Está en la página 1de 5

CICLO DEL COBRE

LAURA MARIANA BELTRAN MORALES

ALBA NOHEMI TÉLLEZ ALFONSO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


QUIMICA GENERAL
BOGOTA D.C
3 DE ABRIL DEL 2019
1.RESUMEN
El laboratorio #8 consistió en la realización de una secuencia de reacciones del cobre(z:29),
permitiendo así el conocimiento y estudio de su ciclo.
Mediante 0.25g de virutas de cobre sometidos al uso de diferentes bases, ácidos y metales se
consiguen oxidaciones y reacciones necesarias para lograr obtener las sales más importantes
del metal mediante reacciones de tipo endotérmicas, exotérmicas (en su mayoría) y redox.
Se identifican compuestos intermediarios en las transformaciones del cobre en un estado nitrato,
hidróxido, oxido y sulfato, al igual que las reacciones generadas en dichos procesos.
Al finalizar esta serie de reacciones se recupera cierto porcentaje del cobre tras sufrir su ciclo,
pudiendo identificar su rendimiento y el proceso necesario en la obtención y utilidad de sus
sales.

2.INTRODUCCION
El cobre es un elemento químico perteneciente a los metales de transición, del grupo IB con
símbolo Cu y número atómico 29;de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y
el oro, forma parte de la llamada familia del cobre,
Su utilidad se debe a la combinación de sus propiedades químicas, físicas y mecánicas, así como
a sus propiedades eléctricas y su abundancia.
La mayor parte de su obtención viene de los sulfuros minerales como la calcocita, covelita,
calcopirita, bornita y enargita; y en su forma natural de minerales como la cuprita, tenorita,
malaquita,azurita,crisocola y brocantita
Se combina químicamente en alguno de sus posibles estados de valencia. La valencia más
común es la de 2+(cúprico) y 1+(cuproso).
Uso importante en la industria y salud humana.
Al realizar el ciclo del cobre se generan reacciones de tipo redox, en donde se ve implicada la
transmisión de electrones entre reactivos provocando cambios en estados de oxidación entre los
reactivos y los productos.
También se presentan reacciones de tipo exotérmicas, en donde la energía se libera del sistema
en el entorno en etapas como la trasformación de óxido de cobre en sulfato de cobre; y
reacciones de tipo endotérmico (que absorben energía en forma de calor, y los productos tienen
más energía que los reactivos) al someter cierta reacción al calor.
Estos tipos de reacciones intervienen en la trasformación del cobre en las diferentes fases de su
ciclo, demostrando la forma en que un elemento se “trasloca” en los diferentes grupos
funcionales dependiendo de la mezcla de soluciones.
Así partiendo de una muestra de este metal y conociendo la serie de reacciones de oxidación,
sustitución, descomposición y reducción, es posible realizar el proceso necesario para conocer
su ciclo y volver a obtener el metal es su estado elemental.
3.METODOLOGIA
3.1 Materiales

●Reactivos:

-Hidróxido de sodio 3 M

-ácido sulfúrico 6 M

-ácido nítrico comercial

-ácido clorhídrico comercial

- metanol

- cinc (en polvo)

-cobre (en polvo).

●Instrumental:

- Balanza analítica

-Campana de extracción

-Probeta de 50 mL

-Pipeta graduada de 10 mL(una para cada solución)

-Beakers de 200 mL

-Espátula

-Pinza para Beaker

-Varilla de agitación

-Vidrio de reloj

-Papel filtro

-Embudo

-Soporte universal, pinza nuez, aro metálico, placa de porcelana (montaje)

-Mechero

- Guantes de nitrilo y gafas (obligatorias)

El proceso inicio con 0.25g aprox. de virutas de cobre previamente pesado junto con el beaker en la balanza
analítica.
Cobre en nitrato de cobre(II): Se añade 2 ml de ácido nítrico con pipeta graduada de 10 ml en el beaker
con cobre (dentro de la campana de extracción) se agita suavemente para que todo el cobre reaccione.
5 minutos de spues aprox. Termina la reaccion y al haber desaparecido gases se añade agua destilada hasta
los 50 ml.
Nitrato de cobre (II) en hidróxido de cobre (II): Mientras se agita el nitrato de cobre en el beaker, se
añade 15cm3 de disolución de hidróxido de sodio 3M.

De hidróxido de cobre a oxido de cobre(II): se enciende el mechero con llama media debajo del montaje.
Colocar se coloca vaso precipitado sobre la rejilla, agitando y sin dejar hervir.

La reacción se da a los 10 minutos, se retira el mechero, se continúa agitando removiendo


residuos de sólidos en paredes.

De óxido de cobre(II) a sulfato de cobre(II): Una vez enfriado el contenido del beaker se
añade 12.5 cm3 de ácido sulfúrico 6M sin dejar de agitar.
La reacción se da al cabo de 2 minutos.

De sulfato de cobre(II) en cobre: Se añade 0.6 g aprox. de cinc en polvo con la espátula y se
agita hasta que no salgan burbujas (finalice reacción).
Todo el cinc reacciona así que no es necesario emplear más ácido clorhídrico.
Se decanta el líquido que sobrenada en otro beaker(embudo y papel de filtro),sin desperdiciar
Cu obtenido.
Se añade 2.5 cm3 de agua destilada, agitar y decantar el nuevo líquido.(Repetir 2 veces más)
en ultimo lavado se agrega metanol, se agita ,decanta y coloca en montaje.
Se calienta por 5 minutos y al enfriar se mide masa. Se determina la masa del vaso de
precipitado con el cobre que se ha recuperado.

4.ANALISIS DE RESULTADOS

4.1 Cobre en nitrato de cobre(II):

Tras añadir 2ml de ácido nítrico a 0.25 g de cobre, ocurre una oxidación del metal
(exotérmica), e inicia la producción de gases color naranja-rojo (gas de dióxido de
nitrógeno) dando como resultado el nitrato de cobre(II)

Minutos después las virutas se consumen y se da una disolución azul-verdosa


Read more: https://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm#ixzz5jgNB8bYI

También podría gustarte