Está en la página 1de 52

Ejército de Guatemala

Instituto Adolfo V. Hall del Sur

ÁREA DE AGRONOMIA

Práctica Agrícola supervisada ( PAS )

Nombre de la finca: Finca Santa Margarita, El Asintal, Retalhuleu

TEMA DE LA PRÁCTICA

Prácticas de hule sobre producción de Latex

ELABORADO POR: C.A. GALINDO CIFUENTES, SAMY ELÍ

NOMBRE DEL ASESOR

Cap. As. Ing. Israel Barrios

XXXVII promoción de peritos Agrónomos

XL Promoción de Sub. Tte. De RR.MM en el arma de infantería

Retalhuleu, 1 de septiembre
INDICE

1. INTRODUCCION........................................................................................................1
2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………2
Objetivo General……………………..……………………………………………………..2
Objetivos Específicos………………………………………………………………………2
3. MARCO REFERENCIAL (Información recabada en el diagnostico)……………..…...3
3.1. Nombre de la finca………………………………………………………………….4
3.2. Actividades principales de la finca……………………………………………......4
3.3. Tipo de empresa…………………………………………………………………….3
3.4. Área física de la finca……………………………………………………………....4
3.5. Maquinaria e implementos………………………………………………...…….3-4
3.6. Principales actividades de la finca…...……………………………………….…..5
3.7. Descripción de la zona de vida de la finca………………………………..…….5
3.8. Ubicación geográfica……………………………………………………………….9
3.9. Vías de acceso……………………………………...………………………………9
3.10. Colindancias……………………………………………………………………….10
4. MARCO LOGICO (consiste en las actividades realizadas de la U.P.)
4.1. Semillero o camas germinadoras…………………………………………........11
4.1.1. Importancia…………………………………………………………………….11
4.1.2. Objetivos……………………………………………………………………….11
4.1.3. Metodología……………………………………………………………………11
4.1.4. Materiales y equipo……………………………………………………………11
4.1.5. Responsables………………………………………………………………….12
4.1.6. Análisis crítico………………………………………………………………….12
4.1.7. Conclusiones…………………………………………………………………..13
4.1.8. Fecha de la actividad………………………………………………………….13
4.2. Control manual de malezas en almacigo……………………………………….14
4.2.1. Importancia…………………………………………………………………….14
4.2.2. Objetivos………………………………………………………………………..14
4.2.3. Metodología15
4.2.4. Materiales y equipo
4.2.5. Responsables
4.2.6. Análisis critico
4.2.7. Conclusiones
4.2.8. Fecha de la actividad
4.3. Habilitación de área para establecimiento de plantación de hule
4.3.1. Importancia
4.3.2. Objetivos
4.3.3. Metodología
4.3.4. Materiales y equipo
4.3.5. Responsables
4.3.6. Análisis crítico
4.3.7. Conclusiones
4.3.8. Fecha de la actividad
4.4. Abertura de paneles para inicio de pica
4.4.1. Importancia
4.4.2. Objetivos
4.4.3. Metodología
4.4.4. Materiales y equipo
4.4.5. Responsables
4.4.6. Análisis crítico
4.4.7. Conclusiones
4.4.8. Fecha de la actividad
4.5. Consumo de corteza al panel de pica y aplicación de estimulante
4.5.1. Importancia
4.5.2. Objetivos
4.5.3. Metodología
4.5.4. Materiales y equipo
4.5.5. Responsables
4.5.6. Análisis crítico
4.5.7. Conclusiones
4.5.8. Fecha de la actividad
4.6. Control de enfermedades al árbol y panel de pica
4.6.1. Importancia
4.6.2. Objetivos
4.6.3. Metodología
4.6.4. Materiales y equipo
4.6.5. Responsables
4.6.6. Análisis crítico
4.6.7. Conclusiones
4.6.8. Fecha de la actividad
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFIA
7. ANEXOS
Índice de Cuadros

Cuadro No. 1 Malezas…………………………………………………………………………12

Cuadro No. 2 Plantas Medicinales…………………………………………………………...12

Cuadro No. 3 Plantas Comestibles…………………………………………………………..12

Cuadro No. 4 Frutales…………………………………………………………………………12

Cuadro No. 5 Plantas Ornamentales………………………………………………………...12

Cuadro No. 6 Plantas Maderables…………………………………………………………...13

Cuadro No. 7 Animales Silvestres……………………………………………………………13

Cuadro No. 8 Animales Domésticos…………………………………………………………13

Cuadro No. 9 Insectos…………………………………………………………………………14

Cuadro No. 10 Malezas………………………………………………………………………..21

Cuadro No. 11 Enfermedades del Árbol y Panel de pica……………………………….....32


Agradecimientos

A Dios: Por darme la sabiduría y el reflejo de proyección en el camino de la vida

A mi Madre: ALBA NOEMI CIFUENTES SOLIS, por su amor, sacrificio y apoyo incondicional
demostrado durante todo este proceso de mi formación

Al Glorioso: Instituto Civico Militar Adolfo V. Hall del Sur de Retalhuleu por permitirme llevar en
mis manos el manantial de sabiduría y éxitos para el desarrollo productivo de
Guatemala.

Al Ejército: Por brindarme la oportunidad de obtener los conocimientos necesarios para poder
desenvolverme dentro de la sociedad como profesional en el área de Agronomia

A mi asesor: Ingeniero Agrónomo Israel Barrios, por su asesoría brindada en todo el proceso de
elaboración de este informe final de Práctica Agrícola Supervisada (P.A.S.) y por el
gran trabajo que incondicionalmente mostró durante su desarrollo.

A mis catedráticos: Infinitas gracias por las enseñanzas y consejos que me brindaron, remembranza al
proceso de este informe final y la asesoría brindada en todo momento.

A mis compañeros: Por convivir momentos inolvidables al caminar juntos hacia el orbe de la verdad y el
éxito, compartiendo escenas difíciles y sueños agradables en nuestro diario vivir.

A mis Hermanos: SILVER ANTONIO GALINDO MERIDA Y SHARON RUBI GALINDO CIFUENTES, por
brindarme el apoyo emocional en todo este proceso, logrando así un mejor trabajo
y motivación personal.
Introducción

Este informe final de la Practica Agrícola Supervisada (P.A.S.) realizada en la Finca “Santa
Margarita S.A.” ubicada en el municipio de el Asintal del departamento de Retalhuleu,
presenta aspectos relacionados al cultivo de Hule (Hevea brasiliensis) o caucho que tiene
su origen de la palabra cautchuc que significa “árbol que llora”, de la lengua Náhuatl,
originaria de América Central y México, contiene capítulos o títulos como: Introducción,
Objetivos, descripción de la unidad de práctica, descripción de las actividades realizadas,
conclusiones, recomendaciones, bibliografías, anexos.

En lo referente a las actividades que se realizan como practicante en la explotación de


Hule o Caucho (Hevea brasiliensis) se cumple con el noveno cuatrimestre, un requisito
previo a ostentar el título de Perito Agrónomo y egresar del instituto Civico Militar Adolfo V.
Hall del Sur de Retalhuleu; dicha finca se ubica en el municipio de El Asintal del
departamento de Retalhuleu, lugar donde permanecia como practicante del 1 de agosto al
30 de octubre del presente año, interactuando en las labores para intercambiar ideas con
personas profesionales y de experiencia en el ramo.

El diagnostico contiene: Nombre de la finca, actividades principales, tipo de empresa, área


física, maquinaria e implementos, infraestructura, maquinaria agrícola, implementos de
campo, equipo de oficina, recurso humano, principales actividades de producción,
descripción de la zona de vida, componentes abióticos, coordenadas geográficas,
capacidad agrologica de los suelos, componente bióticos, ubicación geográfica, vías de
acceso y colindancias.

Las actividades que se enfatizan son: Hechura de semilleros o camas germinadoras,


control manual de malezas en almácigos o camas germinadoras de Hule (Hevea
brasiliensis), transplante de Hule (Hevea Brasiliensis) de semilleros a bolsa, Habilitación
de área para establecimiento de la plantación de Hule ( Hevea Brasiliensis) en campo
definitivo, Abertura de panales para inicio de pica, Consumo de corteza al panel de pica y
aplicación de estimulación, Control de enfermedades al árbol y panel de pica.

1
OBJETIVOS

GENERALES

Describir mediante un marco referencial las fortalezas que posee la unidad de practica
Finca Santa Margarita relacionada en infraestructura y equipo técnico para el desarrollo de
actividades agrícolas en la explotación del cultivo de hule o caucho (Hevea brasiliensis)

ESPECIFICOS

Detallar las actividades que conlleva la hechura de semilleros o camas germinadoras

Especificar el procedimiento de estimulante que se le aplica a los diferentes tipos de picas

Aprender el uso y manejo de diferentes fungicidas en la aplicación del panel de pica

Especificar el procedimiento que se aplica para realizar el control quimico en diferentes


enfermedades en el cultivo de Hule (Hevea brasiliensis)

2
4. MARCO REFERENCIAL

4.1. Nombre de la finca.

Finca Santa Margarita

4.2. Actividades principales de la finca.

Producción de cultivo de hule (Hevea brasiliensis).

Control de plagas y enfermedades.

Aplicación de estimulantes y fungicidas.

4.3. Tipo de empresa.

Agropecuaria Caucho S.A.

4.4. Área física de la finca.

La finca Santa Margarita cuenta con una extensión de territorial de 4346 Ha.

4.5. Maquinaria e implementos.

Cuchilla
piedra
Machete
Cepillo
Lima
Barriles
Cubetas

3
Tuvo PBC
Chipero
Espita
Taza
Alambre galvanizado
Banderolas
Rallador
Agenda para tomar nota
cinta métrica
Crayón
Calibrador

4.5.1. Infraestructura.

Bodega de almacenamiento de implementos para el hule.

Oficina de control de latex.

Oficinas administrativas.

Garaje.

Bodega de insumos.

4.5.2. Maquinaria agrícola.

Tractor

Camión

Bomba de agua

Tanque de latex

Colador

Mangueras

4
4.5.5. Implementos de campo.

Lapicero

Crayon

Agenda

Cuchilla

Calibrador

4.5.4. Equipo de Oficina.

Lapicero

Calculadora

Agenda

Computadora

Carpetas

4.5.5. Recurso humano:

Propietaria de la finca

Ingeniero agrónomo

Administrador

3 Caporales

2 Tractoristas

1 Totero

33 Trabajadores

4.6. Principales actividades de producción

Picar el árbol (Hule) ya sea esta normal, inversa o pica a muerte, luego se pasa a
recolectar la chipa ya sea esta de segunda o de primera y así mismo recolectar la
5
chipa el ya sea esta de segunda o de primera y así recolectar el látex y
transportarlo hacia la bomba de almacenamiento para ser transportado a la
Agropecuaria Caucho.

4.7. Descripción de la zona de vida de la finca.

El Municipio de El Asintal del departamento de Retalhuleu colinda geográficamente


al norte con el municipio de Colomba, (Quetzatenango); por el sur y este con el
municipio de Nuevo San Carlos (Retalhuleu) y al oeste con los municipios de
Genova y Colomba (Quetzaltenango). con un clima cálido todo el año con
temperatura que van de los 25 grados a 35 grados.

La zona de vida que le corresponde a la finca Santa Margarita por su ubicación es


bosque húmedo subtropical (cálido) con sus respectivos componentes.

4.7.1. Componentes abióticos.

4.7.1.1. Precipitacion.

3011 milimetros anual, los vientos que soplan no son fuertes con
velocidad por medio de 15 km por hora

4.7.1.2. Humedad Relativa

75%

4.7.1.3. Temperatura.

Una máxima de 38 grados centígrados una media de 27 grados


centígrados y una minima de 25 grados centígrados.

4.7.1.4. Altitud.

554 msnm

6
4.7.1.5. Coordenadas geográficas.

Latitud: N 14 grados, 38” 20”

Longitud: W 91 grados, 43” 58”

4.7.1.6. Fotoperiodo

Promedio de fotoperiodo anual: 12.0 h /luz /dia

4.7.1.7. Capacidad agrologica de los suelos de la U.P.

Según Simmons la clasificación de suelos en El Asintal con base a su


valor de aptitud agrícola mas conocida y utilizada es la del “ Solis
Conservation Service” del departamento de agricultura de Estados
Unidos (1961)

Para el diagnostico socioeconómica del municipio se detallan las IV


clases agrologicas que se encuentran en el mismo

Clase I: Son suelos planos o casi planos con pendientes entre 0 y 3%


con muy pocas limitaciones de uso son apropiados para cultivos
limpios son suelos mecanizables sin procesos erocivos, profundos,
bien drenados y fáciles de trabajar poseen buena capacidad de
retención de humedad y buen contenido de nutrientes.

Clase II: Son suelos con poca pendiente por ello resulta practica la
conservación del mismo tienden a erocionar por factores hídricos,
eólicos, contiene sales o acidez bastante moderada, es posible
corregirse pero con la probabilidad de que vuelvan a aparecer es
posible que tenga drenaje moderadamente obstruido pero fácil de
cambiar mediante trabajos simples esta clase agrologica alberga a los
suelos de tipo Suchitepequez, Mazatenango y Retalhuleu; es los que
se cultivan maíz, pastos, hule, caña de azúcar, arboles frutales,
papaya y otros en el Municipio.

7
Clase III: Suelos ondulados con pendientes, son apropiados para
cultivos permanentes, praderas, plantaciones forestales y ganadería
extensiva. Están limitados por una alta suceptibilidad a la erosion,
inundaciones frecuentes, baja fertilidad natural, poca profundidad
efectiva, baja capacidad de retención de agua, moderada salinidad o
alcalinidad. En esta clase agrologica se encuentran los de tipo chuva,
en él se cultiva fé, hule y cacao.

Clase IV: se caracterizan por poseerpendientes muy pronunciadas


entre 12 y 20%, las plantaciones con posibilidades de cultivarse son
muy limitadas; susceptibles a procesos erosivos severos derivado a
que en zonas húmedas es probable cultivarse en ciclos largos de
rotación; El uso mas adecuado es para plantaciones forestales

4.7.1.8. Textura.

Franco arenoso

4.7.1.9. Estructura.

El suelo es de una estructura granular y migajosa

4.7.1.10. Drenaje.

Muy alto.

4.7.1.12. Profundidad.

De 40.0 a 60.0 cm (moderadamente profundo)

4.7.1.12. Materia Orgánica.

No mayor de 8%

4.7.1.13. pH.

De 5.5 a 6.5 (neutro)

8
4.7.1.14. Pendiente.

De 0 a 12% (plana o suavemente ondulada)

4.7.2. Componentes bióticos.

4.7.2.1. Flora.

(malezas, plantas medicinales, comestibles, frutales, ornamentales y


maderables)

Cuadro 1. Malezas

No. Nombre Común Nombre Tecnico


1 Comemano Cyperus rotundus
2 Grama Stenotaphrum secundatum
3 Lengua de Vaca Rumex crispus
4 Caminadora Rottboeliaa cchichinensis
5 Escobillo Sida acuta
FUENTE: datos de campo 2,019

Cuadro 2. Plantas Medicinales

No. Nombre Común Nombre Tecnico


1 Sabila Aloe vera
2 Hierba Mora Solanum tuberosum
3 Chaya Cnidoscolus chayamansa
FUENTE: datos de campo 2,019

Cuadro 3. Plantas Comestibles

No. Nombre Común Nombre Tecnico


1 Malanga Colocasia esculenta
2 Frijol phaseolusvulgaris
9
3 Yuca Manihote sculenta
FUENTE: datos de campo 2,019

Cuadro 4. Árboles frutales presentes

No. Nombre Común Nombre Tecnico


1 Mango Manguifera indica
2 Naranja Citrussinnensis
3 Limón Citrus aurantifolia
4 Papaya Carica papaya
FUENTE: datos de campo 2,019

Cuadro 5. Plantas ornamentales

No. Nombre Común Nombre Tecnico


1 Bugambilia Bougainvillea spp
2 Croto Codilleum spp
3 Coco Cocus nucifera
4 Ave de paraiso Strelitzia reginae
FUENTE: datos de campo 2,019

Cuadro 6. Arboles maderables

No. Nombre Común Nombre Tecnico


1 Palo Blanco Calycophyllum multiflorum
2 Laurel Corda alliodora
3 Ceiba Ceiba pentandra
4 Cedro Cedrela adorata
FUENTE: datos de campo 2,019

4.7.2.2. Fauna.

La fauna de la finca la componen (Animales silvestres, animales


domésticos, insectos, ganado en explotación).
10
Cuadro 7. Animales Silvestres

No. Nombre Común Nombre Tecnico


1 Ardilla Sriurus vulgaris
2 Gavilán Accipter nisus
3 Garza Ardea alba
4 Tacuazín Didelphis marsupialis
5 Conejo Oryctulagus cuniculus
6 Armadillo Dasypus novemcinatus
7 Loro Amazona aestiva
8 Iguana Iguana iguana
FUENTE: datos de campo 2,019

Cuadro 8. Animales domesticos

No. Nombre Común Nombre Tecnico


1 Perro Canis familiaris
2 Gato Felis domesticus
3 Gallina Gallus gallus
4 Bovinos Bos taurus
FUENTE: datos de campo 2,019

Cuadro 9. Insectos

No. Nombre Común Nombre Tecnico


1 Escarabajo Geotrupes stercorarious
2 Mosca Drosophila spp
3 Zancudo Aedes brevis
4 Mariposa Sympetrum sanguineu
5 Libélula Gomphus vulgatissimus

11
6 Grillo Gryllus campestris
FUENTE: datos de campo 2,019

4.8. Ubicación geográfica.

Latitud Norte 14 grados 33”23”

Longitud oeste 91 grados 42” 21”

4.8. Vías de acceso.

La finca Santa Margarita se encuentra ubicada en el municipio de El Asintal,


del departamento de Retalhuleu el acceso para llegar a la finca Santa
Margarita se debe transitar por la carretera internacional del pacifico CA-2 del
lado sur desde la cabecera departamental hasta llegar al km 190.25 donde
se cruza a la derecha para recorrer la carretera ruta 6W de 4 km que se
encuentra asfaltada y llegar a la municipalidad luego tiene un acceso
secundario que consiste en eun camino estrecho asfaltado que llega a
Agropecuaria Caucho. Asimismo a la Finca Santa Margarita.

4.10. Colindancias.

Note: Colomba Costa Cuca, municipio del departamento de Quetzaltenango

Este: Nuevo San Carlos, municipio del departamento de Retalhuleu.

Sur: Retalhuleu, municipio y cabecera del departamento de Retalhuleu.

Oeste: Génova, municipio del departamento de Quetzaltenango

4.11. Observaciones

Ninguna

12
BIBLIOGRAFIA.

https://es.wikipedia.org wiki factores bióticos

Según SHENG, T.C. (1982)

Los mapas de los suelos de estudio de Alvarado et al (1,982)

https://mapasamerica.dices.net/guatemala

es.getamap.net… Guatemala (Guatemala City). Retalhuleu

SIMMONS, Ch., TARANO, J.M.P., PINTO J.H. Clasificacion De Reconocimientos De Los


suelos de la republica de Guatemala . Instituto MINISTRO DE AGRICULTURA,
GANADERIA Y ALIMENTACION PROGRAMA DE EMERGENCIAS POR DESASTRES
NATURALES. Servicio Cooperativo Inter_ Americano De Agricultura , Ministerio de
Agricultura, Guatemala. 1000p

HOLDRIGUE,L.R. (1967). Line Zone Ecology . Tropical Sciente center , San José , Costa
Rica (ecología Basada en Zonas de Vida)

13
ANEXOS

14
4. Marco Lógico (Consiste en las actividades realizadas en la finca

4.1. Los semilleros o camas germinadoras

4.1.1. Importancia
son indispensables para lograr una buena germinación y poder efectuar la primera
selección de plantas, esta actividad debe permitir un excelente desarrollo de las
raíces y hojas para no perder plantas por malformaciones o daños físicos en el
momento de su transplante; se debe de tomar en cuenta que todas las semillas
reqieren ser estimuladas por el agua y el aire para eclosionar su embrión, aspectos
que solamente se lo brinda a la preparación de un buen sustrato a base de mezclas
de sustancias organicas (gallinaza, lombricompost, humus) y buena concentración
de arena y limo

4.1.2. Objetivos:
Cuantificar la cantidad de semillas a sembrar para la producción de una cantidad de
plantas a requerir.
Obtener plantas de buena calidad, desarrolladas de follaje y radicalmente.

4.1.3. Metodología

Selección de terreno y preparación de semilla


De la selección adecuada del terreno depende de la facilidad del manejo de un
almacigo y el éxito para reducir costos de producción. Un terreno adecuado para
establecer el almacigo debe de cumplir con las siguientes condiciones:
1. Debe estar cercano a una fuente de agua, protegido por el daño de
animales
2. El tablón debe de tener una banda aproximadamente de 1 metro de
ancho y lo largo que se requiera, de 5 a 10 cms de espesor de tierra (
arena o aserrín). Generalmente en 1 metro cuadrado de semillero se
pueden colocar 1,000 semillas.
15
3. Un techo=sombra (generalmente hecho con hojas de palma) instalado a
un metro de altura
4. Las semillas se colocan una junto a la otra, la parte ventral muy
ligeramente enterrada en la arena o aserrín.
5. Empiezan a germinar en el plazo de 15 dias, Una vez transcurrido ese
tiempo, las semillas que no hayan germinado se elimina.
6. El terreno deberá de estar libre de troncos, piedras, y a pleno Sol.
7. El mejor momento para transplantar las semillas es cuando vemos que se
encuentra sazón, estado conocido como ”Etapa soldadito ”
8. Antes de el transplante al almacigo se debe de desinfectar el suelo con
un fungicida para hongos del suelo usando (ALIETTE)

Preparación del terreno

Es necesario descepar la totalidad del terreno y mullir la tierra sobre una profundidad de
40 a 60 cms para permitir a las plantas desarrollar su sistema radicular y, sobre todo la
raíz pivotante, la cual es el elemento básico para la instalación definitiva de las plantas.

Para la preparación de grandes superficies , con una labranza cruzada con arado de
discos y una nivelación con pulverizador

Llenado de bolsa

Las bolsas de polietileno de preferencia deben de tener las siguientes medidas:


9” x 18” x 8 milesimas de grosor con 25 agujeros o perforaciones a los lados y
al fondo deben estar llenas antes de arrancar las plantas del almacigo. Se llenan
con tierra rica de nutrientes con un porcentaje aproximadamente del 25% de
arcilla, 50% de limo y 25% de arena compactadacon un peso promedio de
11.36 Kg (25 lb) con sustrato

16
Generalmente se llenan en los meses de agosto a octubre para que los tocones
puedan brotar e ir con un buen numero de coronas al campo el siguiente año de
siembra}

4.1.4. Materiales y equipo

Tractor
Azadón
Machete
Bolsas de polietileno

4.1.5. Responsables

Ingeniero de la finca
3 caporales
Mi persona

4.1.6. Analisis critico

a. Los tablones deben ser bien mullidos y profundos (de 30.0 a 40.0 cm), de
textura franco arenosa, se sugiere que deben ser dos pasos de azadón para
dejar suelto el suelo, que permita fácilmente los trabajos de colocación de la
semilla y arranca por transplante; no deben tener mas de 1.0 m de ancho, el
largo dependerá de la cantidad de semilla a sembrar
b. Para poder calcular cuanta semilla se requiere para sembrar y que
mediciones se van hacer al tablón debe tomarse en cuenta que 45.45 Kg de
semilla fresca (1.0 quintal) contiene aproximadamente 10,000 a 11,500
semillas.
c. Las bolsas deben de ser desinfectadas con( ALIETTE)

17
4.1.7. Conclusiones

a. Se debe tener cuidado de dejar la semilla con la parte ventral hacia abajo
para evitar apareamiento de plántulas con mal formaciones (geotropismo)
normalmente la siembra es a semilla pegada, sin espacios, lo que da una
densidad de siembra que oscila de un minimo 1000 semillas/ metro
cuadrado
b. La semilla de hule empieza a germinar de 15 a 18 dias aproximadamente,
cuando la semilla fresca, razón por la cual, a partir del dia 13 se debe de
observar diariamente la germinación y quitar la cobertura al tener la
mayor parte de semillas brotando para evitar que ell tallo se mal forme.
c. Pasado ese lapso de tiempo se esperan otros 15 días mas para que se
ponga sazon para luego poder transplantarlas

4.1.8. Fecha de La actividad


Esta actividad fue realizada el 12 de agosto, 1 y 2 de septiembre

4.2. Control manual de malezas en almácigos de Hule (Hevea Brasiliensis).


4.2.1. Importancia

El control de malezas no es mas que la eliminación de toda clase de


malas hiervas que se encuentran en competencia con el cultivo plantado
o establecido, con el aprovechamiento de nutrientes, luz, humedad y
espacio; factores importantes para el crecimiento y desarrollo de las
plantas que conforman el cultivo. Es importante mantener baja la
presencia de malezas, para que no crezcan y se desarrollen

4.2.2. Objetivos
a. Evitar que las malezas compitan con el cultivo establecido en lo
que respecta a absorción de nutrientes, luz, humedad y espacio
mediante chapias programadas

18
b. Incrementar el buen desarrollo de las plántulas en el almacigo al
encontrarse libres de malezas

4.2.3. Metodología

a. Se le proporciona a cada trabajador un jornal equivalente a 20,000


bolsas para realizar la eliminación manual de las malezas
contenidas en las bolsas
b. Entre las calles de cada bloque de bolsas con plantas
transplantadas se utiliza el machete bien afilado y los cortes se
realizan al ras del suelo
c. Finalizada la actividad de desmalezado manual y mediante la
chapia, se supervisa que toda la siembra marche en un correcto
crecimiento

4.2.4. Materiales y equipo

a. Machete
b. Navaja

4.2.5. Responsables

2 caporales de almacigo
1 practicante
2 trabajadores

4.2.6. Analisis critico

a. Es normal en la unidad de práctica que el control de malezas


manual a espacios no mayores de 20 días que es el más
tradicional

19
b. En la unidad de práctica, en cuanto a desarrollo y crecimiento de
las plantas de Hule (Hevea brasiliensis) es notoria la diferencia que
se marca cuando se da mantenimiento manual y mediante chapias
a bloques de bolsas con plántulas transplantadas en comparación
con bloques que a veces no se les da el debido mantenimiento

4.2.7. Conclusiones

a. El control de malezas manual periódicamente establecido


(programado) en base a tiempo entre una y otra evita que las
malezas compitan por nutrientes, luz, humedad y espacio que
contiene el sustrato de las bolsas; factores importantes para el
buen crecimiento y desarrollo de las plantas de Hule (Hevea
Brasiliensis) transplantadas en almácigo

En la unidad están identificadas las malezas de importancia que


con mayor incidencia se encuentran dentro del almacigo de Hule
(Hevea brasiliensis) y que compiten con el cultivo, estas son:

Nombre comun Nombre tecnico


Caminadora Rottboellia cochinchinnensis
Campanita Ipomoea nil
Chinita Impaiens balsaminea
Comemano Syngonium padapillum
Mozote Euphorbia eterophylla
Fuente: Galindo cifuentes

b. Posterior al transplante, las plantas en almácigos de hule libres de


malezas permiten la incorporación de fertilizantes enraizadores a
base de fosforoo al sustrato de la planta en bolsa a dosis según

20
programa pre= establecido que ayuda a la buena formación del
sistema radicular

4.2.8. Fecha de la actividad


Esta actividad fue realizada el 5 al 10 de agosto del presente año.

4.3. Transplante de Hule (Hevea Brasiliensis) se semilleros a bolsas

4.3.1. Importancia

El buen manejon del almacigo (vivero) se enfatiza como primera prioridad en la


prevención de las enfermedades fungosas aunado a aspectos practicos (riego,
control de malezas, fertilizaciones, etc.) debido a que los transplantes de
plántulas de las variedades de Hule (Hevea Brasiliensis Var. RIM 600, IAN 873)

4.3.2. Objetivos
a. Producir plantas de alta calidad del almacigo plenamente identificados que
resistan en un alto porcentaje sin problema alguno a su transplante
b. Llevar a cabo los cuidados necesario al momento de su transplante no
dañando la planta

4.3.3. Metodología

a. Las plántulas se extraen de los tablones germinadores por el personal


b. La edad de la plántula en el momento del transplante es de treinta dias exactos
posteriores a su germinación (tarda 15 dias mas luego de su germinación en
ponerse sazon, etapa conocida como “pata de araña” momento en el cual las
plántulas han alcanzado una altura minima de 15 cm y una máxima de 25 cm
c. Todo transplante de Hule (Hevea brasiliensis) se realiza por las mañanas (de
6.00 a 10.00 A.M.)

21
d. La medida de bolsas que se utiliza es de 22.86 cm x 45.72 cm x 8 milesimas de
grosor del polietileno o bien 800 micras
e. Se utiliza una estaca de madera con punta conica sin aperezas o bordes, que se
introduce en las bolsas llenas
f. Previo a realizar el transplante, todas las plántulas pasan por una inmersión
(sumergimiento de raíz y follaje) de Captan FL (N-triclorometiltio-4-ciclohexeno-
1,2-dicarboximida) a dosis de 15 cc/5 lts de agua en una cubeta plástica, este es
un fungicida sistémico que asegura su prendimiento sin ser afectado por
enfermedades fungosas por un periodo de 1 mes
g. Luego las plántulas de introducen en el agujero que se hace con la estaca para
que penetre toda la raíz.
h. La alineación de todas las bolsas transplantadas se ubican en dirección al
recorrido del Sol
i. Al final del proceso se manifiesta a los 2 dias siguientes, pero noirmalmente el
95% es el que pegue

4.3.4. Materiales y equipo

a. Bolsas de polietileno
b. Fungicida
c. Estaca

4.3.5. Responsables

Esta actividad fue realizada los caporales del almacigo


Un practicante
3 trabajadores de campo

4.3.6. Análisis critico

Del 100% de transplante que se realiza, el 95% logra un buen pegue, se realiza un
replanteo a las 72 horas posteriores donde ya se identifican las plantas que no

22
lograron pegue; pudrición de raíces (Damping off) en transplantes es el tipo de
ataque que ocurre aun varios meses después de realizado el transplante

4.3.7. Conclusiones

a. Posterior al transplante de procede a esperar un lapso de 3 meses para que la


plántula logre un diámetro de 4cm a 4.5 cm
b. Alcanzado el diámetro adecuado la finca Santa Margarita procede a llamar a un
personal de injertadores, actividad que se debe de realizar con anticipación y asi
producir plantaciones longevas (Con vida productiva de latex de 35 a 40 años)

4.3.8. Fecha de la actividad

15 se septiembre al 20 de octubre del presente año

4.4. Habilitación de área para establecimiento de plantación de Hule o


Caucho (Hevea brasiliensis)

4.4.1. Importancia
Una plantación calificada técnicamente requiere buen ahoyado, fertilización
adecuada del ahoyado, buena ubicación de la planta en campo definitivo,
teniendo en cuenta que dependiendo de como este la pendiente del terreno
asi será la variedad a sembrar en ese lugar, en lugares planos se debera de
sembrar RIM 600 y en lugares inclinados IAN 873, la densidad de plantación
es de 555 plantas/Ha (3.0 m x 6.0 m).

4.4.2. Objetivos

a. Establecer una plantación de calidad libre de efectos secundarios por


alteraciones de pH por exceso de lluvia
b. Sembrar plantas mejoradas genéticamente con alto porcentaje de pegue

23
4.4.3. Metodología

a. Actividades a realizar antes de plantar.


1. Estaquillado: se realiza con cinta métrica o material a la medida (vara
de bambu)
2. Se traza una línea madre que define la distancia entre surcos que es
de 6.0 m señalizado cada punto con una estaca de bambu
3. Paralelamente entre surcos, se mide la distancia entre plantas de 3.0
m dentro de los surcos y se coloca una estaca, que sirve como
referencia del ahoyado a realizar
4. Con las medidas anteriores se forma un rectángulo que indica que
cada planta cubre una superficie de 3.0 m x 6.0 m = 18.0 metros
cuadrados, esta medida revela que se tendrá una densidad de 555
plantas/Ha.

b. Ahoyado: se realiza con pala dúplex y pala normal a una profundidad de


50.0 cm
c. Pasos para plantar
1. Se agregan de forma dispersa 50.0 g (dos onzas) de fertilizante
enraizador 20-20-00 (fosfato de amonio doble o fosfato diamónico) a
los 10 cm de llenado del agujero con la tierra
2. La planta se le quita la bolsa de polietileno mediante un corte con
cuchillo o machete, con el pilon sin demolerlo; se coloca en el centro
del agujero con el injerto hacia el oriente es decir hacia donde nace el
Sol, pero si existiera pendiente, el injerto debe de estar dirigido para
pendiente( para evitar rompimiento o desgaje del injerto a causa de
corrientes de aire)
3. Se procede a llenar el ahoyado con la tierra, hasta 10.0 cm bajo la
superficie del suelo y el punto de injerto debe quedar ahí y finalmente
se termina de rellenar con tierra a los 10 cm faltantes, se cubreel

24
injerto, se compacta el suelo con la punta de los pies para eliminar
bolsas de aire que quedan.

4.4.4. Materiales y equipo


El material y equipo a utilizar fueron:
a. Pala dúplex
b. Pala normal
c. Cinta métrica
d. Estacas (bambu)
e. Pita

4.4.5. Responsables

a. 3 caporales
b. Admintrador de la finca
c. Un practicante

4.4.6. Análisis crítico

a. La importancia radica en realizar una plantación de calidad, que


implica: buen distanciamiento, buena fertilización, buena ubicación del
injerto y buena profundidad del patrón bajo la superficie.
b. Un mes posterior al establecimiento de la plantación, es importante
porque es el tiempo en el cual se establece si se encuentran
saludables y sin problemas, formando yemas apicales y coronas bien
desarrolladas en crecimiento

4.4.7. Conclusiones

a. Toda plantación que se establece en la unidad posee un pormedio


de vida productiva de 30 a 35 años, edad que depende del patrón

25
b. del injerto, de su manejo y de su forma de explotación,
plantaciones adultas y jóvenes pertenecen al clon RRIM 600, IAN
873 y PB 260 con patrón GT-1.
c. Cada 3 meses se estará haciendo limpias en el cultivo y
deshijando

4.4.8. Fecha de la actividad

Esta actividad fue realizada el 25 al 30 de octubre

4.5. Abertuda de panales para inicio de pica

4.5.1. Importancia

La abertura de pica es la técnica que el hombre emplea


para obtener el latex del árbol de Hule (Hevea brasiliensis)
esta debe de comenzarse lo mas temprano que se pueda,
en las mañanas para aprovechar el máximo el máximo de
tensión interna de la savia del árbol en esas horas, tomando
en cuentra que nunca se debe de abrir paneles de pica en
épocas de invierno para evitar el Moho gris en el panel de
pica. Habitualmente la pica termina antes de las 9:30 A.M.
al picador se le asigna una tarea de 700 árboles

4.5.2. Objetivos

a. Llevar a cabo una banderoleada de 45 grados sin mover la


banderola
b. Profundizar la cuchilla adecuadamente al momento de
hacer el Avivado sin hacer toque de madera

26
4.5.3. Metodología
a. Para dividir el árbol en dos caras se procede a medirle el
diámetro con una cinta métrica
b. Posterior a eso procedemos a medir 1.50 m de altura

c. Procedemos al trazado de las dos caras se procede a


realizar el banderoleado de 12 pulgadas con una inclinación
de 45 grados centígrados para una mejor corriente de latex
en el panel de pica.
d. Procedemos a realizar el avivado en la segunda pulgada de
la parte inferior, dejando de por medio una que nos servirá
para realizar el desempache o canal auxiliar
e. Posterior a eso se realiza el segundo avivado el cual es
buscarle profundidad al árbol, siempre y cuando no haya
toque de madera
f. Así mismo marcamos el canal de tope y el canal de
escurrimiento
g. Colocamos la espita, asi mismo el alambre galvanizado a 15
cm de distancia luego colocamos la taza
h. Al momento de caer las primeras gotas a la taza aplicamos
sulfito como anticoagulante
i. El tiempo de goteo para una mejor produccion es de 3 a 4
horas

4.5.4. Materiales y equipo

a. Banderola de plástico
b. Rayador
c. Cuchilla
d. Espita
e. Alambre galvanizado
f. Taza

27
4.5.5. Responsables

a. 1 practicante
b. 2 caporales
c. 3 trabajadores

4.5.6. Análisis critico

a. El consumo en edad plantilla (árbol virgen) debe de ser de 2


a 2.5 mm de corteza
b. Al momento picar el panel de pica, no se debe de
profundizar tanto la cuchilla para evitar toque de madera en
el panel de pica
c. De la espita hacia la taza no deben de estar a mas de 15
cm para evitar que las corrientes de aire eviten que gotee
dentro de la taza
d. Para volver a picar el mismo árbol se le da un tiempo de 5
dias para no explotarlo tanto y provocar un corte seco
e. Cada pulgada en el panel de pica es para un mes, posterior
a eso se procede a realizar su primer desempache o canal
auxiliar

4.5.7. Conclusiones
Se dede de respetar el angulo y las pulgadas para un mejor
control en el panel de pica
Cada cada pulgada esta estimada para un tiempo de 1 mes
En cada cara del árbol el tiempo es de 5 años de pica por lo
tanto el consumo debe de ser de 2 a 2.5 mm de corteza

4.5.8. Fecha de la actividad


Esta acitivad fue realizada todo el mes de Agosto y
Septiembre con el cuerpo de caporales

28
4.6. Consumo de corteza al panel de pica y aplicación de
estimulación

4.6.1. Importancia: el consumo al panel de pica es


indispensable para una mayor producción de
latex o chipa y a la vez un mejor control
teniendo en cuenta que 1 plg es para un mes
siempre y cuando respetando el angulo del
panel, asi mismo la dosis a aplicar en
diferentes tipos de pica (pica normal, pica
inversa, pica a muerte o auxiliar)

4.6.2. Objetivos

a. Cuantificar el estimulante a aplicar en diferentes tipos de pica para una


mayor producción de latex o chipa.

b. Indicar cual será el consumo adecuado para los distintos tipos de pica
para un mayor control corteza y angulo del panel de pica

4.6.3. Metodologia

Es imporante indicarle a cada trabajador el consumo adecuado en distintos


tipos de pica, debe de cumplir con las siguientes condiciones
a. El consumo de corteza para una plantación virgen debe de ser de 2 mm.
b. para una plantación de pica normal el consumo es de 2 a 2.5 mm.
c. para una pica inversa el consumo es de 2.5 a 3 mm
d. para una pica a muerte es de 3 mm

29
e. El consumo para una pica a muerte básicamente tiende a ser mas grueso
que a las demás picas por el motivo que son las ultimas producciones del
árbol y se debe de explotarlo

Para la aplicación de estimulante en una plantación es importante saber a que porcentaje


debe de ir y a cada cuanto tiempo debe de realizarse

a. Primero se procede a realiza un conteo de cuantas medias ( una media


está dividida en 350 árboles)
b. Se procede a realizar una mezcla de Optilux SL (Nonilfenoletoxilate),
Adherente B10 (Heptametil Trisiloxano) y Martek como colorante
c. Si es para 700 árboles ( para una plantación virgen) se procede a
multiplicarlo por el 2% de Optilux SL (Nonilfenoletoxilate)
d. Al resultado lo multiplicamos por 4 para saber la cantidad de agua a
agregar, asi mismo agregamos 5ml de Adherente B10 (Heptametil
Trisiloxano) y 5 de Market (Colorante)
e. La cantidad a de estimulante a aplicar es de 1 cc por árbol
f. Si se va aplicar a una plantación virgen (pica plantilla) con un periodo de
aplicación de cada 15 dias
g. Para una plantación de pica normal con un periodo de aplicación de cada
12 dias
h. Para una plantación de pica inversa con un periodo de aplicaion de cada
5 dias
i. Para una plantación de pica muerte o auxiliar con un periodo de
aplicación de cada 5 dias
j. La forma de aplicación para el estimulante es con un cepillo, debe de
sumergirlo en el producto y luego sacudirlo para evitar una sobredosis en
el panel asimismo se aplica en el consumo de la corteza del árbol a 1 cm
del panel de pica

30
4.6.4. Materiales y equipo
a. Cepillo de dientes
b. Vara de bambú
c. Recipiente para el producto

4.6.5. Responsables
a. Un practicante
b. 2 caporales
c. 3 trabajadores

4.6.6. Análisis critico

a. Es necesario indicar que uno de los problemas que ocaciona la aplicación


de estimulante es que al momento de sumergir el cepillo en el recipiente
donde va el producto el trabajador no sacuda el cepillo y aplique un
recargado de estimulante al panel de pica
b. El trabajador (picador) debe de respetar el consumo de corteza en el
panel de pica para un mayor control y producción de latex o chipa

4.6.7. Conclusiones

a. En la unidad de practica para la aplicación de estimulante, se utilizan


químicos de alta calidad con estudios a través de un cuerpo de ingenieros
que laboran en la finca Santa Margarita S.A. en base al orden siguiente:
1. Optilux SL (Nonilfenoletoxilate)
2. Adherente B10 (Heptametil Trisiloxano) con acción adherente,
penetrante, humectante e indispensable contra la humedad
3. Martek (colorante)

31
4.6.8. Fecha de la actividad

Esta actividad fue realizada del 1 al 15 de octubre con un cuerpo de 2


caporales

4.7. Control de enfermedades al panel de pica

4.7.1. Importancia

La aplicación de fungicidas es importante, ya que actua para prevenir


enfermedades al panel de pica y al árbol. Las enfermedades que mas
afectan son: Moho gris, Brombas, Corte seco, Ostulina.

Cuando alcanzan una fase muy alta puede provocar una baja producción de
latex o chipa provocando serios daños al panel de pica o al árbol, por ello
tiende a tratarse cada cierto tiempo

4.7.1. Objetivos

a. Reducir mediante la aplicación de químicos selectivos la presencia de


enfermedades eliminando mas del 90% en el panel de pica para una
mayor producción de latex o chipa
b. Desinfectar la cuchilla antes de picar el arbol para prevenir el moho gris

4.7.2. Metodología

a. La enfermedad rosada principalmente de da en una plantación virgen


(plantilla) cuando principia se nota en las axilas de las ramas, una
coloración rosada que se transforma en una mancha blanquecina que
finalmente toma un color café verduzco, conforme avanza las hojas se
32
secan de las ramas,la corteza empieza a agrietarse y en algunos
casos hay deslechamiento.

b. El Moho Gris es la enfermedad que ataca al panel de pica,


especialmente en épocas de invierno, ya que por mucha humedad
relativa tiende a estancarse en el panel del arbol

c. La Raya Negra se manifiesta por unas rayas negras que surgen al


momento de realizar una pica al panel, se dirigen hacia abajo
penetrando hasta 2 pulgadas dentro de la corteza, provocando grietas
al arbol y en algunos casos provocan flujo de latex. Para el control de
esta enfermedad se deben de hacer aplicaciones de Folpan S.C. en
dosis de 50 cc por bomba de 4 galones cada 5 dias hasta eliminar la
enfermedad

d. El brombases una de las enfermedades mortales, se manifiesta


principalmente en arboles adultos, provocando abultamientos en todo
toda la corteza del arbol, impidiedo la pica por lo cual es una
enfermedad que ya no tiene cura

e. La Necrosis es una enfermedad que ataca solamente a la corteza


provocando principalmente grietas en todo el arbol asi mismo
provocando corte seco

f. La Ostulina es una enfermedad mortal que se manifiesta en el tronco


del arbol con unas manchas negras provocando corte seco en todo el
arbol hasta matarlo.

33
g. La dosis a aplicar para el control de las enfermedades tales como:
Moho Gris, Raya negra se deben de aplicar 5 cc de Adherente, 30 cc
Cune Forte, 20 gr de Aliette por bomba de 4 galones, se debe de
aplicar cada 5 dias

h. Para el tratamieno de la Necrosis se debe de eliminar toda la corteza


del arbol que sea posible con machete luego dejarlo reposar por 1
año.

i. Al momento de realizar una pica en el panel se procese a desinfectar


la cuchilla para evitar que contamine a otros arboles con Moho Gris, la
dosis a utilizar es de 25 cc de Desinfectante Yodofor y 10 gramos de
Market azul por 1 galon de agua.

4.7.3. Materiales y equipo


a. Bomba de fumigar
b. Machete
c. Lentes
d. Guantes

4.7.4. Responsables
Esta actividad fue realizada por
a. Un practicante
b. 2 caporales
c. 10 trabajadores

4.7.5. Análisis Critico


a. Para el control de las enfermedades como el Moho Gris y Raya Negra
debe de aplicarse directamente al panel de pica, utilizando el equipo
recomendado por el administrador

34
b. En una bomba de 4 litros tiene un alcance para 2 tareas de 700 para
aplicar
c. La descarga que se aplica debe de ser minima a modo de no provocar
algún flujo en el panel
d. Es muy importante desinfectar la cuchilla antes de picar el panel de pica
para evitar alguna enfermedad de algún arbol enfermo de Mogo gris y asi
tener una mayor producción de latex

4.7.6. Conclusiones

En la unidad están identificadas las enfermedades que atacan al arbol y


panel de pica que con mayor incidencia se encuentran dentro de la
plantación, estas son:

Nombre Común Nombre Tecnico


Mal Rosado (Corticium salmonicolor)
Moho Gris (Ceratocystis fimbriata),
Raya Negra (Phythophthota palmivora)
Brown Bast (Phymatotrichum)
Necrosis de la Corteza (Phythophtora sp.)

Ostulina (Kretzchmaria)

4.7.8. Fecha de la actividad


Esta actividad fue realizada todo de 8 al 16 de octubre

Importancia de los sistemas de picas en el cultivo de Hule (Hevea brasiliensis)

35
5. Conclusiones

Se debe de tener cuidado de dejar la semilla con la parte ventral hacia abajo para evitar
apareamiento de plántulas con malformaciones (Geotropismo), oscila de un minimo de
900 a 1000 semillas/metro cuadrado, se debe considerar usar semillas fresca para tener y
lograr una mayor densidad de población en las camas germinadoras.

El control de malezas manual periódicamente programado en base a tiempo entre una y


otra evita que las malezas compitan por nutrientes, luz, humedad y espacio, factores
importantes para un buen desarrollo de las plantas de Hule (Hevea brasiliensis)
transplantadas

Las plantas libres de malezas permiten implementar un plan de fertilización a base de


fosforo para un buen desarrollo de la planta

Se utiliza el patrón mas longevo para obtener una planta com mayor tiempo de
explotación.

Al momento de hacer la abertura al panel de pica sobre un arbol virgen, se debe de tomar
la cuchilla con suavidad, evitando tener contacto con la madera del arbol.

Para el control de enfermedades en el arbol y panel de pica, una bomba de 4 litros da un


abastecimiento de 4 tareas de 700 arboles

36
6. BIBLIOGRAFIA.

https://es.wikipedia.org wiki factores bióticos

Según SHENG, T.C. (1982)

Los mapas de los suelos de estudio de Alvarado et al (1,982)

https://mapasamerica.dices.net/guatemala

es.getamap.net… Guatemala (Guatemala City). Retalhuleu

SIMMONS, Ch., TARANO, J.M.P., PINTO J.H. Clasificacion De Reconocimientos De


Los suelos de la republica de Guatemala . Instituto MINISTRO DE AGRICULTURA,
GANADERIA Y ALIMENTACION PROGRAMA DE EMERGENCIAS POR DESASTRES
NATURALES. Servicio Cooperativo Inter_ Americano De Agricultura , Ministerio de
Agricultura, Guatemala. 1000p

HOLDRIGUE,L.R. (1967). Line Zone Ecology . Tropical Sciente center , San José ,
Costa Rica (ecología Basada en Zonas de Vida)

37
7. ANEXOS

Figura 1. Densidad de siembra

Figura. 2. Consumo de corteza al panel

38
Figura. 3. Consumo de corteza al panel

Figura. 4. Consumo de corteza al panel

39
Figura. 2. Consumo de corteza al panel

Figura. 2. Consumo de corteza al panel

40
Figura. 2. Consumo de corteza al panel

Figura. 2. Consumo de corteza al panel

41
Figura. 2. Consumo de corteza al panel

Figura. 2. Consumo de corteza al panel

42
Figura. 2. Consumo de corteza al panel

Figura. 2. Consumo de corteza al panel

43
Figura. 2. Consumo de corteza al panel

Figura. 2. Consumo de corteza al panel

44
Figura. 2. Consumo de corteza al panel

igura. 2. Consumo de corteza al panel

45
Figura. 2. Consumo de corteza al panel

46

También podría gustarte