Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción
La ergonomía tiene como objetivo adaptar los productos, tareas, herramientas,
espacios y en general, el medio ambiente a las capacidades y necesidades de las
personas, y con ello mejorar la eficiencia de los trabajadores, la seguridad y el
bienestar. (Tortosa et al., 1999 en istas, 2015, pág. 10)
El rol del psicólogo nos compromete a darle una mirada integradora, articulada,
holística al tema ergonómico, dando su aporte específico en relación a la prevención
y al abordaje terapéutico incluyendo la concepción de la salud mental (Napoli &
Corvalán De Mezzano, 2017, pág. 45).
Objetivo
Describir algunos principios básicos de ergonomía del empleo Operador Telefónico
de Call Center: cómo estar sentados, y cómo utilizar correctamente el equipo de
cómputo.
Situación problema
En México hay un sinfín de ofertas laborales para Call Center, sus principales
actividades son atención al cliente, cobranza, ventas, retención, entre otros. La
mayoría de estos trabajos son jornadas laborales de 6, 8, 10 horas a la semana,
con un día de descanso.
Durante estas jornadas laborales, el “Operador Telefónico de Call Center” tiene que
hablar vía telefónica todo el tiempo, su trabajo implica tener posiciones prolongadas
en una silla, tecleo constante para cubrir sus funciones y demandas de su puesto,
se exponen a bastantes horas prolongadas frente a un monitor, entre otros hábitos,
los cuales pueden deteriorar su calidad de vida, afectando su salud, su
productividad que incluso puede verse reflejado en ausentismo laboral.
Pregunta de investigación
¿El puesto de trabajo Operador Telefónico de Call Center es ergonómico?
Hipótesis
El Operador Telefónico de Call Center es un empleo que está dentro de un sector
que no está asociado a una accidentalidad alarmante, pero el entorno y el diseño
inadecuado del puesto de trabajo pueden dar lugar al mantenimiento de posturas
forzadas y mantenidas.
Marco Teórico
La ergonomía ha existido desde la etapa primitiva, el término ergonomía no existía,
pero ya se establecían las bases en que se sustenta esta especialidad consistente
en adaptar máquinas, utensilios, equipos, herramientas, planos de trabajo, espacios
laborales, condiciones físicas, etc. al trabajo cotidiano. (Obregón Sánchez, 2016,
pág. 2)
El análisis de los servicios, productos, herramientas, máquinas y el comportamiento
de éstos durante su utilización; las prestaciones reales que podemos alcanzar con
referencia a las características teóricas, y el análisis exhaustivo de las capacidades
y limitaciones de las personas, han desembocado en los planteamientos de los
sistemas hombre-máquina (H-M), premisa básica para que la ergonomía
comenzara a desarrollarse (Mondelo, Gregori Torada, & Barrau Bombardó, 2010,
pág. 13).
El autor Rodríguez Jouvencel (1994) nos señala que “la Ergonomía como tal fue
definida en el año 1961, en la Revista Internacional del Trabajo como «la aplicación
conjunta de algunas ciencias biológicas y ciencias de la ingeniería para asegurar
entre el hombre y el trabajo una óptima adaptación mutua con el fin de incrementar
el rendimiento del trabajador y contribuir a su bienestar»” (pág. 9).
Por otro lado, el autor Pérez Aguilera (2011) indica que “la ergonomía del trabajo
tiene por objeto estudiar al trabajador en su relación con las tareas, las herramientas
y la producción. Este estudio tiene como finalidad la disminución de accidentes de
trabajo, enfermedades profesionales y del trabajo, fatiga física y mental e
incrementar la satisfacción del trabajado, evitando el disconfort en los entornos de
trabajo. Inherente a ella, la aplicación de la Ergonomía lleva aparejada a la larga
unos beneficios económicos asociados a un incremento de la productividad y la
disminución de costes por los errores y sus consecuencias” (pág. 21)
Método Lest
Es el diseñado por el Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo del CNRS
de Aix-en-Provence ( LEST 1974), evalúa la carga mental a partir de cuatro
indicadores:
Apremio de tiempo: determinado en trabajos repetitivos por la necesidad de
seguir una cadencia impuesta, y en los trabajos no repetitivos por la
necesidad de cumplir un cierto rendimiento.
Complejidad-rapidez: esfuerzo de memorización o número de elecciones a
efectuar, relacionado con la velocidad con que debe emitirse la respuesta.
Atención: nivel de concentración requerido y continuidad de este esfuerzo.
Minuciosidad: se tiene en cuenta en trabajos de precisión como una forma
especial de atención
(Pérez Aguilera, 2011, pág. 26).
Método REBA
El método REBA (Rapid Entire Body Assessment) fue propuesto por Sue Hignett y
Lynn Mc Atamney, y publicado por la revista especializada Applied Ergonomics en
el año 2000. Este método permite el análisis de algunos movimientos del brazo, la
muñeca, el tronco, el cuello y las piernas. Considera también la postura y rotación
del cuerpo para llevar a cabo la valoración y el análisis de la tarea, para evitar que
el trabajador sufra alguna disfunción corporal debido a la mala posición que adopta
al realizar sus labores (Obregón Sánchez, 2016, pág. 323).
Método OWAS
El método finlandés OWAS (Owako Work Posture Analysis System) fue
desarrollado entre 1974 y 1978 por Osmo Karhu y Bjorn Trappe, por la empresa
Owako Oy, así como por el Instituto de Salud Laboral de Finlandia para la industria
siderúrgica. Posteriormente fue aplicado por otras industrias, entre ellas la de la
construcción (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). El método
OWAS ha sido validado para identificar malas posturas en los puestos de trabajo.
Permite evaluar los riesgos posturales del trabajador para adoptar medidas
preventivas encaminadas a disminuir las patologías asociadas con ciertas
actividades (Obregón Sánchez, 2016, págs. 330-331).
El trabajo sentado, aunque es más cómodo que el trabajo de pie, el trabajador debe
mantener la columna lo más erguida posible y frente al plano de trabajo lo más cerca
de éste, como norma básica de prevención. Los efectos en la salud de esta posición
son:
Trastornos músculo esqueléticos (TME)
Trastornos circulatorios
Accidentes provocados por: Caídas, Sobreesfuerzos por posturas forzadas y
manejo de pesos, Golpes con objetos
(Gómez Ortega, 2016, pág. 32)
El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (2015) señala las causas
principales de los TME se asocian fundamentalmente con:
Posturas • Inclinación/torsión del cuello y/o del tronco.
forzadas • Mantener los brazos elevados por encima del nivel de los
hombros.
• Flexiones, extensiones y/o giros de la muñeca.
Recuperado de: “Ergonomía laboral Conceptos generales”, de Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y
Salud, 2015, pp. 21. Recuperado de:
http://www.istas.net/web/cajah/M1.Ergonom%C3%ADa.Conceptos%20generales.pdf
Análisis de Resultados
Contacto
Acudir a una organización para realizar prácticas profesionales, siempre es un gran
reto para un estudiante. El proceso que se recomienda para poder solicitar la
realización de la práctica y desarrollarla es la siguiente:
En México hay un sinfín de ofertas laborales para Call Center, sus principales
actividades son atención al cliente, cobranza, ventas, retención, entre otros. La
mayoría de estos trabajos son jornadas laborales de 6, 8, 10 horas a la semana,
con un día de descanso.
Durante estas jornadas laborales, el “Operador Telefónico de Call Center” tiene que
hablar vía telefónica todo el tiempo, su trabajo implica tener posiciones prolongadas
en una silla, tecleo constante para cubrir sus funciones y demandas de su puesto,
se exponen a bastantes horas prolongadas frente a un monitor, entre otros hábitos,
los cuales pueden deteriorar su calidad de vida, afectando su salud, su
productividad que incluso puede verse reflejado en ausentismo laboral.
Propuesta de mejoras
Conclusiones
Referencias
Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano de
las organizaciones (Novena ed.). Recuperado el 03 de noviembre de 2019,
de
https://www.academia.edu/36423268/Chiavenato_Administracion_de_Recur
sos_Humanos_2011_pdf
Gómez Ortega, M. (octubre de 2016). Agentes Ergonómicos. Recuperado el 16 de
noviembre de 2019, de Universidad Autónoma del Estado de México:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/63971/secme-
9198.pdf?sequence=1
istas. (2015). Ergonomía laboral Conceptos generales. Recuperado el 15 de
noviembre de 2019, de istas:
http://www.istas.net/web/cajah/M1.Ergonom%C3%ADa.Conceptos%20gene
rales.pdf
Laurig, W., & Vedder, J. (2012). Capítulo 29 Ergonomía. En Enciclopedia de la
OIT. Recuperado el 18 de noviembre de 2019, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=3
204240&query=Describir%2Balgunos%2Bprincipios%2Bb%25C3%25A1sic
os%2Bde%2Bergonom%25C3%25ADa%2Bdel%2Btrabajo%2Ba%2Bprop
%25C3%25B3sito%2Bde%2Bc%25C3%25B3mo%2Bestar%2Bsentados%2
52C%2Bc%2
Mondelo, P., Gregori Torada, E., & Barrau Bombardó, P. (2010). Ergonomía 1:
fundamentos. Recuperado el 17 de noviembre de 2019, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=3
229489&query=ergonom%25C3%25ADa
Mondelo, P., Gregori Torada, E., & González, Ó. (2013). Ergonomía 4: el trabajo
en oficinas. Recuperado el 17 de noviembre de 2019, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=3
229311&query=ergonom%25C3%25ADa
Napoli, M., & Corvalán De Mezzano, A. (2017). El rol del psicólogo laboral en la
ergonomía. Recuperado el 15 de noviembre de 2019, de IX Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV
Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología
del MERCOSUR.: https://www.aacademica.org/000-067/457.pdf
Obregón Sánchez, M. (2016). Fundamentos de ergonomía. Recuperado el 17 de
noviembre de 2019, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=4
849838&query=ergonom%25C3%25ADa#
Pérez Aguilera, F. (2011). Manual ergonomía: formación para el empleo.
Recuperado el 16 de noviembre de 2019, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=3
207044&query=ergonom%25C3%25ADa
Rodríguez Jouvencel, M. (1994). Ergonomía básica. Recuperado el 15 de
noviembre de 2019, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=3
174803&query=Ergonom%25C3%25ADa
UCM. (s.f.). Recomendaciones ergonómicas y psicosociales. Trabajo en oficinas y
despachos. Recuperado el 15 de noviembre de 2019, de Universidad
Complutense Madrid: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
30022/recomendaciones%20ergonomicas.pdf