Pero esta penuria fiscal también se relacio-
chohabientes) y la llamada "población abierta".
La autora explica que durante el periodo de López Portillo el auge petrolero
permitió construir programas novedosos para combatir la pobreza, establecer
Stauford University Press, ~OO:l, pp. '-IR!">-446) construyó cuatro series de gasto público social per
organismos de construcción de vivienda popular y de regularización de la tenen- cápitapar" el periudo 197()-~O()O, usando cuatro diferentes deílactores del gasto social. Cuando se
cia de la tierra urbana; ampliar la cobertura educativa; establecer un sistema de usan dctlactorcs KClléricos. como el índice de precios implícito del PIHo el índice nacional de pre-
venta de alimentos básicos con precios controlados (beneficiándose sobre todo cios al consumidor, el gasto social pcr cápita en términos reales cae abruptarnente tanto después de
pobres urbanos y sectores medios). También se buscó lograr la autosuficiencia la crisis de 19R~, como de la de 19!!6 Y 1994-1995. Si esto rellejara la realidad, el gasto social se
habría reducido a la mitad entre 1981 y 1988. Se hubiese u-atado de una auténtica catástrofe nacio-
alimentaria mediante el Sistema Alirnentario Mexicano (SAM), proyecto que,
nal. Pero estos índices, seiiala Boltvinik, lIO son adecuados como dellactores del gasto social.
según la autora, no tuvo éxito. En su opinión, éste fue el único periodo guberna- Cuando se usan índices de precios apropiados a la naturaleza del gasto social (el autor usó dos, el
mental en el que se logró ganar la guerra contra la pobreza. más adecuado de los cuales es el promedio de los índices de precios del consumo público de edu-
Brachet sostiene que, a pesar de que la crisis de 1982 fue aguda, el estado de cación yel respectivo de salud) el panordma es completamente distinto: entre 1981 y 1988 el gasto
bienestar no se desmanteló abruptamente, dado que se buscó protegerlo. Sin social per cápita disminuye en 12%, muy lejos de la imagen catastrófica precedente (pp. 415418 Y
gráfica 11.3). Por eso tiene razón Brachet cuando subraya el deterioro de lascondiciones de traba-
embargo, la promesa de reducir el gasto público hecha al FMI provocó una reduc-
jo en educación y salud, ya que lo que se deterioró brutalmente fueron lossalarios reales de profe-
ción del presupuesto con un desmejoramiento generalizado en la calidad de los sores, médicos y enfermeras.
servicios y las condiciones de trabajo en el
sector educativo y de salud.l'' Ir. La focalización del Pronasol, sin embargo, fue en barrios y comunidades, concepto diferente
al de hogares individuales.
17 En realidad la focalizacióndel Progresa es escalonada. Primero se seleccionaron localidades
(con el criterio de grado de marginación) ydespués, dentro de ellas, se escogieronhogares. La selec-
15 Al respecto,Julio Boltvinik("Welfani,Inequality,and Povertyin Mexico", en K. Middlebrooky
ción de localidades se ha ido desdibujando al ampliarse el programa. Sin embargo, no es claro si
E. Zepeda, Confronting Droelopmmt. Assessing/Mexico's Eeonomic and Social Policy Challenges, Stanford, todavíaquedan localidades rurales excluidas por no ser de muy alta o alta marginación.
28 JL'1.I0 U(II.IYI:O-:IK YAKACEI.! IH:".II:\.\.' fl\ rROUl'CCIO;-":. L·' ¡'ü,Cr:SIU,\1) DE 1\.\11'1.1:\1<. 1;\ MII{AIJA I'Alv' ENFRE!\:TAR 1...\ l'üURI·:Z¡\
29
na con una voluntad política ampliamente compartida entre las élites de gastar Latina los pcqucúos productores son pobres no por sus limitaciones tecnológi-
lo menos posible en políticas sociales. "11; cas sino por las restricciones de mercado que enlreutan.
Señalan que dado que los trabajadores agrícolas sin tierra están entre los más
pobres es importante crear empleos y que la estrategia es distinta a la que se tiene
que ~egliir en el caso de 1m pequeúos agricultores. No obstante, la mejor opción
I::XPEIUE IOAS DE LUCHA eo TRA lA POBREZA tanto para aumentar el acceso al empleo como para mejorar las condiciones de
vida de los pequeños agricuitores la ubican en el desarrollo de mercados y
La tercera parte de este libro trata sobre las experiencias concretas de lucha con- ampliación de créditos y no tanto en la elevación de la productividad (salvo en
u-a la pobreza. Inicia con el trabajo de Janssen y Pachico, quienes intentan eva- lugares muy particulares). Sostienen que es importante fomentar la organización
luar cómo la investigación y los avances tecnológicos pueden usarse para comba- de los agricultores o que se integren en cadenas productivas, pero reconocen
tir la pobreza. Describen las características de ésta en el mundo y sostienen que que la organización de los productores no es suficiente para asegurar su éxito; se
no está únicamente definida por las carencias de ingresos, sino que tiene muchas requiere que logren niveles altos de calidad y suficiente peso para influir en la
dimensiones.I'' Consideran que, dado que rnundialmerue la pobreza es un pro- agenda nacional o internacional. Además resaltan el hecho de que la innovación
blema rural más que urbano.w es importante considerar el potencial de las inno- en agricultura tiene poco que hacer para superar la pobreza si no se logra un
vaciones en la agricullUra para los pobres. mercado mundial justo. .
Comparan las estrategias seguidas eu el periodo de Ll revolución verde COl~las Óscar Fresneda analiza los logros y deficiencias del sistema de subsidios a la
que actualmente están en práctica y sostienen que la producción de granos en el salud eu Colombia. La localización está a cargo del Sistema de Selección de
mundo ha crecido considerablemente y que ti reto ahora es aumentar el valor Beneficiarios (Sisben). Los beneficiarios de los subsidios deben pertenecer a
agregado, más que la producción en los campos de cultivo. Señalan que, incluso hogares que teng-an los niveles 1 o 2 del índice Sisben y se asignan los cupos
cuando los agricultores logran aumentar su producción mediante la adopción de dando prioridad a ciertos grupos de la población. El índice combina los ingresos
nuevas tecnologías, éstos se enfrentan en diversas ocasiones a una demanda del hogar con indicadores directos de condiciones de vida, ponderados a través
inelástica de productos. de un l~élOdo de componentes principales. Dado que el propósito es identificar
Presentan datos sobre el efecto diferencial que tiene aumentar la producción les hogares que no ,pueden participar en el régimen contributivo de salud por
versus el desarrollo de nuevos mercados}' sostienen que esto último tiene mayo- sus bajos ingresos, Fresneda analiza la asociación entre el índice Sisben y el ingre-
res efectos en el ingreso de los agricultores. De acuerdo con ellos, en América so de los hogares. Encuentra un grado de asociación estadística altamente signi-
ficativo que, sin embargo, "es insuficiente para determinar con precisión los nive-
les de ingresos de las familias en particular, con la perspectiva de asignación de
IXHav aquí una doble coincidencia. Por una parte con Huber (capítulo 9), quien identifica la subsidios". El autor procede, entonces, :1 analizar los errores de inclusión yexclu-
resistencia de la élite económica a pa¡;ar impuestos, )' por oU<Iparte da la razón a Toye (capítulo ~). sión que se cometen cuando se usa el índice Sisben en lugar de líneas de pobre-
19 En coincidencia total con los ponentes de la mesa de medición de la pobrez •• del coloquio. za o la versión matricial del MMII'.21 Obtiene que con el Sisben se dan errores muy
Véase la quinta parte de este libro, al igual que más adelante en esta introducción.
pequeños de inclusión pero muy altos de exclusión: 62.7% en las áreas urbanas
~oL.aafirmación de los autores puede ser cierta para algunos criterios de pobreza, pero 110 lo es
pata todos. Manteniéndonos en el método de ingresos o de línea de pobreza, mientras más bajas SOIl y 31.9% en las rurales, lo que debe interpretarse tomando en cuenta que, como
éstas, por ejemplo las que usa el Banco Mundial, ma)'or es la proporción de los pobres que vive en señala Fresneda, los errores de exclusión son "mucho más graves que los de
el medio rural casi en cualquier parte del mundo. La afirmación no es válida, sin embargo, para
América Latina y para México con los métodos usualmente utilizados. Por ejemplo, para e! conjun-
to de América Latina, usando un criterio de 2 500 habitantes para separar las áreas urbanas de las ~I La versión matricial del ~!~III'es el método originalmente desarrollado porJulio Boltvinik, con
rurales, la CEPA!.(Panorama social de América Latina 2003, portal electrónico de la CEPAL), de! total de la estrecha colaboración de Oscar Fresneda, en e! Proyecto Regional para la Superación de la
221.4 millones de pobres de la región, 146.7 millones, casi dos terceras panes, vivían en áreas urba- Pobreza, Rt~,/86/004 del P:>IUIl. La versión matricial consiste en considerar pobre cualquier hogar
nas. En México, usando un límite urbano-rural de 15000 habitantes, que exagera el peso de lo rural, que sea pobre por u' O por NOI.Al considerar ambos métodos de identificación de los pobres, los
con la LP3corregida del Comité Técnico (cr), la proporción de pobres que viven en el medio urba- hogares quedan clasificados en cuatro celdas: pobres por ambos métodos; pobres por LP y no pobres
no es de 56.5%; es de 53% tanto con la LP3del cr como con el MMIP,y es de 49.6% con la línea ofi- por BI,pobres por N81y no pobres por I..Py, por último, no pobres en ambas dimensiones. El méto-
cial de pobreza llamada de patrimonio. Con las dos líneas inferiores que usa el gobierno, que llama do fue aplicado en muchos países de América Latina. Para una imagen de los niveles de pobreza
de capacidades y alimentaría, confirmando lo dicho al empezar este pie de página, la mayor-parte resultantes con el MMIPmatricial y su relación con los niveles por LP y por NBI,véase Proyecto
de los pobres, en cambio, viven en el medio rural (véase el artículo de Araceli Damián, capítulo 6, Regional para la Superación de la Pobreza, "Magnitud y evolución de la pobreza en América Latina",
para una explicación de estas líneas de pobreza). ~. Comercio Exterior, vol. 42, núm. 4, abril de 1992, pp. 380-392.
JUI.IO UOI.IYI;\;IK y .\K:\Ct:1.I IlA~IIÁ~
INTKOOUCClÚN lA NH.l',SIUAIJ DE A\II'I.I.\K L\ ~IUl\J)A !'AKA ENFIU.~IAK lA I'OUfU:7.1\ 31
30
. I ión. Si nifican una negación, eu la práctica, de derechos )' servicios iguales ahora COIl las visitas domiciliarias que llevan a cabo los promotores del
me us . g tienen semeiantes COIldircioues.
. -- C',U,UId o se eva 1-ua contra 1os
""')
para qUienes J ." .. t,
Oportunidades en áreas urbanas para verificar que los solicitantes hayan dado
. el desastroso resultado lleva a Fresneda a concluir: Se lograría un información fidedigna). Asimismo, retorna a Cornia y tewart, quienes han criti-
mgresos, . "
. resultado con un método de azar, con una moneda, por ejemplo. cado estos programas por sólo centrarse en el cálculo del aumento de la eficien-
~M . . ._ .
Fresneda relata cómo, en el CU!'S(\de la 1ll\'eStLgaclOn, fuera de regIstro y de cia derivada de la eliminación de los errores tipo IJ (incluir a quienes no mere-
forma anecdótica se encontraron testimonios de esa creatividad para acceder a cen el subsidio), mientras que los errores de tipo I (no incluir a quien sí lo
privilegios de forma fraudulenta, desde la mentira d!recta, el ocultamiento .de necesita) no son evaluados y pueden ser más costosos socialmente inciuso si se
bienes como el televisor, la separación temporal de conyuges para que la mUjer mide este costo con indicadores de productividad.
ueda declararse como jefa de familia, el "préstamo" de niños para hacerlos apa- AJ analizar el diseño de Oportunidades nos dice que, como el programa está
recer como miembros del núcleo familiar y el alquiler de lugares precarios de diseñado para romper la transmisión intergeneracional de la pobreza, el cumpli-
habitación para que se aplique la encuesta. Una ilustración riquísima, aunque no miento de su objetivo no puede ser evaluado <1 corto plazo, ya que tendría que
se haya cuantificado su frecuencia, de algunus de los problemas previstos por hacerse un seguimiento a los estudiantes beneficiarios años después de que deja-
Amartya Ser r , 23 ron de serio para poder constatar si mejoraron su nivel de vida. Este autor inicia
En el siguiente capítulo.Tulio Bolivinik nos ofrece un análisis critico del prin- la crítica directa del programa señalando problemas muy graves de su diseño,
cipal programa de lucha contra la pobreza puesto en marcha en nuestro país como el que los apoyos diferenciadas (apoyo monetario mínimo para alimenta-
desde 1997: el Progresa, hoy Opurtunidades. Inicia su análisis ubicando las refor- ción, mientras el educativo, sustancialmente más alto, es sólo para los hogares
mas de política social recomendadas por los organisnLGs internacionales dentro con estudiantes de entre 9 y 20 arios aproximadamente, con un tope máximo a
de los tres modelos de bienestar propuestos por Esping-Andersen. Afirma que las becas educativas por familia) aumentan las desigualdades entre los pobres,
éstas se ubican en el modelo liberal residual, que corresponde al que tienen paí- perjudicando a los hogares que no tienen miembros en edad de estudiar y a los
ses como Estados Unidos, Canadá y Australia; en este modelo no existe la ccber- más numerosos, dado que el apoyo per cápita se reduce.
tura universal de la seguridad social y el individuo; para tener derecho a la asis- Por otra parte, las diferencias en el otorgamiento de complementos alimenta-
tencia tiene que demostrar que está en situación de necesidad, que es lo que •• rics (papillas) dependiendo de la edad (para todos los menores de 2 años }' sólo
hace el Progresa/Oportunidades en ei proceso de incorporación de beneficia para los q\lC tienen entre 2 y:> años y que se les haya diagnosticado desnutrición)
rios desde sus inicios. no están basadas en diicre-ncias importantes en términos de los niveles de desnu-
Boltvinik muestra que el gobierno mexicano ha seguido al pie de la letra las trición observados entre estos dos grupos de edad. Cuestiona que se deje al des-
políticas neoliberales instauradas durante la dictadura de Pinochet en Chile amparo, sin apoyo (de papilla o beca educativa) a los menores de entre 6 y 8 años
(véase al respecto la contribución de Evelyne Huber, capítulo 9), las cuales están de edad que están excluidos del programa en materia de apoyos monetarios o
basadas en el principio de la subsidiariedad del estado, es decir que se abstiene papilla. Condicionar el apoyo económico a la asistencia a visitas médicas y a plá-
de actuar, y sólo actúa cuando hay fallas de la familia, del individuo o del merca- ticas educativas genera cargas de tiempo y dinero para el traslado que se pueden
do. En cuanto a la pobreza, sólo procura erradicar la extrema dado que son sólo convertir en barreras en muchos casos.
esLOSindividuos los que no pueden competir en situaciones de igualdad en el Boltvinik también critica las diversas evaluaciones realizadas durante la pre-
mercado (quedando excluidos los pobres moderados). sente administración, debido a que muchas de éstas no han seguido una meto-
Recoge las críticas realizadas por Sen en torno a los programas focalizados, dología que permita realmente evaluar el impacto del programa. Pone en duda
entre los que se encuentran los altos costos administrativos, los incentivos nega- la utilidad de realizar las evaluaciones, ya que las recomendaciones emanadas de
tivos, las mentiras de la población para acceder al programa (como sucede éstas no han sido incorporadas al diseño del programa. Por ejemplo, desde la pri-
actualmente en México), invasión de laprivacidad (como también ocurre ahora mera evaluación se señaló que el beneficio económico de concentración en las
comunidades (es decir, por hogares) es marginal y que las ha dividido (véase
n Coincide aquí Fresneda con lo que han sostenido Ciovanni Andrea Cornia y Frances Stewart Michelle Adato, capítulo 14). Por otra parte, Boltvinik señala que la recertifica-
("Subsidios alirnentarios: dos errores de focalización", Comercio Exterior, vol. 53, núm. 6, junio de ción (es decir, la comprobación de que los hogares siguen necesitando el apoyo)
2003, pp. 56~573) respecto del costo social más alto de los errores de exclusión, incluso si se les esti-
no se ha llevado a cabo a pesar de que muchos beneficiarios llevan más de seis
ma con un criterio de productividad perdida. En el arúculo de Julio Boltvinik sobre los programas
focalizados en México (capítulo 13) se presentan.las principales tesis del trabajo de Cornia y Stewart. años en el programa y probablemente ya no tengan el perfil para seguir recibien-
2:1 Amartya Sen, "La economía política de la focalización", Comerao Extaior, vol. 53, núm. 6,junio do el apoyo.
de 2003, pp. 555-562. . Todas las evaluaciones sobre el resultado educativo han indicado que éste es
32 JL'I.l(lIHH:rYI~IK Y.·"'l\Ct:I.IIJA~lIr\\: INTROIJUCClOl'. L\ NU:I,.SIIlAI> IH' \~II'I.I.\K IJ-\ MIK.'.IJ \ ¡'A!t.-\ t-::-\FKJ.N'iAK L .••.l'OIHtEZA 33

muy bajo en el nivel de primaria, ),a que, como se señala en ellas, hasta en las punto de vista de los objetivos planteados, se alcanzaron metas importantes. Sin
comunidades rurales más pobres existía Ull alto nivel de inscripción antes de la embargo, anota algunos problemas encontrados por los evaluadores, como el
puesta en marcha del programa. El aULOr cuestiona que este tipo de apoyos que los suplementos alimenticios 110 eran totalmente consumidos por los meno-
pueda seguir vigente si no cumple el requisrto de la Iocalización, es decir, hacer res o lo eran por miembros del hogar a los que no estaban destinados. Asimismo
un uso "eficiente" de los recursos canalizados. Por otra parte, Boltvinik llama la señala que el impacto de la transferencia monetaria en el ingreso de los hogares
atención en torno al escaso efecto del programa en la desnutrición; señala que se redujo en una tercera parte debido a los retrasos o el incumplimiento de las
en ocasiones la evolución es contraria a la esperada. dado que, como lo mostró obligaciones contraídas para recibir el apoyo (las llamadas corresponsabilida-
la última evaluación del programa, ia desnutrición (entre beneficiarios de des). Por otra parte, el consumo de alimentos se incrementó en una proporción
Oportunidades) aumentó en ei país en su conjunto levemente y muy rápido en menoi a la esperada, dado que lJ:lrte dd dinero se utilizó para compra de dura-
los estados más pobres. bles o para ahorro.
Irregularidades administrativas también han sido detectadas por los evaluado- Sostiene que si bien los beneficios 110 materiales son difíciles de medir sí es
res, como falta de capacitación de los actores involucrados, cobro indebido de posible identificados. Uno de los más positivos encontrado por la autora fue que
servicios de salud que deherían ser gratuitos, falsedad de la información propor- las mujeres entrevistadas que formaban parte del programa habían ganado una
cionada por los beneficiarios. Todos estos problemas también fueron observados mayor participación en la toma de decisiones, la posibilidad de moverse más
en la evaluación del p:'ug-rama en zonas urbanas.v' libremente y convivir en diversas actividades con otras mujeres.
Una de las conclusiones de este autor es que la apuesta de invertir en capital Al igual que Boltvinik, critica la selección de las familias beneficiarias en el
humano, como le hace Oportunidades, pi--rde validez al coustatarse que en Mé- interior de las comunidades, ya qut las evaluaciones han encontrado que el
xico (al igual que en América Latina). "un con la elevación de los niveles educa- aumento logrado en la eficiencia en e! uso de recursos no es significativo. A pesar
cionales en las últimas dos décadas, la pobreza ha seguido aumentando. Se une de ello esta práctica se sigue utilizando en elProgresa/Oportunidades, provo-
al llamado realizado por otros autores de promover programas productivos que cando división eu las comunidades, fragmentación de familias extensas y conflic-
permitan obtener mejores empleos pa:'a la población en edad de trabajar. LOen tre las prolllotor,¡S y los no beneficiarios.
Por último, señala que es necesario abandonar 1;:forma prevaleciente de eva- La evaluación cualitativa que la misma autora realizó del programa, con entre-
luar los programas públicos. y sobre todo los sociales. en donde el organismo que , vistas a profundidad a beneficiarios, no beneficiarios. médicos y directores de
11<:\"'\ a cabo las acciones (en este caso la Secretaría de Desarrollo Social) es el escuela, cncouuó que existía un consenso de que la forma de selección en el
mismo que contrata a los evaluadores, interior de las comunidades no tenía sentido porque "todos son pobres".
Al continuar con el análisis de Progresa, Michelle Adato sostiene que, si bien Señala (al igual que Boltvinik y Escobar) que las razones por las que familias
los programas condicionados de transferencias de efectivo han contribuido a que necesitaban el apoyo quedaron excluidas fueron: no estaban en sus hogares
mejorar los indicadores básicos de salud, nutrición y educación. también han cuando el censo se levantó: los entrevistados no entendieron las preguntas por la
incurrido en costos sociales en su esfuerzo por dirigirse a los "extremadamente lerminología utilizada; no contestaron por no haber sido informados del motivo
pobres". de la entrevista; y mintieron por vergüenza. tI; Argumenta la autora que la distin-
Presenta una serie de premisas sobre las que se diseñan las transferencias de ción entre beneficiarios y no beneficiarios que se obtiene mediante el modelo
efectivo: 1] que los menores dejan la escuela porque entran a trabajar para incre- estadístico usado para la focalización no es percibida socialmente por los actores
mentar el ingreso del hogar; 2J que las redes de protección social no están enfo- entrevistados, provocando que los no beneficiarios dejen de participar en activi-
cadas a los más necesitados; 3] que el uso de indicadores de pobreza sirve para dades comunales.s?
identificar a los más necesitados; 4] que el apoyo monetario otorgado a las muje- Esta parte del libro cierra con la evaluación cualitativa presentada por Agustín
res arroja una mayor transformación en satisfactores para los niños que los recur- Escobar sobre el programa Oportunidades en su primera fase de expansión a
sos manejados por los hombres. Lo anterior supone, además, que esto permite el zonas suburbanas (de 2500 a 35000 habitantes). La evaluación fue realizada
apoderamientoze de las mujeres. .
Señala que las evaluaciones realizadas a Progresa constataron que, desde el
~fi Éste es un testimonio muy importante del estigma asociado a ser pobre. Su situación es tan

grave que sienten vergüenza y ocultan su realidad. Si esto ocurriese de manera generalizada en las
24 Véase, al respecto, el texto de Agustín Escobar, capítulo 15. encuestas de ingresos y gastos de los hogares (ENIGH), con la cual se mide la pobreza en México, el
""'Traducción de rmpoioerment. Está de moda traducirlo como empoderamiento que, sin embar- número de pobres y la intensidad de la pobreza (qué tan pobres son los pobres) estaría subestimada.
go, no existe en español. ! 27 Con ello se destruye el tejido social de las comunidades, quizás de manera irreversible.
34 ¡eLlO 1\01.1'\'1:"'11\. Y ,\K.\CEI.I I)A~lIA:'\' H~.rTR()j}l!CCl()~;.\ :\,,..<·F~IU\" I>F IUII'I.I.\R L\ ~lIIl\l),\ I'AI<.\ E:\'FRF:\ I.\R L\ I'OlSRt:/'_\ 35

desde el punto de vista de las modificaciones en la cOlldiciól,l de vulncrablidad mente. el apo)'o monetario se entrega cada dos meses y, posiblemente, los mello-
de los hogares al participar en el programa. Por tanto, además de evaluar cuali- res lleguen igual de "harnbrieutitos" cuando han pasado unas semanas de haber
tativamente la situación de la población en los tres componentcs de Oportu- recibido el dinero. No obstante, la evaluación no apunta nada al respecto.
nidades (educación, alimentación y salud). se evalúan los efectos indirectos en la En cuanto a las condiciones de trabajo, Escobar señala que el panorama gene-
vivienda y el empleo. ral de las localidades !1O mejoró con la puesta en marcha de! programa y que su
En lo que respecta a la vivienda, se detecta una mejoría en las comunidades resultado posiblemente se vea en el Iuturo. No obstante, llama la atención a una
evaluadas, indistintamente de que los hogares pertenezclII a Oportunidades o situación Illuy grave observada. Los niños beneficiarios del programa no han
no. Un factor que contribuye en ello son las rernesas recibidas desde Estados dejado de trabajar, sino que han intensificado el tiempo dedicado a ambas acti-
Unidos. No obstante, Escobar sostiene que se encontraron diferencias, aunque vidades. Por otra paree, en las escuelas donde asisten niños trabajadores los direc-
"modestas", en la proporción de viviendas mejoradas (en calidad, servicios y tivos han llegado a acuerdos con los padres: les dan permiso de entrar tarde o
seguridad de la tenencia) entre los hogares beneficiarios, una vez que se eliminó salir temprano, dependiendo de las necesidades de sus horarios laborales. En .
de la comparación a los que reciben las remesas. una comunidad en la que se registra una reducción del trabajo infantil los bene-
En términos de educación se encontró una mayor permanencia de los meno- ficiarios afirman que "el problema es que no hay trabajo para los niños". Esta
res en la escuela cuando son becarios del programa, esto debido a la clara con- situación seguramente va en detrimento del rendimiento de los menores en la
ciencia que tienen de la condicionalidad de recibir el beneficio a cambio de escuela, así como de su posibilidad de disfrutar de tiempo lúdico.
continuar en la escuela. Escobar plantea que el efecto del programa en la pm- La disponibilidad de empleos v el nivel salarial de los adultos tampoco ha
porción de egresados de primaria que continúan estudiando secundaria es mejorado en las comunidades por lo tanto no ha disminuido la situación de vul-
mayor que lo que encontraron en evaluaciones realizadas a co: uud.vles rura- nerabilidad de los hogares beneficiarios. Por otra parte, se presenta incompatibi-
les. Este hallazgo contrasta con su afirmación de que en las escucas de las comu- lidad entre las actividades productivas)' reproductivas de hombres y mujeres y los
nidades evaluadas se encontró una estabilización en la matrícula y de hecho un sistemas de revisión, pláticas)' consultas requeridos en Oportunidades. Aunque
descenso, aparentemente por emigración. Por otra parte, cabe resaltar que la esta evaluación no se proponía hacerlo, se identifican también diversos reportes
evaluación cuantitativa del componente educativo no mostró mejceía en ia de errores de exclusión.
matrícula en el nivel de primaria y en el nivel de secundaria una muy pequeúa Escobar analiza los cambios en las relaciones domésticas como consecuencia
en las zonas urbanas. de que las mujeres reciban el apoyo, y observa situaciones muy graves: separacio-
En el componente de salud se encontraron fallas muy similares a las que se nes conyugales, abandonos familiares por parte de algunos hombres y disminu-
observaron en las zonas rurales: saturación de los servicios, doble pérdida de ción de aportaciones que éstos hacían al presupuesto familiar en comparación
tiempo: en la obtención de la "ficha" y en la espera para la atención misma, y con un año antes. Además, afirma Escobar que no presenciaron procesos claros
que, dada la escasez de personal, varios médicos han acordado con las familias de "apoderamiento" femenino. Se encontró que aún no se percibían conflictos
no llevar a los miembros sanos a las visitas médicas)' de todas maneras asistirlos; comunitarios. de pa.-entesco o vecindad. debido a que las diferencias entre bene-
también se reportó desabasto de medicamentos y cobros indebidos por e! servi- ficiarios y no beneficiarios aún no eran muy claras, Esta situación, según los eva-
cio médico. En lo que respecta a planificación familiar, se encontró que las muje- luadores, puede presentarse más adelante si las mejorías de los beneficiarios se
res, a pesar de presentar cierta resistencia, acuden más frecuentemente a las visi- hacen evidentes.
tas. Sin embargo, en la detección de cáncer cervicouterino se identificó La cuarta parte del libro está formada por el trabajo de Peter Townsend y
insuficiente capacidad para atender toda la demanda. La saturación en e! servi- David Cardan y un anexo al mismo. Los autores advierten que la pobreza masi-
cio y la consiguiente pérdida de tiempo afectan el tiempo de trabajo productivo va no sólo va a persistir sino que aumentará. Según estos autores las desigualda-
de hombres y mujeres, con lo que se dificulta el cumplimiento de las correspon- des en los niveles de vida continúan creciendo entre grupos de países y dentro
sabilidades. de los mismos. Esto es así aun cuando la riqueza es, como nunca en e! mundo,
En lo que respecta a alimentación, Escobar reporta que, según e! personal gigantesca y sigue creciendo.
médico, las papillas sí han ayudado a mejorar la situación nutricional; no obstan- Para revertir este proceso recomiendan, en primer lugar, establecer un
te, se identificaron problemas en su distribución. Aunque afirma que' los becarios umbral de pobreza válido internacionalmente, basado en la cantidad de ingreso
van en mayor proporción desayunadosa la escuela, llama la atención que,.según necesario para vencer la privación material y social, introduciendo los acuerdos
él, los maestros están de acuerdo en que los niños del programa van mejor "comi- de Copenhague en los que se definieron la pobreza absoluta y la pobreza en
ditas cuando llega el dinero". Es importanteresaltar este punto porque, precisa- general.
36 JUI.IO U()I.T\'I~IK Y"I<.:\CE1.I IJ.\MIA:\'
1:-':I K()IJU(:( :I(,~. 1..-\ :\'t:( .~.SIIMI) I)E :\~II'I.J:\I{ 1.>\ ~III{AD:\ I'ARA ENFREi·1'TAR lA "OURE7 ..A 37

Retornan a Calbraith, quien desde los a110s cincuenta sentenció que la dispa- ralizar el acceso a los esquemas de seguridad social, las garamías de un ingreso
ridad de poder entre las grandes rrasnacionales )' los fragmentados y débiles pw- mínimo, el acceso a salud, educación, agua potable, drenaje y una vivienda
ductores pequeños explica y perpetúa la pobreza masiva en el mundo. Ubican, digna. Sus propuestas son la materia del Manifiesto Internacional de Acción con-
de esta forma, al poder corporativo como la mayor causa de la pobreza. tra la Pobreza, que se incluye como anexo.
Según Townsend y Cordón, el fracaso de las políticas neoliberales propuestas
por los organismos internacionales se debe en gran medida a la idea simplifica-
da de que, como en los países industrializados los niveles de pobreza fueron en
algún momento menores que en los países subdesarrollados, un crecimiento del MÉTODOS DE ¡\(EDIClÓ ' DE LA POBREZA. UN DEBATE

I'IB en sí mismo elimina la pobreza. Por otra parte, afirman que las metodologías
para comprobar lo anterior son defectuosas y que otros investigadores hall La quinta y última pane del libro conjunta una serie de artículos que discuten las
encontrado que no existe una relación simple entre crecimiento de! 1'113 Y e! distintas formas de medir la pobreza. El primer trabajo, elaborado por Julio
alimento en el ingreso de los pobres. Boltvinik, presenLa una tipología de métodos de medición de la pobreza, seguida
Señalan que, aun cuando han existido propuestas alternativas a la políticas de una discusión de los métodos combinados, que el autor entiende como aque-
del ccnsenso de Washington (véase la de José Luis Calva, capítulo 5), no han sido llos que utilizan tanto una perspectiva directa o fáctica como una indirecta o
tomadas en cuenta, lo cual refleja la ausencia de una real democracia en el potencial (definida por los recursos disponibles) de la satisfacción de necesidades
mundo. Por ello resaltan la necesidad de una integración institucional global humanas o nivel de vida. El artículo retama la concepción de [as seis fuentes de
que evite que los intereses privados distorsionen, como hasta ahora lo han bienestar de los hogares que ha servido a Boltvinik de marco conceptual para el
hecho, la actuación de la política pública para que ésta pueda corregir las rallas desarrollo del Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) y para la crí-
del mercado. Asimismo, hacen un llamado a la necesidad de ampliar la democra- tica de los métodos parciales de medición. La tipología presentada es una versión
cia en los organismos internacionales, ya que sin un cambio global en la jerar- actualizada, y simplificada, de otras que ha elaborado. Contiene varias novedades
quía de poder las propuestas alternativas no serán escuchadas. que la enriquecen. Destaca la tendencia, tanto en América Latina como en
Townsend }' Cordon propOI~en una serie de medidas para modificar la jerar- Europa, a pasar de los métodos directos a los combinados, lo que lleva al autor a
quía de poder a nivel internacional, sugiriendo, por ejemplo, que las agencias identificar una 'nueva corriente de pensamiento: la de los métodos combinados.
internacionales sean más representativas}' democráticas para alcanzar una mayor Su análisis lo conduce, sin embargo, a discernir una diferencia fundamental entre
independencia de los deseos de los gobiernos y corporaciones más poderosas. los métodos latinoamericanos}' los europeos. En éstos la medición directa ha esta-
También señalan que se requiere una nueva ley internacional que exija a las tras- do orientada, desde el principio, a identificar carencias directas que se explican
nacionales eliminar actividades antisociales }' les impida obtener ganancias exce- por la limitación de los ingresos, por lo cual, como lo ha expresado Halleród,
sivas en los países en desarrollo. autor sueco que aplica un método combinado llamado "pobres de verdad consen-
Los autores afirman que otras medidas necesarias son: la eliminación de las suales", la "medición directa e indirecta son los dos lados de la misma moneda".
barreras al comercio que enfrentan los países en desarrollo, ya que éstas repre- En agudo contraste, tanto en el MMII' como en el Índice de Progreso Social
sentan el doble de la ayuda que reciben. Parte del problema, señalan, es la (II'S) se partió de la percepción de que los 'métodos directos e indirectos son com-
Organización Mundial de Comercio (OMC), ya que muchas de sus reglas sobre plementarios porque toman en cuenta fuentes de bienestar diferentes e identifi-
propiedad intelectual, inversión y servicios sólo protegen los intereses de los paí- can carencias en distintas dimensiones. Ubicada esta diferencia en el carácter
ses ricos y las más poderosas trasnacionales, por lo que proponen el estableci- mismo de ambos grupos de métodos combinados, el autor concluye que ésta
miento de una agencia internacional de pleno empleo}' un acuerdo para lograr explica los divergentes criterios de pobreza que aplican unos y otros métodos.
la redistribución de recursos entre países y en el interior de ellos. De esta forma, Mientras los métodos que se han llamado para "pobres de verdad", que son los
sostienen, se logrará acabar con la pobreza y establecer derechos humanos acep- que han sido desarrollados en Europa (Gran Bretaña, Irlanda y Suecia), identifi-
tables para todos. can como pobres sólo a quienes lo son tanto en la dimensión directa como en la
Critican los programas focalizados, ya que diversos estudios han probado su indirecta, es decir, en la intersección de los conjuntos, el MMIP puede identificar
incapacidad para erradicar la pobreza, y proponen poner en marcha políticas también como pobres, dependiendo de los valores específicos de sus índices, a
universales que sí han probado su efectividad. Para ello, los estados deben jugar algunos hogares que sólo lo son por una de las dos dimensiones, mientras que
un papel importante en la reducción de las desigualdades, mediante la aplica- en el IPS se identifican como pobres todos los hogares que lo son sólo por la
ción de impuestos progresivos y transferensias sociales. Sugieren también gene- dimensión indirecta y algunos de los que lo son sólo por la directa.
38 JULIO I\OI.lYI~IK Y.\Il\LI:.1.I 1J;\MIr\'-':
1:'\1 KUIH'U 1< l:'\.. lA :-\"CI·.~II)'\IJ IH· :\~II·U.\K L\ \IIK.\D.\ ¡',\K.-\ t~FKt:l"IAK 1.,..\1'( IIUU,i'..,,\ 39

La conclusión del trabajo es pesimista pOi' lo que hace a los enfoques curo- venuijas de la multidimcusioualidad del método asegurando que ésta le da la
peos. Boltvinik señala que alguna vez concibió e/ camino pl.uucado por Mack y posibilidad de convertirse cu una Iorma efectiva de analizar el enfoque de las
Lansley,28 que es el que ha dado origen posteriormente a los métodos combina- capacidades de Amartya Seno En cuanto a la lipología presentada por Boltvinik
dos que en la tipología se han denominado pobres de verdad, como una forma el! este mismo libro, Fresneda no concuerda con la separación entre métodos
de reconocimiento de la multiplicidad de las fuentes de biencst ••r de los hogares normativos )' no normativos de medición. A su modo de ver es más conveniente
y, por tanto, de la necesidad de desarrollar métodos que las comprendieran analizar los métodos desde la dualidad de los conceptOS de pobreza absoluta y
cabalmente. En cambio, concluye ahora, los métodos combinados agrupados relativa.
con el nombre "pobres de verdad" terminan reduciendo, más implícita que Continuando con la discusión en LOmo al MMIP, el artículo de Araceli Damián
explícitamente, LOdo su campo de cobertura a las consecuencias de UII bajo explora el sustento teórico y la viabilidad práctica de uno de los componentes de
ingreso corriente, reduciendo las seis fuentes de bienestar a una sola, dejando este método: la pobreza de tiempo, tema que ha sido largamente ignorado en ei
corno únicas opciones de un enfoque inicgral Ias del MMIP Ydel 11'5. análisis de las condiciones de vida. En su trabajo Darnián realiza una revisión de
David Cordon, UllO de los autores más importantes que ha estado aplicando los distintos ap,.,·,es teóricos que hacen referencia al tiempo como un elemento-
un procedimiento que Boltvinik en su tipología asimiló al método de los pobres fundamental para la satisfacción de las necesidades humanas, sin embargo, han
de verdad, comentó que en Améi ica Latina se llama pobreza, particularmente a sido iusuficicntcmemc incorporados en los métodos de medición de la pobreza.
través del MMIP, a lo que en Europa se llama exclusión social y que, por ello, las Identifica dos métodos, desarrollados de manera independiente, que consideran
diferencias son más semánticas que de contenido. También seúaló que la pobre- el tiempo C0l110 una variable que debe ser medida: el estándargeneralizado de pobre-
za no es igual a la privación, sino a las privaciones extremas. Cuando se mide J¡\ za, propuesto por Claire Vickery en los años setenta, )' el índice de exceso de tieui-
pobreza por ingresos todos los que están debajo de la línea de pobreza son pu di' trabc]» (ET), que forma parte del M\III' desarrollado porJulio Boltvinik en los
pobres, así estén un centavo por debajo de ella; las carencias directas de quienes aúos noventa.
no están por debajo de la línea de pobreza no pueden omitirse sino, por el con- La autora compara ambas metodologías y señala que, mientras la primera
u-ario, como en el MMIP, deben valorarse y combinarse con la situación indirecta intenta establecer el máximo de horas que un adulto puede dedicar a trabajo
para definir si el hogar es o no pobre.
A tontinuación Óscar Fresneda ubica conceptualmente al ~ll\IIP utilizando las
doméstico y/o exuadoméstico, la segunda pretende identificar a los hogares
cuyos miembros carecen de tiempo libre. Damián concuerda con Bolrvinik en
..
clasificaciones elaboradas por Bolrvinik para clasificar los métodos de medición. cuanto a que el tiempo libre es una necesidad humana básica en la sociedad capi-
Fresneda plantea que, al ser el MMIl' un método combinado, es un híbrido, ecléc- talista, y sostiene que el estándar generalizado de pobreza tiene un enfoque mínima-
uco, con ventajas prácticas pero con limitaciones conceptuales dado que es difi- lista en términos de la posibilidad de disfrutar de tiempo (así como desde el
cil conciliar los objetivos que los métodos indirectos y directos intentan captar: punLO de vista de los requerimientos de ingreso), mientras que el ET establece
potencialidad de satisfacción de necesidades (los indirectos) us satisfacción real una norma más gellerosa en torno a este satisfactor,
de las mismas (105 directos). Sugiere que es conveniente en este enfoque privile- El único método utilizado en México para medir la pobreza de tiempo hasta
giar el análisis de los recursos (fuentes de bienestar) y utilizar la satisfacción de ahora es el ET. Sin embargo, sus parárnetros normativos nunca habían sido eva-
necesidades de manera funcional para llenar vacíos de información.r'' Señala las luados y contrastados COI1 las prácticas sociales observadas en México (o a nivel
internacional), por lo que Damián realiza una evaluación basada en evidencia
empírica. Para ello utiliza el módulo de uso de tiempo de la Encuesta Nacional
t" Joanna Mack y Stewart Lansley, Poor Bntain, Londres, George Allen and Unwin, 1985. El méto- de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 1996 Y la Encuesta Nacional de
do que desarrollaron estos autores se denomina, en la tipología que venimos describiendo, el méto- Empleo del mismo año.
do de carencias forzadas de satisfactores básicos socialmentepercibidos (CFSBSI'). E.. un método
Una vez evaluados dichos parámetros, la autora compara las diferencias en el
directo multidimensional, al que Boltvinik, e" tipologías anteriores, había llamado método genera-
lizado de N81 y que considerado que tornaba en cuenta todas las fuentes de bienestar de los hogares. uso de tiempo entre pobres y no pobres por esta dimensión, utilizando la infor-
l!!l En la mesa de medición de la pobreza, Boltvinik IUVO la posibilidad de responder a los comen- mación del módulo de uso de tiempo de la ENICH. Concluye que el método iden-
tarios de Fresneda. Seúaló que en sus desarrollos de medición de la pobreza siempre ha predomina-
do un enfoque de recursos, que ello está explícito desde los primeros escritos en que desarrolló el
MMIP. Que el eclecticismo no aparece, por tanto, en el plano conceptual sino en el metodológico, en X?, Y¿es éste un servicio de salud adecuado?) que con base en cualquier cálculo de montos de recur-
el cual su opinión es que hay que medir cada dimensión del bienestar humano como mejor se;pueda sos que pudiera hacerse, cuyos requerimientos serían muy diferentes si el servicio es público que si
medir. Algunas de ellas, por ejemplo, el acceso a servicios de salud, se mide mucho mejor con base es privado. Lo mismo pasa con la vivienda. Son sus características las que determinan su adecuación
en las respuestas a dos preguntas dicotómicas (¿el hogar/individuo tiene acceso al servicio de salud y no el nivel de la renta o el costo monetario.
40 JULIO BOt:IYINIK v r\K.\CEI.I UA.\tl;\N 41

tifica con amplio grado de certeza a los hogares que carecen de tiempo libre, se está exagerando sobre la verdadera magnitud de la pobreza.
Observa cómo se modifica la magnitud de la pobreza al combinar pobreza de Concluye que es necesario utilizar indicadores múltiples de pobreza basados
tiempo con pobreza de ingresos, y señala que, mientras el porcentaje total de en el principio de negación de libertad'v que permitan identificar grados de pri-
pobres identificados no aumenta sustanciaf mcu te, los cambios más importantes vación y riesgo con respecto al capital físico y humano. El reto, según el autor,
se dan entre los distintos estratos de pobreza. La autora concluye que es indis- es construir una medida simple que permita mostrar la información fácilmente.
pensable utilizar este tipo de rnetodologías que permiten tener una visión más En el coloquio, Ringen dijo, entre otras cosas, que: 1]la ciencia no puede con-
amplia de las dificultades que enfrentan los hogares para satisfacer sus necesida- testar la pregunta sobre la pobreza; 2] que está de acuerdo con el planteamien-
des básicas, que no se restringen únicamente a la disponibilidad de ingreso, sino to de Boltvinik de que son seis las fuentes que determinan el bienestar de los
también al tiempo. hogare, (ingreso corriente, activos básicos, activos no básicos, acceso a bienes y
Por último Stein Ringen plantea que el problema de la medición es visto cuma servicios gratuitos () subsidiados, tiempo libre, )' conocimientos)' habilidades),
uno de identificación y agregación; sin embargo, añade, primero es necesario pero que en su opinión resulta imposible aplicarlo, lo cual ilustró con unos cál-
resolver algunos problemas filosóficos, Propone establecer una serie de princi- culos que llevó a cabo hace algunos alias para incorporar en la medición de la'
pios para reexaminar el problema de la pobreza. En primer lugar, identifi<;,: la pobreza los bienes)' servicios producidos en el hogar (en su intervención en el
pobreza como la falta de libertad, entendiendo que una condición de esta últi- taller, que g-iró sobre la pobreza de tiempo, que incluye el requerido para el tra-
ma es "la ausencia de privación involuntaria de condiciones de vida material a tal b,~() doméstico, Araceli Darnián le hizo notar que ello sí es posible con datos
grado que k nieguen a LIno cualquier posibilidad de llevar una vida de acuerdo sobre México); :{] recomcudó la simplificación en las mediciones para tener
con las aspiraciones y elecciones propias". El autor afirma que si los recursos COII éxito politico. punto en el cual lo secundó Meghnad Desai.
los que una persona cuenta son absorbido, por ia necesidad no queda nada que
elegir.
Establece que la pobreza es privación material. En términos materiales, la
libertad, dice el profesor de Oxford, surge de las posesiones que pueden tener la REFLEXIÓ:--: FINAL
forma de capital "físico" (monetario, ahorros y propiedades) y humano (salud y
conocimientos). La pobreza viene en grados, señala. y define tres: indigencia 7
La política social tiene que visualizarse como construcción de gualdad, de justi-
t destituuon), carencia (wan/) )' vulnerabilidad. ci: disuibutiva. Como plantea Bustelo, no se puede seguir planteando un "social"
De acuerdo con Ringcn, para que la privación pueda ser llamada pobreza como simulacro: lucha contra la pobreza; metas para erradicarla; trabajo con los
dcbe ser inaceptable, es decir que las personas carezcan de los medios materia- pobres; compromiso con los pobres, mientras aumenta la desigualdad y las dis-
les que son inevitablemente necesarios. Establece que e! criterio para indigencia paridades. Uno de los resultados más peryersos de la implantación de gobiernos
es carecer de las cosas más indispensables (lo que Rowntree llamó el "manteni- neoliberales en nuestros países es que en las estructuras gubernamentales (sin
miento de la mera eficiencia física") y que el criterio de carencia es la vergüen- tornar en cuenta las áreas administrativas ni las asociadas con la seguridad o los
za, en el sentido de no poder participar en el estilo de vida (como lo planteó procesos electorales) se ha producido una escisión tajante: por una parte, los que
Adam Smith). se ocupan de lo social y de la pobreza; por la otra quienes se ocupan de lo eco-
Ringen sostiene que la medición de la pobreza se lleva a cabo en el plano de nómico; éstos tienen prohibido pensar en objetivos como igualdad, reducción de
la lucha política; que sería deseable que los científicos nutrieran a los políticos la pobreza, protección de la población. Su criterio casi único es la eficiencia y, a
de su conocimiento para atacar la pobreza. No obstante, reconoce que desde los veces, e! crecimiento. Se va desarrollando en esas áreas una insensibilidad social
grupos de "derecha" y la secretaría de! Tesoro (Hacienda) se desea escuchar que total. Esto no era así antes del neoliberalisrrio. Todas las áreas gubernamentales
el nivel de pobreza es bajo, mientras que desde la "izquierda", qulC:es alto, estan- al ocuparse de sus asuntos, fuesen agrícolas, pesqueros, industriales, de comuni-
do los científicos inmersos en ese debate aunque intenten apartarse. caciones, introducían en sus programas criterios de bienestar social.
Desde su punto de vista, una metodología 'para medir la pobreza debe buscar Ahora no es así; ahora e! bienestar social y el combate a la pobreza son tareas
una forma de informar sobre el problema de manera persuasiva. Para ello la base sólo de las secretarías especializadas en ello. Así se ahonda la separación entre lo
científica debe ser sólida y la metodología transparente, para aquellos que de-
sean conocer e! problema. Propone que, para lograrlo, los científicos deben apli-
car el principio de "cautela" inventado por Rowntree, e! cual establece que la
medida de pobreza es deliberadamente tacañaJ>ara que no quede duda de que se so A nuestro juicio esto no es compatible con el principio de "cautela".
Jl'I.10 liOI.lYI~I" , AK.\(,~J.I 0,\:\11\;-':

económico y lo social y se estrecha la mirada. Con iapaojos se: mira la pobreza ~' I'I(I~U-:R.\ I'.\RTI·.

LOdo lo social. Así, ni se entiende ni se puede resolver.


Es necesario extender la mirada para enfrentar la pobreza. Ampliada hacia GLOBALlZAClÓ " AJUSTE ESTRUGT' RAL y
una del todo social que comprenda lo económico, para alcanzar una visión socie- PANORA.1vLAINTERNAClO AL y NACIONAL
tal. Ampliar la mirada para formar un frente unificado económico y social de DE 1. ellA ea 'TRA L\ POBREZA
lucha contra la pobreza a nivel nacional. De otra manera, lo económico crea
pobreza, produce pobreza y se le exige a lo social que palie un poco las couse-
cuencias.
Es necesario extender la mirada para tener una visión interuacional del pnr
blema, ya que, como plantean diversos autores del libro, metidos los países en la
"carrera hacia abajo" o en el "dumping social", en lugar de resolver los problemas
se agravan. Ampliar la mil ada para formar un frente internacional de lucha con-
tra la pobreza. Lo; esfuerzos nacionales son insuficientes.

..

También podría gustarte