Está en la página 1de 4

Fundamentos Teóricos

La base de este proyecto radica en la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación
superior, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.272 del 14 de septiembre de 2005. Cuya definición se
encuentra establecida en el artículo 4 de dicha ley:

Artículo 4: A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la


actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación
superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos
científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su
formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su
participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta
Ley (p. 2).

Mientras que, para especificar los fines del Servicio Comunitario, Haremos uso de lo
establecido en el articulo 7 de la ley antes citada:

Artículo 7: El servicio comunitario tiene como fines:

Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como


norma ética y ciudadana.

Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.

Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio, con


la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica,
artística, cultural y deportiva.

Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir


al desarrollo de la sociedad venezolana.

Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país (p.3).

Es importante mencionar que cuando la ley menciona la metodología aprendizaje-servicio,


hace referencia según Puig y otros (2011) a “actividades que combinan el servicio a la comunidad
con el aprendizaje reflexivo de conocimientos, habilidades y valores” (P.58) tomando como base
esta definición, puede decirse que la metodología aprendizaje-servicio engloba todas aquellas
acciones voluntarias que , estudiadas y fundamentadas previamente, logran un cambio significativo
en uno o varios escenarios de la realidad de una comunidad. Por esta razón los objetivos más
relevantes de este método de abordaje social radican en el estudio y conocimiento de la comunidad,
sus problemas y como la actuación de los voluntarios a través de sus conocimientos puede modificar
esta realidad comunitaria. Tal como lo explica Puig (2011) La novedad y la riqueza del aprendizaje-
servicio residen en la integración de los dos elementos ( servicio a la comunidad y aprendizaje
significativo) en un solo proyecto coherente y bien articulado, que potencia la capacidad formativa
de ambos (P.9) Por esta razón la propia relación voluntario-comunidad puede verse como una
simbiosis, en donde la comunidad obtiene un provecho significativo de la acción del voluntario, y a
su vez las personas encargadas del voluntariado al ejercer la acción entran en un proceso de
aprendizaje activo en donde sus habilidades y conocimiento se ve potenciado.

Teniendo la metodología aprendizaje-servicio como piedra angular de este informe el


interés principal de esta redacción es formular una estructura teórica lo suficientemente sólida para
sustentar un abordaje correcto sobre las carencias o problemas de la población que asiste al Centro
de Desarrollo Infantil Valencia, tomado en cuenta las características resaltantes de dicha población,
qué elementos estructuran su realidad social, los roles que estos ocupan en la dinámica social y
como los problemas identificados con anterioridad en este capitulo son manejados por la
comunidad.

Haciendo una síntesis de la problemática planteada puede decirse que la principal dificultad
con la que se enfrenta el CDI valencia se basa en la desinformación de los padres sobre las
condiciones y los diagnósticos asociados a los cuidados de salud y necesidades pedagógicas
especiales de sus hijos, impidiendo de esta forma que el circuito de desarrollo escuela- familia-
comunidad sea efectivo, limitando la intervención y tratamiento del niño solamente al área
pedagógica, al no ser reforzado en el hogar, impidiendo la inclusión regular del niño en su ámbito
social. Teniendo esta problemática como fundamento primario del accionar del voluntario, se
puede inferir que un método de intervención basado en la psicoeducación puede ser efectivo para
lograr el cambio en esta comunidad, tomando la definición de Banz (2004) puede decirse que el
proceso psicoeducativo se basa en la co-construcción de los elementos de una realidad social,
teniendo como eje de esta construcción ciertos objetivos y metas delineados por las necesidades
comunitarias.
En este caso, según Banz (2004) el programa psicoeducativo a aplicar en el CDI valencia
debido a la realidad del problema planteado con anterioridad debe plantearse como una
intervención preventiva, es decir, crear un espacio para la implementación y capacitación de
herramientas que faciliten el conocimiento de los padres sobre el cuadro clínico de sus hijos y sus
necesidades, sensibilizado a estos sobre la importancia del reforzamiento y seguimiento familiar del
proceso de desarrollo del infante y posibilitando el cumplimiento de los objetivos del C.D.I valencia.

Por tal motivo, además de los objetivos numerados en un apartado anterior de este informe,
se espera que luego de la intervención psicoeducativa planteada en el CDI valencia halla entre los
padres el suficiente compromiso como para lograr, a largo plazo, otros proyectos que terminen de
cohesionar a estos en la realidad de sus hijos, y de ellos mismos como padres de niños con trastornos
del neurodesarrollo

Metodología del Diagnóstico

Para la realización de este proyecto se tuvo como basamento la metodología de una


investigación- acción que, según John Elliot (Citado por Latorre,2003 ) consiste en "un estudio de Commented [I1]: Mantengan los formatos de las citas. El
nombre del autor NO VA EN MAYÚSCULA.
una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma"(p.21) En cuanto
al diagnóstico, se usó como instrumentos de evaluación la observación directa, La cual se define
según Arias (2012) como “una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática , cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la
sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos” (P.69) y la realización de
algunas entrevistas, instrumento definido por Arias (2012) como “una técnica basada en el diálogo
o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema
previamente determinado, de tal manera que el entrevistado pueda obtener la información
requerida” (P. 73)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………

También podría gustarte