Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA
INFORME DE CONSULTORÍA
ANÁLISIS SISMORRESISTENTE DE VIVIENDA URBANA UBICADA EN BOGOTÁ POR
MEDIO DEL MÉTODO MODAL ESPECTRAL
CONSULTORES
YAMID ESNEIDER BARRERA
BRAYAN DAVID CASTILLA
HAROLD ANDRÉS PINTO
PRESENTADO A
ING. GABRIEL ANDRES BERNAL
Página 1 de 28
RESUMEN
Página 2 de 28
Contenido
Página 3 de 28
INDICE DE ILUSTRACIONES.
INDICE DE TABLAS.
Tabla 2.1-1 Cargas muertas entrepisos. ............................................................................... 9
Tabla 2.1-2 Carga muerta Piso 1. ......................................................................................... 9
Tabla 2.1-3 Cargas muertas distribuidas en (T/m) para las vigas Piso tipo. ........................ 11
Tabla 2.1-4 Cargas vivas distribuidas en (T/m) para las vigas Piso tipo. ............................. 11
Tabla 2.1-5 Cargas correspondientes al cuarto de máquinas.............................................. 12
Tabla 2.1-6 Cargas correspondientes al cuarto de máquinas.............................................. 13
Tabla 2.1-7 Desplazamientos máximos presentados en el análisis modal espectral. .......... 18
Tabla 2.1-8 Reacciones en la base correspondiente a las cargas SUPERDEAD. ............... 18
Tabla 2.1-9 Cargas correspondientes para las vigas de los pisos tipo y cargas totales....... 26
Tabla 2.1-10 Fuerzas horizontales equivalentes por piso. ................................................... 27
Tabla 2.1-11 Calculo de derivas de la estructura. ............................................................... 27
Página 4 de 28
INDICE DE DIAGRÁMAS.
Página 5 de 28
1. CAPITULO 1 – INTRODUCCION DEL PROYECTO.
1.1 OBJETIVOS.
1.2 JUSTIFICACIÓN.
Actualmente existen nuevas metodologías para el cálculo del espectro de respuesta del sitio
ante un sismo y se cuenta con nueva información sísmica y geotécnica, todo esto permite
detallar y obtener mejores resultados en los análisis de respuesta. Otro aspecto importante
a tener en cuenta es que mediante los análisis estructurales previos se pueden mejorar o
corregir aquellos parámetros de diseño inadecuados de manera que la estructura pueda
responder con una mayor eficiencia ante las solicitaciones que le sean impuestas.
El fin del análisis sísmico tradicional consiste en que la estructura sea capaz de resistir sin
problemas un sismo de baja intensidad. para uno de media intensidad se acepta que la
Página 6 de 28
edificación sufra daños, pero que estos sean reparables, y, por último, para un sismo de gran
intensidad solo se exige que la estructura no colapse, logrando preservar la vida de los
ocupantes. El análisis modal espectral es un método para estimar los desplazamientos y las
fuerzas en elementos de un sistema estructural, su base metodológica radica en que la
vibración del suelo es transmitida a toda la estructura a través de sus elementos y como
consecuencia de ella, las principales masas se mueven o desplazan en forma relativa al
suelo. En resumen, la relación entre la aceleración de la base (sismo) y los desplazamientos
que experimentan las masas de la estructura, dependen únicamente de la frecuencia propia
del edificio y del amortiguamiento de la estructura. Por tal motivo el objetivo inicial del diseño
sismo resistente es cuantificar esas fuerzas y para ello se hace, simplificación para poder
obtener los resultados, pues resulta extremadamente complicado calcular su valor utilizando
solo ecuaciones matemáticas. Para esto en la norma sísmica se recurre al concepto de
“espectro de diseño” que permite un fácil cálculo de las fuerzas sísmicas actuando sobre el
edificio en función principalmente del tipo de suelo.
Una vez modelada la estructura se procedió a realizar el análisis modal espectral en el mismo
programa, teniendo en cuenta se analizan los resultados con el fin de comentar los efectos
Página 7 de 28
de la carga sísmica en la estructura, los posibles daños que pudiera tener y las posibles
soluciones constructivas que deberían realizarse.
Página 8 de 28
2. BASE DE CALCULOS Y RESULTADOS.
Cargas muertas.
Posteriormente y de acuerdo a los valores presentados en las NSR 10 – Cargas, se
procedió a determinar los valores correspondientes a las cargas muertas para el
primer piso, los valores implementados se muestran en la siguiente tabla.
Página 9 de 28
Cargas vivas.
Para determinar las cargas vivas se basó en los parámetros descritos en la NSR-10,
en donde se asumió un valor de 200 Kg/m2 para el piso 1 y los pisos tipo y un valor
de 50 Kg/m2 para la cubierta.
Carga de servicio.
La carga de servicio correspondió a la sumatoria de las cargas muertas de entrepiso
y cargar muertas presentes en la tabla 2, teniendo en cuenta que la carga muerta de
muros de fachada se aplicó solo para las vigas perimetrales. La carga de servicio
empleada para el piso 1, piso tipo y cubierta fue de 1385.6, 1301 y 515 Kg/m2
respectivamente.
Con las áreas aferentes, las longitudes de las vigas y las respectivas cargas de
servicio (cargas muertas) se procedió a calcular la carga muertas distribuidas
correspondientes para cada viga, como se muestra en la siguiente tabla para las vigas
piso tipo.
Página 10 de 28
Cargas lineales viga (T/m) - Eje Y Carga lineales viga (T/m) - Eje X
Viga 1 2 3 4 5 5´ 6 7 8 Viga C D F G´ H I
CD 2,46 3,13 3,34 - 3,40 - 3,37 3,52 2,57 1-2 2,05 2,55 - - 2,51 2,15
DE 2,64 3,09 - - - - - - 2,66 2-3 1,92 2,03 1,75 - 2,03 2,00
DF - - 3,08 - 0,99 - 3,47 2,63 - 3-5 2,68 4,34 2,10 - 2,73 2,57
EF - 1,37 - - - - - - - 4-5 - - - 1,56 - -
EG 0,84 - - - - - - - 0,84 5-6 1,99 2,26 2,14 0,39 1,95 2,09
FG - 1,24 - - - - - - - 6-7 2,41 3,14 3,14 - 2,93 2,43
FG´ - - - 2,05 0,00 0,45 - - - 7-8 2,25 2,83 - - 2,71 2,33
G´H - - - - 1,56 - - - -
FH - - 2,72 - - - 1,90 2,65 -
GH 2,69 3,21 - - - - - - 2,74
HI 1,84 1,99 1,99 - 1,99 - 1,99 1,99 1,84
II´ 1,56 1,43 1,43 - 1,43 - 1,43 1,43 1,56
Tabla 2.1-3 Cargas muertas distribuidas en (T/m) para las vigas Piso tipo.
Cargas lineales viga (T/m) - Eje Y Carga lineales viga (T/m) - Eje X
Viga 1 2 3 4 5 5´ 6 7 8 Viga C D F G´ H I
CD 0,25 0,48 0,51 - 0,52 - 0,52 0,54 0,27 1-2 0,19 0,39 - - 0,39 0,33
DE 0,28 0,47 - - - - - - 0,28 2-3 0,17 0,31 0,27 - 0,31 0,31
DF - - 0,47 - 0,15 - 0,53 0,40 - 3-5 0,28 0,67 0,32 - 0,42 0,39
EF - 0,21 - - - - - - - 4-5 - - - 0,24 - -
EG 0,00 - - - - - - - 0,00 5-6 0,18 0,35 0,86 0,06 0,30 0,32
FG - 0,19 - - - - - - - 6-7 0,24 0,48 0,48 - 0,45 0,37
FG´ - - - 0,32 0,00 0,07 - - - 7-8 0,22 0,44 - - 0,42 0,36
G´H - - - - 0,24 - - - -
FH - - 0,42 - - - 0,29 0,41 -
GH 0,28 0,49 - - - - - - 0,29
HI 0,15 0,31 0,31 - 0,31 - 0,31 0,31 0,15
II´ 0,11 0,22 0,22 - 0,22 - 0,22 0,22 0,11
Tabla 2.1-4 Cargas vivas distribuidas en (T/m) para las vigas Piso tipo.
Cargas de escalera.
La carga correspondiente a las escaleras se determinó con base en el área de sección
de acuerdo al plano de despiece de la escalera, asumiendo un ancho de 1,2 m y un
peso del concreto de 2,4 T/m3. En la ilustración siguiente se observa la carga
correspondiente de la escalera.
Página 11 de 28
Ilustración 2.1-2 Detalle y calculo carga de la escalera.
El peso de la escalera fue cargado a la viga F5-F6 correspondiente para cada piso,
ya que, según el despiece, la escalera iniciaba y terminaba en esta viga.
El peso de los elementos estructurales del cuarto de máquinas fue asignado a las
vigas correspondientes que servían de empotramiento a las respectivas columnas, el
resultado de la carga asignada a cada columna se muestra a continuación.
Página 12 de 28
2
Viga Areas aferentes (m ) Carga (Kg)
F4-G`4 1,46 1039,67
F5-G` 5` 1,70 1208,15
F5-G`5 3,16 2247,83
4G`-5G` 1,46 1039,67
5G`-6G` 1,70 1207,37
4F-5F 1,46 1039,67
5F-6F 1,70 1208,51
Totales 12,65 8990,88
Tabla 2.1-6 Cargas correspondientes al cuarto de máquinas.
Página 13 de 28
Ilustración 2.1-4 Modelo de estructura en SAP
Página 14 de 28
Ilustración 2.1-5 Modelo estructura (forma deformada)
Página 15 de 28
Definición grupo de uso. En el ítem A.2.5.1.1 de la NSR-10 se define los grupos de
uso, para este caso corresponde al grupo 1 correspondiente a estructuras de
ocupación normal.
Página 16 de 28
Ilustración 2.1-7 Deformada carga sísmica (espectro de respuesta)
Página 17 de 28
Así mismo se observan los desplazamientos máximos encontrados mediante el análisis
modal espectral, como se observa en la siguiente tabla.
Página 18 de 28
Ilustración 2.1-9 Ubicación e identificación de los nodos presentes en la base.
Página 19 de 28
Diagrama de fuerza axial. (VISTA X-Z)
Página 20 de 28
Gráfica 2.1-5 Diagrama de fuerza axial eje G.
Página 21 de 28
Diagrama de fuerza cortante. (VISTA X-Z).
Página 22 de 28
Gráfica 2.1-13 Diagrama de fuerza cortante eje G.
Página 23 de 28
Diagrama de Momentos. (VISTA X-Z).
Página 24 de 28
Gráfica 2.1-21 Diagrama de momentos eje G.
Página 25 de 28
2.6 CÁLCULO DE DERIVAS.
Para el cálculo de las derivas de la estructura se siguió el siguiente procedimiento:
Calculo del periodo fundamental Ta y el valor el espectro Sa. Estos valores se pueden
calcular siguiendo la metodología A.4.2.1 según la norma NSR-10.
Página 26 de 28
Fuerzas horizontales equivalentes
K
X hx Px*hx Cvx Fx
(Piso) (m) (T)
1 645,50 3,1 2135,56 0,05 152,06
2 666,52 6,2 4589,52 0,12 326,79
3 666,52 9,0 6806,51 0,17 484,64
4 666,52 11,8 9064,18 0,23 645,40
5 666,52 14,6 11353,15 0,29 808,38
6 283,36 17,4 5810,58 0,15 413,73
3594,94 39759,50 1,00 2831,00
Tabla 2.1-10 Fuerzas horizontales equivalentes por piso.
Definir el patrón de carga para la fuerza horizontal equivalente “FHE” en SAP 2000.
Para esto y con base en la tabla anterior se ingresan los valores manualmente de
fuerza horizontal y centroides de cada piso para el nuevo patrón de carga FHE.
Cálculo de Derivas
X Nivel Ubicación Altura h Desp. Deriva < 1 %
(Piso) (m) (Eje) (m) (m) (%)
Base 0,0 Columna Eje C1 0,0 0,000
1 3,1 Columna Eje C1 3,1 0,067 2,1
2 6,2 Columna Eje C1 3,1 0,173 5,6
3 9,0 Columna Eje C1 2,8 0,284 10,2
4 11,8 Columna Eje C1 2,8 0,374 13,4
5 14,6 Columna Eje C1 2,8 0,435 15,5
6 17,4 Columna Eje C1 2,8 0,465 16,6
Tabla 2.1-11 Calculo de derivas de la estructura.
Página 27 de 28
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
REFERENCIAS.
Página 28 de 28