Está en la página 1de 7

Parcial final - Macroeconomía

Existe relación entre las economías de Perú y Colombia

Presentado por:

Óscar Manrique Vega

Andrés Moreno Caro

Jenny Valencia Sarmiento

Docente:

José Tomas Peláez Soto

Pontifica Universidad Javeriana Cali

Administración de empresas

2019
¿Existe relación entre las economías de Perú y Colombia? Para resolver esta

incógnita, se va a realizar un análisis comparativo de la evolución macroeconómica de

Colombia y Perú, las variables que se tendrán en cuenta en este análisis son el producto

interno bruto (PIB) y la inflación de ambos países entre los años 2000 y 2018. Según el Banco

de la Republica el PIB es, “el total de bienes y servicios producidos en un país durante un

período de tiempo determinado. Incluye la producción generada por nacionales residentes en

el país y por extranjeros residentes en el país, y excluye la producción de nacionales

residentes en el exterior”1. Y la inflación según la misma fuente es, “El fenómeno de la

inflación se define como un aumento sustancial, persistente y sostenido del nivel general de

precios a través del tiempo”2.

Para los años en mención,

podemos encontrar según el

gráfico del comportamiento del

PIB de ambos países que, su

actuación en general ha sido

similar pero existen varios

factores que se deben de resaltar.

Primero, el crecimiento del PIB de Perú ha sido ha sido superior que el de Colombia en la

mayoría de los periodos y principalmente entre los años 2002 al 2010, pues si dejamos de un

lado el año 2009 el cual es un dato atípico en la variación del PIB, podemos observar que

1 http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-producto-interno-bruto-pib

2 https://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-inflaci-n
este Perú presentó un crecimiento contante, según datos del Banco Mundial, “entre 2002 y

2013, el Perú se distinguió como uno de los países de mayor dinamismo en América Latina,

con una tasa de crecimiento promedio del PBI de 6.1% anual. La adopción de políticas

macroeconómicas prudentes y reformas estructurales de amplio alcance, en un entorno

externo favorable, crearon un escenario de alto crecimiento y baja inflación.”3

El segundo factor que se debe de tener en cuenta es el fenómeno que se evidencia en

el 2009, como se mencionó anteriormente este es un dato atípico y este comportamiento

surgió a causa de la crisis internacional que tuvo lugar en el año 2008, dicha crisis provocó

fuertes caídas del producto interno bruto de varios países y a causa de esto, se originó una

reducción en la inflación internacional que contagió al interior de la mayor parte de las

economías en el mundo sin ser Colombia y Perú una excepción tal y como se puede

evidenciar en el gráfico 2. En Colombia hubo otro elemento que también afectó el

crecimiento del PIB durante este periodo y fue el alto nivel de desempleo, pues en el país

para el año 2009 según el diario Portafolio, “la desocupación en diciembre completó 18

meses de incremento. La tasa en el mes fue de 11,3% y en el año, 12%”4 Esto causó una

desaceleración en la demanda interna y se evidenció principalmente en sectores como el de

la industria manufacturera y el comercio5.

3 https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

4 https://www.portafolio.co/economia/finanzas/desempleo-colombia-termino-2009-comenzo-aumentando-

190606

5 https://www.portafolio.co/economia/finanzas/economia-colombiana-crecio-2009-dane-464180
Unas de las estrategias implementadas en el Perú para lograr mitigar el impacto de la

crisis mundial en el 2008, fue elaborar una política monetaria que se enfocó bajo dos

regímenes diferentes: metas monetarias y metas explícitas de inflación. Durante el régimen

de metas monetarias, la política monetaria se concentró en la reducción de los elevados

niveles de inflación a través del control de los agregados monetarios como la emisión

primaria y de forma complementaria, permitiendo que el mercado determine libremente los

niveles de tipo de cambio y tasas de interés.

El tercer factor es el periodo entre el 2012 y 2018, durante este rango de tiempo se

pueden observar fluctuaciones en el comportamiento del PIB y una notoria desaceleración;

causas existen varias, por ejemplo la corrección de precios internacional de materias primas,

pero lo que se debe de resaltar de esta desaceleración, son los factores que se han utilizado

para permitir que, aunque lentamente el PIB siga aumentando. Estos factores son la prudencia

en el manejo de la política fiscal y política monetaria, por ejemplo en Colombia se


implementó en el 2013 “un subsidio público para que los bancos otorguen tasas hipotecarias

más bajas, lo cual impulsó el crecimiento del sector construcción que estaba creciendo a un

ritmo de 10% anual”6. También hicieron inversión para la construcción de carreteras y

ferrocarriles dinamizando de esta forma la economía. En Perú en los últimos años han logrado

mantener su tasa de inflación al interior del rango meta del Banco Central (1% - 3%) lo que

representa una normalización de la tasa de inflación. Han invertido en la lucha contra la

minería ilegal, elemento que ha incrementado la producción minera impulsando así las

exportaciones y contrarrestando la desaceleración.

Para el periodo anteriormente mencionado, Colombia tuvo 2 años (2015-2016) en los

que afrontó dificultades que afectaron su economía y se vieron reflejados en el PIB y más

notoriamente en la inflación, pues desbordó de lejos la meta que trazaba el Banco de la

Republica. En la gráfica 2 se puede observar cómo la inflación se vio afectada por factores

como la devaluación del peso frente al dólar que se vivió durante este periodo, el fenómeno

del niño que afectó a los cultivos y el paro de camioneros. Durante este mismo periodo, Perú

se encontraba con una inflación estable y a partir del 2017 en ambos países la inflación

comenzó a descender volviendo a ubicar entre las metas la inflación en Colombia.

Concluyendo, las economías de Perú y Colombia han pasado por situaciones que han

marcado picos y declives en sus indicadores, pero gracias a la buena gestión de sus políticas

han logrado sobrellevar estas etapas y normalizar de nuevo la economía de la región. De

manera general, al observar en las gráficas el comportamiento de los indicadores en cada país

6 https://semanaeconomica.com/article/economia/economia-internacional/141363-pbi-del-peru-vs-

colombia-con-economias-similares-por-que-el-pais-vecino-toma-la-delantera/
a través de los años, se puede observar en el PIB que, Perú ha presentado más momentos con

crecimientos más altos que Colombia, pero el comportamiento en general ha sido similar y

esto se debe a que ambos países se vieron fuertemente afectados por la crisis internacional y

este es un factor de gran importancia por el que atravesaron estos países al mismo tiempo.

Por otra parte, está la inflación la cual al igual que el PIB, su comportamiento general ha sido

similar a excepción de los 2 años anteriormente mencionados y teniendo en cuanta que en

Colombia el crecimiento de este indicador se ha mantenido más alto durante más periodos

que el de Perú.

Bibliografía

● https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

● https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview

● https://www.portafolio.co/economia/finanzas/economia-colombiana-crecio-2009-

dane-464180

● http://desarrolloperuano.blogspot.com/2010/04/el-peru-en-el-mundo-pbi-2009.html

● https://semanaeconomica.com/article/economia/economia-internacional/141363-

pbi-del-peru-vs-colombia-con-economias-similares-por-que-el-pais-vecino-toma-la-

delantera/

● https://www.portafolio.co/economia/finanzas/desempleo-colombia-termino-2009-

comenzo-aumentando-190606

● https://www.elcolombiano.com/colombia/inflacion-de-6-77-en-2015-la-mas-alta-

en-siete-anos-1-LN3395782

● https://www.portafolio.co/economia/inflacion-en-colombia-en-2016-501569

● https://www.imf.org/external/spanish/index.htm

También podría gustarte