Está en la página 1de 49

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Liceo Nacional Bolivariana “Henrique Ignacio Gutiérrez”
Libertad Estado Barinas

Elaboración de alimento alternativo para pollo de engorde en la unidad de


producción Familia Ibarra Lizarazo del sector Cementerio Parroquia
Libertad Municipio Rojas Estado Barinas Año 2019.

Libertad, Junio 2019


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Liceo Nacional Bolivariana “Henrique Ignacio Gutiérrez”
Libertad Estado Barinas

Elaboración de alimento alternativo para pollo de engorde en la unidad de


producción Familia Ibarra Lizarazo del sector Cementerio Parroquia
Libertad Municipio Rojas Estado Barinas Año 2019.

Autores
Colmenarez Yaneifer
González Yoelis
Ibarra Henrry
Nácar María
Niño Raquel

Tutor
Ramón Garrido

Libertad, Junio 2019


ÍNDICE GENERAL
Pág.
LISTA DE CUADROS ……………………………………………………………
LISTA DE GRÁFICOS ……………………………………………………………
RESUMEN…………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………
I CAPITULO
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Objetivos de la investigación
Justificación
II CAPITULO
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
Bases teóricas
Formulación de alimentos
Disponibilidad de ingredientes
Calidad de los ingredientes
Alimentos Balanceados
Materia prima
Procesamiento de las materias primas
Requerimientos de Vitaminas
Nutrición del pollo durante la primera y última semana de vida
Insumos que suelen estar presentes en los concentrados
Bases legales
Constitución De La República Bolivariana De Venezuela (1999)
Plan Nacional Simón Bolívar
Investigación Y Educación En Materia Agroalimentaria
III CAPITULO
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de la investigación
Diseño de la investigación
Población y muestra
Técnica e instrumento de recolección de datos
Preparación del alimento a suministrar
Variables analizadas
Hipótesis
IV CAPITULO
RESULTADOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ANEXOS
LISTA DE CUADROS

Cuadro Pág.

1 Registro de pesaje de los pollos T0


2 Registro de pesaje de los pollos T1
3 Análisis económico
4 Distribución de frecuencia de la pregunta ¿Conoce usted el alimento
alternativo para pollo de engorde? De la comunidad el cementerio.
5 Distribución de frecuencia de la pregunta ¿Cree usted que el alimento
alternativo le brinda beneficios en la etapa de crecimiento del pollo? De la
comunidad el cementerio.
6 Distribución de frecuencia de la pregunta ¿Ha preparado usted un alimento
alternativo para pollo de engorde? De la comunidad el cementerio.
7 Distribución de frecuencia de la pregunta ¿Considera usted que el alimento
alternativo tendría mayor costo económico que el comercial? De la
comunidad el cementerio.
8 Distribución de frecuencia de la pregunta ¿Estaría dispuesto en participar en
la elaboración de un alimento alternativo? De la comunidad el cementerio.
LISTA DE GRÁFICOS

Gráficos Pág.

1 Porcentaje de frecuencia de la pregunta ¿Conoce usted el alimento


alternativo para pollo de engorde? De la comunidad el cementerio.
2 Porcentaje de frecuencia de la pregunta ¿Cree usted que el alimento
alternativo le brinda beneficios en la etapa de crecimiento del pollo? De la
comunidad el cementerio.
3 Porcentaje de frecuencia de la pregunta ¿Ha preparado usted un alimento
alternativo para pollo de engorde? De la comunidad el cementerio.
4 Porcentaje de frecuencia de la pregunta ¿Considera usted que el alimento
alternativo tendría mayor costo económico que el comercial? De la
comunidad el cementerio.
5 Porcentaje de frecuencia de la pregunta ¿Estaría dispuesto en participar en
la elaboración de un alimento alternativo? De la comunidad el cementerio.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Liceo Nacional Bolivariana “Henrique Ignacio Gutiérrez”
Libertad Estado Barinas

Elaboración de alimento alternativo para pollo de engorde en la unidad de


producción Familia Ibarra Lizarazo del sector Cementerio Parroquia
Libertad Municipio Rojas Estado Barinas Año 2019.
Autores
Colmenarez Yaneifer
González Yoelis
Ibarra Henrry
NácarMaría
Niño Raquel
RESUMEN

La formulación de alimentos alternativos para pollos de engorde es importante


tomar en cuenta las necesidades alimenticias específicas de cada especie y etapa de
crecimiento. Es indispensable señalar que formular alimentos balanceados utilizando
materias primas alternativas para pollos de engorde, en sus diferentes etapas de
crecimiento, representando un valioso apoyo para la industria de elaboración de
alimentos balanceados, para los pequeños productores, dado que aporta información
sobre las posibilidades de proporcionar fuentes adecuadas de proteínas, grasas, fibra y
algunos micronutrientes para el adecuado crecimiento de éstos, con el
aprovechamiento integral de materias primas tradicionales y autóctonas. El proyecto
es de investigación de tipo descriptiva – explicativa, se logró formular 3 raciones para
cada etapa de crecimiento partiendo de harina de yuca (como materia prima
alternativa) en combinación con materias primas tradicionales, con la inclusión de
costos en cada, demostrando que Venezuela cuenta con un gran potencial agrícola
para la alimentación adecuada de estos animales de consumo masivo sin necesidad de
importar ingredientes ni competir por rubros que pueden ser destinados al consumo
del hombre.

Palabras clave: formulación alimenticia alternativa, materia, análisis económico,


manejo.
INTRODUCCIÓN

Los alimentos caseros para pollos de engorde, puede competir con uno
comercial, tal vez no lo supere en conversión alimenticia pero sí en el costo de
alimentación. De forma que los sistemas de producción de aves en Venezuela, se
caracterizan por sus altos costos en alimentación, la formulación alternativa con
ingredientes locales es una de las formas de solucionar el problema de los altos costos
de los ingredientes, por otra parte, Barinas es un gran productor de musáceas plátano
(Musa paradisiaca) , o tubérculos y raíces yuca (Manihot estulenta) y leguminosas
frijol(Phaseolus vulgaris), de los cuales se fundamentó nuestra formulación del
concentrado, ya que aportan grandes nutrientes para la alimentación de los pollos.

Con este objetivo se llevó a cabo esta investigación para evaluar la


formulación de un alimento hecho acorde a los requerimientos nutricionales de los
pollos de engorde con raciones de harina de plátano verde(Musa paradisiaca) y frijol
(Phaseolus vulgaris), así como harina de yuca (Phaseolus vulgaris), y frijol
(Manihot estulenta), ambas saborizada con melaza; cuya dieta estaría
complementada con una mezcla mineral donde se emplearon sal común, huesos
calcinados, cáscara de huevo, yuca (Phaseolus vulgaris), seca y molida; el forraje y
los granos cumplieron roles importantes en la complementación de la alimentación de
los pollos, al igual que las lombrices, los insectos y la harina de pescado.

Siendo imprescindible la alimentación de pollos para obtener mejor salud y


mayor rendimiento, ya que es una parte importante de criar pollos, constituye el
mayor costo de producción y una buena nutrición se refleja en el rendimiento de las
aves y sus productos, este informe aborda las raciones tradicionales, así como la
mezcla de sus propias raciones, las dietas orgánicas y asuntos de interés especial para
alimentar pollos en algunos de los modelos existente y el elaborado por nosotros.
El uso de materias primas para la alimentación animal provenientes del
extranjero, así como el de concentrados industriales nacionales es cada vez más
inalcanzables para los pequeños y medianos granjeros por sus altos costos y poca
existencia en el mercado local, generando múltiples investigaciones con la finalidad
de evaluar alimentos alternativos y su efecto sobre el comportamiento productivo de
los animales, centrándose algunas en variables como: cantidad de alimento
consumido, ganancia en peso entre otras, encontrándose en algunos casos resultados
poco satisfactorios; de ahí la importancia de tomar en cuenta las necesidades
alimenticias específicas de cada especie y etapa de crecimiento para poder acertar en
una formulación adecuada antes de emprender otros objetivos, sin menoscabo de
involucrar el proceso de elaboración más idóneo para la obtención de alimentos con
nutrientes balanceados y disponibles sin interferencia de factores anti nutricionales.

Muchos productores locales tienen problemas para el aprovechamiento


máximo de sus cosechas, dado que las condiciones de manejo de estos rubros de
forma artesanal y sin disponer de los equipos ni la tecnología adecuada para
incrementar su vida útil, aunado a lo anterior, problemas de almacenamiento y el uso
de materiales inadecuados de empaque generan grandes pérdidas postcosecha, esta
realidad afecta de sobre manera a los productores nacionales, quienes muchas veces
se ven en la necesidad de vender a precios muy por debajo de los que equilibran los
costos; siendo difícil para muchos, poder llegar hasta los mercados mayoristas a
expender sus cosechas.

Es así como la investigación representa un valioso apoyo para los pequeños y


medianos productores en la elaboración de sus propios alimentos balanceados para
los animales, dado que aporta información nutricional sobre las posibilidades de
proporcionar fuentes adecuadas de proteínas, grasas, micronutrientes y otros
componentes óptimos para el adecuado crecimiento de los pollos, bajo el
aprovechamiento integral de materias primas autóctonas, a las cuales se les daría uso
alternativo, de forma que los pequeños y medianos agricultores puedan obtener
rendimientos económicos al disminuir los costos de adquisición de los mismos,
representando una oportunidad para posibles emprendimientos que quieran
incursionar en esta rama agroindustrial a baja escala.

El proyecto está estructurado de la siguiente manera: capítulo I, conformado


por el problema, planteamiento del problema, objetivos de la investigación y
justificación; capitulo II
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Los programas de alimentación animal siempre deben dirigirse a lograr en


grandes explotaciones, suministrándoles los nutrientes necesarios en cantidad y
calidad; los cuales permitan un buen nivel de desempeño productivo. Debido al
momento que está pasando Venezuela se hace imposible comprar alimento para pollos
de engorde, primero las empresas no producen alimentos ya sea que están cerrada o
expropiadas y segundo las pocas que hay no satisfacen la demanda es por ello que no
hay alimentos y si encuentro demasiado elevado e insostenible.

En Venezuela, aproximadamente el 35 al 50% de las materias primas


agrícolas como raíces y tubérculos sufren pérdidas producto del manejo postcosecha
inadecuado (Giménez, 2010), desglosados en cosecha (5– 8%), embalado y transporte
(15–20%), almacenamiento (5 – 10%). Uno de los principales problemas es que son
rubros con alto contenido de humedad (entre 60a 70%), y ricos en almidón, situación
que los hace favorables para el desarrollo de microorganismos deteriorativos, como:
mohos, levaduras y bacterias, las cuales descomponen los tejidos y ocasionan daños
tanto superficiales como en la pulpa.

En este sentido los proveedores son cada vez más escasos, principalmente en
productos como polvillo de arroz y harina de pescado, ya que al polvillo de arroz los
mezclan con carbonato de calcio (negativo porque eleva su valor en calcio y
disminuye sus aportes en proteína, energía metabolizable) en cuanto a la harina de
pescado lo adulteran mezclando tierra con sal (baja la proteína y energía
metabolizable), adulteraciones similares ocurre con otros insumos maíz, torta de soya,
harina integral de soya, subproducto de trigo, entre otros

Es por ello, que se convierte en una prioridad conocer más sobre el alimento
casero para animales y poner en práctica dicho proceso para pollos de engorde y
conforme a los resultados poder producir y distribuir localmente utilizando la materia
prima alternativa como de harina de plátano verde y frijol, así como harina de yuca y
frijol, ambas saborizada con melaza; cuya dieta estaría complementada con una
mezcla mineral donde se emplearon sal común, huesos calcinados, cáscara de huevo,
yuca seca y molida; el forraje y los granos cumplieron roles importantes en la
complementación de la alimentación de los pollos, al igual que las lombrices, los
insectos.

En el municipio Rojas, cuya dispersión geográfica es un obstáculo e incluso


los que residen en los asentamientos urbanos y periurbanos, suelen elaborar alimentos
caseros para animales, procurando que esté bien balanceado, por eso, al hacer un
alimento bien balanceado que cubra los requerimientos de los pollos en sus diferentes
etapas, concentrándonos en obtener información sobre algunas fórmulas caseras que
suelen utilizar los granjeros locales, así como el contenido nutricional de los posibles
ingredientes.

Se puede evidenciar que los pequeños y medianos productores no tienen


ninguna fórmula de alimentos balanceados para pollos de engorde utilizando materia
prima alternativa y no contar con la asistencia técnica de acuerdo a cada información
en particular y lógicamente nos cobre por el servicio o este sea a costes accesibles, los
pollos no alcanzan el peso mínimo a las 6 semana o 45 días, la formula suelen fallar,
disminuyendo la rentabilidad por más recomendaciones que aplican, pero nada, siendo
el problema la falta de un balanceado idóneo.
Esto nos conlleva a enunciar la formulación del alimento balanceado para
pollos fundamentado en el concentrado casero y base mineral, así como en la harina
de harina de pescado, plátano seco rallado, cascara de huevos no incluidos en la
preparación del concentrado, el forraje, los insectos, y el agua a consumir por estos
animales, llegando a determinar que el problema esencial a abordar es que,
obteniendo así una mezcla de los ingredientes que se tienen a la mano para alimentar a
las aves para el mayor crecimientos de los pollos.

Partiendo de esto se plantea las siguientes interrogantes. ¿la materia prima


para formular alimentos balanceados tendrá los nutrientes necesarios para el
crecimiento de los pollos de engorde en sus diferentes etapas?, ¿se podrá elaborar
fórmulas de alimentos balanceados para el crecimiento de los pollos de engorde?, y ¿la
elaboración de la fórmula de alimentos balanceados haciendo uso de materia prima
permitirá el crecimiento adecuado de los pollos de engorde?
Objetivo general

 Preparar un alimento alternativo para pollo de engorde en la unidad de


producción Familia Ibarra Lizarazo del sector Cementerio Parroquia Libertad
Municipio Rojas Estado Barinas
Objetivos específicos

 Investigar las proteínas que contiene cada rubro para la formulación de


alimentos balanceados para los pollos de engorde en sus diferentes etapas de
crecimiento.
 Elaborar alimentos balanceados para animales, cuya fórmula contemple los
requerimientos nutricionales, a fin de suministrar una buena dieta para los
pollos de engorde.
 Evaluar el crecimiento de los pollos de engorde haciendo uso de la
formulación de alimentos balanceados utilizando la materia prima alternativa.
Justificación

La preparación de concentrados caseros permite aprovechar productos o


ingredientes que existen en la comunidad, permitan cumplir con todos los
requerimientos nutricionales que exigen las aves para lograr su crecimiento en el
tiempo adecuado y no en más tiempo, debemos aprovechar todos los insumos existen
en la localidad o región, subproductos de los procesos agropecuarios., la base
fundamental es convertir todo lo que se va utilizar en harina para su mejor
aprovechamiento, que al mezclar y combinar entre si estos alimentos los convertimos
en alimento balanceados. Cabe destacar, que la proyección no solo viene dada el área
agrícola sino que también en lo educativo, ya que allí se implementa los
conocimientos previos por los estudiantes que serán los encargados de llevar a los
productores las forma o mecanismo para la elaboración de un alimento alternativo que
ayude tanto en el ámbito económico como alimenticio del animal.

Donde su preparación de la ración balanceada con los minerales se realiza para


combinar con el alimento balanceado, se utiliza para mejorar las características del
mismo y cumplir con todos los requerimientos deseados por las aves, estas
preparaciones de los alimentos deben ser para diferentes etapas de las aves en
producción, la primera para animales en inicio, el segundo para animales en
crecimiento y el tercero para animales en acabado, adecuada para pollos de engorde.

Se puede alcanzar esto, utilizando una pequeña fábrica con espacios para
almacenar los ingredientes y para el molino, teniéndose la oportunidad de ofrecer a las
aves una alimentación balanceada mejorando la producción, esperando contribuir con
nuestras investigaciones para que en un futuro se dé la instalación de fábricas
comunitarias para la producción de concentrados caseros para la alimentación de las
aves basada en el uso de productos locales, mediante trabajo comunitario
para desarrollar un proceso productivo que genere mejor alimentación a las aves y
ahorro de dinero.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de la Investigación de acuerdo a Sabino (1994): “Los


antecedentes de la investigación se refieren a los conocimientos previos relacionados
con el compromiso suscitado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que
guardan alguna obligación con nuestro, analizar e interpretar el ajuste metodológico
que se plantea en una investigación. Asimismo, las investigaciones anteriores vienen
dadas por estudios relacionados con el problema planteado que guardan alguna
relación con el objetivo de estudio. otro objetivo de estudio”. Así mismo, son
investigaciones y obras para aclarar

En primer lugar, tenemos Jacovelin M. y Miguel T. (2011) en su trabajo de


investigación titulada “FORMULACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA POLLOS, BOVINOS DE CARNE Y PORCINOS, CONSIDERANDO
DIFERENTES ETAPAS DE CRECIMIENTO, UTILIZANDO MATERIAS
PRIMAS ALTERNATIVAS”. Aplico la investigación descriptiva y explicativa.
Dicha investigación tiene correlación con el trabajo ya que formula alimentos
balanceados para pollos de engorde.

En segundo lugar, se encuentra la investigación de Alejandro Tobar


Artunduaga (2015) en su trabajo de investigación “PROYECTO PRODUCTIVO
DE POLLO DE ENGORDE PARA ABASTO EN EL MUNICIPIO DE
SALADOBLANCO, HUILA”. La metodología de la investigación es descriptiva
donde su proyecto se enfoca en los costos que tiene la producción de los pollos de
engorde en la comunidad de Huila.
Por último, tenemos a Rodolfo A. Fallas Castro(2013)en su trabajo de
investigación “PRODUCCIÓN LOCAL DE POLLOS DE ENGORDE EN
GRANJA AVÍCOLA LA ESPERANZA, AMUBRE, TELIRE” TALAMANCA,
LIMÓN (50-BID). Donde su objetivo principal es la calidad de crecimiento de los
pollos de engorde en dicha comunidad la cual se asemejo al proyecto, porque se
busca la calidad de las aves.

Bases teóricas

Formulación de alimentos
La formulación de alimento es para llevar en control de la cantidad de
nutrientes que se les suministra a los pollos de engorde así con lo plantea Gonzalo
cullar (2019) “Son cálculos para determinar los ingredientes del concentrado,
balanceado que satisfaga las necesidades nutricionales de los animales acorde al
estado fisiológico o propósito de cría” (pág.12). Es importante resaltar que los
ingredientes para cada porción deben ser adecuados para el crecimiento de las aves.

Una ración balanceada, generalmente, se compone de más de un alimento y, la


cantidad en que cada alimento la compone, se indica en base tal cual o en base seca
como cantidad (g o kg) /animal/día o como porcentaje. En ambos casos, es importante
que se informe claramente si las cantidades o porcentajes están expresados en base
seca o base tal cual para no incurrir en errores al momento de preparar la ración.

Disponibilidad de ingredientes
Respecto de la disponibilidad de ingredientes, éste es un aspecto importantísimo y
decisivo en los costos, por ello, en primer lugar, debemos evaluar qué disponemos a
nuestro alrededor, según la siguiente clasificación:
 Fuentes de energía: Cereales (maíz, trigo, cebada, centeno, sorgo, avena, mijo,
arroz), melaza, aceites vegetales, subproductos de refinación, grasa, granos
partidos, etc.
 Proteínas medias: Subproductos de molinería, afrecho de trigo, de maíz, de arroz,
harina de alfalfa, pellet de alfalfa.

 Concentrados proteicos: pellet de soja, pellet de girasol, harinas de algodón, de


girasol, de maní, de soja, de canola, urea, etc.

 Fuentes de volumen: Cascarillas de algodón, de girasol y/o de soja fardos pobres,


paja de trigo, paja de trigo tratada silos de maíz, de sorgo marlo molido, etc.
Vitaminas y minerales: Sal, ceniza de hueso, fosfato bicálcico, conchilla, caliza,
núcleos.

Siendo también importante la suplementación mineral y vitamínica que debe


hacerse a medida y en función de los requerimientos del animal, de este modo,
llegamos a tener fórmulas de primerísima calidad y reducido costo, teniendo presente
siempre que los insumos que se utilicen sean de buena calidad y a un costo adecuado,
la mezcla del alimento, observando bien la distribución del alimento y evitando
perdidas de desperdicio de alimento, considera la calidad de agua, considerando la
suplementación vitamínica en el caso de calor, enfermedad, alta producción, ya que
frecuentemente los grandes problemas que se presentan en una granja muchas veces se
pueden solucionar observando los detalles mencionados.

Taxonomía del pollo

Reino: Animal
Tipo: Cordados.
Subtipo: Vertebrados.
Clase: Aves.
Subclase: Neornikes (sin dientes).
Orden: Galliforme.
Superorden: Neognates (Sin esternon)
Familia: Phaisanidae.
Género: Gallus
Especie: Gallus domestico

Calidad de los ingredientes


Los pollitos de engorde dependen de muchos factores ambientales para
empezar a adaptarse a su nueva condición y si no reciben dietas con ingredientes de
alta digestibilidad, aparecen las alteraciones de uniformidad en los lotes, de nada
sirve tener una fórmula teóricamente bien elaborada si el alimento que le llega a los
pollitos no tiene nada que ver con la teoría, conocer la calidad de los ingredientes es
el primer paso para que se tenga una dieta eficiente para la primera semana. Por otro
lado la harina de soja, cuando es de mala calidad, el principal síntoma en la primera
semana es la presencia de cloaca sucia, se reduce la digestibilidad de los ingredientes,
lo que proporciona un aumento de la velocidad de pasaje por el tracto digestivo,
causado por aumento del peristaltismo, esto también favorece el recambio de las
células intestinales y altera la composición microbiana del tracto digestivo.

Alimentos Balanceados.
De esta manera un alimento completo o balanceado es un producto que se
suministra a un animal, para suplir sus necesidades nutricionales, como única fuente
de alimento, que para la producción avícola industrial sólo se manejan este tipo de
alimentos para lograr las metas de productividad en tiempos definidos, ya que busca
mantener una óptima actividad metabólica y permitir que estos animales cumplan con
su finalidad productiva. Así pues, los cereales; especialmente el maíz y sorgo,
proporcionan energía; mientras que la harina de soya, y menos frecuentemente,
harinas de subproductos de origen animal; se caracterizan por aportar proteínas y
aminoácidos; de igual forma, se pueden incluir premezclas de vitaminas y minerales;
así como algunos aditivos específicos para cada explotación, también, aunque en
menor proporción, se emplean elementos de origen mineral como fósforo, calcio, sal,
entre otros; esto para compensar las deficiencias de algunos aminoácidos.

El Alimento Balanceado para Pollos está compuesto por diferentes


ingredientes que les proporciona los nutrientes necesarios para su óptimo desarrollo,
algunos de los ingredientes usados con mayor frecuencia en la fabricación de piensos
para la avicultura, son los mencionados a continuación:
 Maíz. El maíz es el cereal más utilizado para la elaboración de alimentos
completos balanceados para aves; esto, por ser fuente de energía disponible debido
su alto contenido de grasa y almidón, también se destaca por su palatabilidad y
bajo contenido de factores antinutricionales; lo cual garantiza una buena
aceptación y consumo por parte de los animales. Su contenido proteico es bajo; así
como también su concentración de minerales.
 Minerales y vitaminas. Las vitaminas y minerales son importantes e
indispensables para un crecimiento normal; para la reproducción; la conservación
de la salud, y la incubabilidad, se utilizan suplementos de calcio; como piedra
caliza y conchas; calcio y fósforo en forma de fosfato bicálcico y/o roca fosfórica;
harina de hueso; mezclas de oligoelementos, sodio, premezclas de vitaminas y
aminoácidos como metionina, treonina y lisina.
 Alimento hídrico. El agua en las aves representa del 55% al 75% del peso físico
según la edad y sexo, en las aves, los alimentos que se consumen tienen
aproximadamente 10% de humedad, y el requerimiento de agua por kilogramos de
alimento varía entre un 2 a 2,5 litros durante el período de inicio y crecimiento.
 Harina de pescado: Para eliminar el olor a pescado de la carne y los huevos,
simplemente se tiene que eliminar la harina de pescado de la fórmula, que es la
responsable de este efecto indeseable, se puedes usar hasta los 21 días, reducir su
incorporación hasta los 35 días, y eliminar por completo una semana antes del
sacrificio, en el caso de los huevos, reduce la incorporación de harina de pescado
hasta que no detectes el olor a pescado, no obstante no hay que tomarlo a la ligera,
si queremos evitar anemias en las aves, conseguir una mayor integridad y mejor
funcionalidad del tracto intestinal de las aves.Retirar la harina de pescado por
completo una semana antes, debemos tener presente que está interviene con la
absorción de hierro, por lo cual podemos decir que perderíamos toda la aportación
de hierro hémico que esta harina aporta, y la influencia que tiene sobre hierro no
hémico de los vegetales, lo mejor no sería retirar, sería ir substituyendo la harina
paulatinamente por vitamina C y algún quelato (proteinato), y en los últimos dos o
tres días, volver a administrar harina de pescado para ofrecer un producto de
calidad, ya que la gente busca un buen contenido de hierro hémico, principalmente
en la carne de pollo.
 Cascara de huevos. El 80% del calcio necesario se obtiene de los cascarones del
huevo.
 Harina de Yuca: Es una fuente de energía muy similar al Maíz y al Sorgo; es un
poco deficiente en proteína y aminoácidos como la Metionina, pero con un
correcto balaceo se puede suplir esto. Según el ensayo de Jacqueline Trompiz
(2007) menciona que “la harina de follaje de yuca sobre el comportamiento
productivo en pollos de engorde se determinó que los niveles de incorporación
estudiados (0; 2,5; 5 y 7,5%), presentaron efecto significativo sobre las variables
ganancia de peso y conversión alimenticia” por lo que la harina de follaje puede
garantizar el aumento de peso de los pollos de engorde.
 Harina de plátano. Representa uno de las musáceas más importantes en el país y
se encuentra distribuido por todos los estados. El plátano verde se caracteriza por
tener alta cantidad de agua, almidón, carbohidratos solubles y proteína no mayor al
5% así mismo aporta un 90% de materia seca (MS) y un alto porcentaje de
vitamina
Es importante el alimento balanceo de raciones caseras para lograr las
cantidades adecuadas de nutrientes, sin embargo, preparar una dieta equilibrada
puede ser un proceso complejo, posiblemente costoso, especialmente para
productores con poca experiencia en nutrición, se necesita conocimiento
especializado acerca de los requerimientos de nutrientes de los pollos y los nutrientes
contenidos en los insumos, se necesita conseguir los ingredientes de los alimentos
balanceados, molerlos, mezclarlos según una formulación, y generalmente se peletiza
la mezcla.

Las especies forrajeras no son importantes para las aves al aire libre, sin
embargo, una mezcla diversa perenne de forrajes, es clave para proporcionar los
nutrientes, además la altura del forraje es importante y mantiene su pradera de pasto a
unas 2 pulgadas (5 cm), si la hierba es alta, los pollos en los corrales confinados del
campo tienden a echarse en la hierba y llega a ser insalubre, el pasto fresco,
vegetativo, proporciona más nutrientes a las aves que el pasto fibroso, con tallos, y un
buen césped evita condiciones fangosas e insalubres, algunos productores utilizan
arbustos y forraje de árboles como alimento para las aves de corral.

Materia prima
La producción de Alimento Balanceado Para Pollos implica la utilización de
diversas materias primas de tipo agrícola como el sorgo, maíz amarillo y soya; de tipo
agroindustrial como la torta de semillas de soya, resultantes del proceso de obtención
de aceite; subproductos de la industria azucarera, como melaza y de la molinería,
como salvados de diferentes cereales; además, también harinas de carne, sangre,
pescado y huesos y productos lácteos.

El maíz y el sorgo son las mayores fuentes de energía para las aves de corral y
la harina de soya la mejor fuente de proteína vegetal disponible. Además, los
alimentos balanceados presentan varias ventajas para el productor que los utiliza,
facilitándole diferentes labores de manejo, así como ayudándole a optimizar los
recursos económicos de su explotación.

Procesamiento de las materias primas


En cuanto al procesamiento de las materias primas, éstas se someten a un
proceso de mezcla de alimentos balanceados para que sean bien aceptados por parte de
los animales y a la vez para que los nutrientes sean fácilmente absorbidos y
convertidos a producto comercializable de acuerdo con la orientación de la
explotación, el procesamiento de la materia prima se lleva a cabo mediante diferentes
etapas:

 Etapa de molienda. Es la primera transformación que se realiza a los ingredientes


de la dieta, tiene como finalidad conseguir granos de tamaño apropiado para una
apropiada digestibilidad y alimentación, se recomienda moler todos los
ingredientes al mismo tamaño de partícula para evitar las pérdidas de la mezcla.
 Mezclado. Como lo dice su nombre, en esta etapa se mezclan los diferentes
ingredientes del alimento.
 Pre-acondicionamiento. Es un primer tratamiento térmico que reciben las
materias primas ya mezcladas, que posteriormente serán peletizadas, su objetivo
es mejorar la digestibilidad delas materias primas y destruir los diferentes factores
antinutricionales que éstas puedan contener.
 Peletizado. En esta etapa se somete la mezcla de ingredientes a compresión y
prensado para lograr el tamaño y forma final deseados, del alimento.
 Secado y enfriado. Como su nombre lo indica, en esta etapa se elimina la
humedad en del pellet y posteriormente se realiza el enfriado, logrando con esto su
conservación.

Requerimientos de Vitaminas
Los pollos requieren como todo ser viviente de vitaminas, cuyas deficiencias de
vitaminas trae severas consecuencias, siendo algunas de estas:
 Vitamina A. Su deficiencia ocasiona retardo en el crecimiento de los pollos y
disminución en la producción.
 Vitamina D. Su deficiencia produce crecimiento lento; huesos y pico blandos;
baja producción.
 Vitamina B5 o ácido pantoténico. Su deficiencia causa crecimiento muy
lento; dermatitis en las comisuras de la boca; resquebrajamiento en la piel de la
base de los dedos, su deficiencia ocasiona encefalomalacia nutricional, siendo un
trastorno conocido como locura de pollos, existen pequeñas cantidades de ácido
pantoténico en casi todos los alimentos y es más abundante en cereales, legumbres,
levadura de cerveza, jalea real, huevos y carne.

Nutrición del pollo durante la primera y última semana de vida


La nutrición y el consumo de alimento son algunos de los desafíos a los que se
enfrentan los nutricionistas, ya que el período de vida de los animales en producción
ha disminuido significativamente, para nosotros en un reto a asumir, con respecto a
las dos fases que tomamos en consideración en esta presentación, si son las que
implican el desafío más importante de la producción de pollo de engorde y pueden
corresponder en un total de 30 a 40% de la vida total de los animales.
Los nutrientes se pueden obtener de:

Las vitaminas se encuentran en: las verduras, hojas verdes, cereales, insectos y
larvas.
Las proteínas se encuentran en: granos de leguminosas como soya, gandul,
abono, dólicos, insectos, gusanos, larvas y comején de madera.
Las grasas se encuentran en: los insectos, legumbres y algunos granos.
Los carbohidratos se encuentran en: la yuca, malanga, maíz, maicillo o sorgo,
camote, papaya y banano, entre otros.
Los minerales se encuentran en: hojas, cascarones de huevo y sernada de
nixtamal.

Insumos que suelen estar presentes en los concentrados


La mezcla de los alimentos balanceados para animales que se venden a nivel
comercial, data que nos serviría al momento de pensar en sustituirlos por productos
orgánicos dentro de nuestra formulación alimenticia, siendo los principales
ingredientes de los concentrados comerciales

Bases legales

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(1999).
TÍTULO VI
Capítulo I
Del Régimen Socio Económico y de la Función del Estado en la Economía
DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO
Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica
del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A
tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia
tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y
otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.
Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional
para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.
El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras
artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a
la línea de costa definidos en la ley.
Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral,
con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel
adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente
fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de
las obras de infraestructuras, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia
técnica.

PLAN NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR.


II.- Modelo Productivo Socialista.
Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de la división
social, de la estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las
necesidades humanas y la producción de riquezas subordinada a la reproducción del
capital.

Objetivos
• Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del
socialismo del siglo XI y alcanzar un crecimiento sostenido.
• Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria.

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIA.


Capítulo II
De la Participación en la Distribución e Intercambio de Productos Agroalimentarios
Sección Tercera: de la Participación de la Agroindustria Actores en la producción
Agroindustrial e industrial
Artículo 52. La producción agrícola nacional debe estar orientada a satisfacer
primordialmente los requerimientos de alimentos de consumo directo, así como
también las necesidades de insumos de materia prima para su transformación
agroindustrial en la producción de alimentos e insumos para la producción y
operación de otras industrias nacionales, siendo corresponsabilidad de las productoras
y productores, agroindustria e industria pública y privada, garantizar el
abastecimiento, compra y suministro de los insumos agrícolas requeridos para sus
distintas producciones, de conformidad con las disposiciones establecidas en el
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, sus Reglamentos y los
instrumentos normativos dictados por el Ejecutivo Nacional para regular el sector
agroalimentario.

Capítulo II
De la Inocuidad y Calidad en la Producción Interna Investigación y nuevas
tecnologías.
Artículo 72. El Estado fomentará la investigación agroalimentaria y promoverá e
implementará el uso de nuevas tecnologías para la producción y conservación de
alimentos, a fin de contribuir al mejoramiento y desarrollo de la producción nacional.
La utilización de nuevas tecnologías, debe basarse en el principio de precaución, con
el objeto de garantizar la estabilidad y crecimiento sostenible de la producción
nacional.

INVESTIGACION Y EDUCACIÓN EN MATERIA AGROALIMENTARIA


Capítulo I
De la Investigación en Materia Agroalimentaria
Artículo 91. El Estado promoverá e incentivará la investigación, desarrollo, extensión
y transferencia de tecnología en todas las etapas de la cadena agroalimentaria, con
énfasis en las etapas de procesamiento, intercambio, distribución y comercialización,
y tomará las medidas necesarias para su aplicación, con el objeto de mejorar la
producción, conservación, transformación, transporte, intercambio, distribución y
análisis de alimento.

Glosario de término

PV: peso vivo


NDT: nutriente digestible totales
EM: Energía Metabolizable
EN: Energía Neta
PT: Proteína Totales
PD: Proteína Digestible
Ca: Calcio
Kg: Kilogramo
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de la investigación
La investigación experimental es un tipo de investigación que bien utiliza
experimentos y los principios encontrados en el método científico. Los experimentos
pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o fuera del entorno natural. El
investigador mide las reacciones de ambos grupos con precisión. Es decir, que dicha
investigación se lleva a cabo por los estudiantes del 5to año del Liceo Nacional
Bolivariano Henrique Ignacio Gutiérrez, donde se realizó la elaboración de un
alimento alternativo para pollo de engorde, el cual amerita el análisis de los diferentes
materiales que se van a mezclar para obtener el producto final.

Diseño de investigación
Es un tipo de investigación en la cual la investigación utiliza más de un método
para obtener el resultado en su mayor parte, esto involucra el desarrollo de
investigaciones combinando una metodología cuantitativa con una cualitativa, para
así obtener resultados más extensos. Ya que el estudio realizado evidencia las dos
fases como lo es lo cualitativo donde se incorporan las cualidades del producto y lo
cuantitativo que tiene que ver con las cantidades del mismo.

Población y muestra
Dentro de la investigación es indispensable establecer cuál es la población. Dado
que en el lugar a realizar el experimento no existe un sistema de producción para
pollos de engorde por lo que el estudio se llevó a cabo en la Unidad de Producción
“Familia Ibarra Lizarazo” ubicada en el sector El Cementerio, parroquia Libertad,
municipio Rojas del estado Barinas. Para el desarrollo de esta investigación se obtuvo
una población de seis (6) pollos para de esta manera garantizar el estudio para la
aplicación de la fórmula de alimentos balanceados.
Por otro lado, la muestra es el 10% de la población, es de seis (6) pollos. De igual
forma, la muestra se tomaran de forma aleatoria las personas más cercanas a donde se
elaboró el alimento como pregunta de conocimiento.

Técnica e Instrumento de investigación

Técnica

La observación directa: Este instrumento se utilizó para analizar las fórmulas de


alimento aplicado a los para pollos de engorde en sus diferentes etapas.

El instrumento

Toma de nota: se utilizó para llevar un registro descriptivo del crecimiento de los
pollos de engorde haciendo uso de la fórmula de alimentos balanceados. Se procedió
a preparar 4,5 kg de mezcla mineral que sirva para hacer 50 kg de concentrado,
siendo sus ingredientes y dosificación: Sal común (1 kg), Hueso calcinados y molidos
(2 kg), Cáscara de huevo (½ kg) y yuca seca y molida (1 kg); entonces se calcinan los
huesos y se muelen, la cascara de huevo se tuesta y se muele, la yuca se pone a secar
al sol y se lleva al molino, luego se revuelven las cascaras, yuca y hueso molidos con
la sal en la cantidad establecida. Se estableciendo dos formulaciones bases para la
elaboración de concentrados, un concentrado para pollitos con menos de 30 días que
tenga 6 partes de energéticos (maíz, yuca y plátano), 3 partes de proteínicos
(leguminosas, coco) y 1 parte de minerales y vitamina, para ello se escogió las fuentes
según lo que teníamos más disponible y barato.

El otro concentrado para pollitos con más de 30 días, está ultima se prepararía en su
debido momento, y contendría 7 partes de energéticos, 2 partes de proteínicos y 1
parte de minerales y vitamina. El primer concentrado se elaboró inmediatamente
cuando los pollos nacieron, combinando Harina de plátano (6 kg), Harina de frijol (3
kg), Mezcla mineral (1/2 kg) y para darle sabor Melaza (200 gr)o en su defecto cebo
derretido, para un total de 9.7 kg de concentrado; para ello, el plátano se cortó
en pedazos, se puso a secar y se llevó al molino, se pesó el frijol, se tostó y se secó al
sol, luego se martajo (significa amasar, moler o darle forma) el frijol y se lleva al
molino, mezclando finalmente todos los ingredientes.

A partir de la cuarta semana, se le suministró maíz con la aplicación de fórmulas


para preparar concentrado casero, esperando que tenga buena asimilación por parte de
los pollitos, disminuyan los costos de producción mediante la implementación de un
calendario de alimentación que conserven la calidad y el sabor del pollo. El segundo
concentrado se aplicó para pollitos con más de 30 días, combinando Harina de yuca (7
kg), Harina de fríjol (2 kg), Mezcla mineral (½ Kg) y Melaza (200 gr) para un total de
9.7 Kg; el cual se preparó poniendo a secar la yuca al sol y llevándolo al molino, Se
pesó el frijol, se tostó y se secó al sol, luego se martajo, el frijol y se lleva al molino,
mezclándose los ingredientes; teniendo como opción sancochar a fuego lento todos
los ingredientes por unos 15 minutos, el maíz y el coco se dan crudos, los frijoles se
deben hervir por unos 30 minutos.

En el manejo del concentrado en todo momento el pollo de engorde debe tener a


disposición comida limpia y fresca, donde los primeros 5 días el alimento se debe
repartir cuatro o cinco veces, con el fin de estimular el consumo y evitar el
desperdicio, entre los 5 y 15 días reparta la comida en tres fracciones diarias y a partir
del día 15 o 17 provea diariamente el concentrado, siempre en las horas de la mañana,
mezclándolo con el sobrante del día anterior.

Preparación del alimento a suministrar


El alimento alternativo que se planteó está compuesto por los siguientes
ingredientes: Harina de Plátano Verde, Harina de Maíz, Harina de Yuca, Melaza. Los
materiales a utilizar fueron: molino, peso, hojas de registros, malla gallinero, pollitos
bebe, 2 bebederos y 1 comederos, no se utilizó alimento comercial, bajo condiciones
tradicionales en una jaula de 0,6 m de ancho separado del suelo a 0,2 m y de fácil
acceso. Las materias primas fueron expuestas sobre una superficie plana directamente
al sol para su deshidratación, realizando movimiento para agilizar su secado, luego de
ser secado la materia se procedió a picar utilizando una picadora y luego para su
repicado se utilizó una maquina casera, realizado este paso el material estuvo listo
para ser mezclado con la melaza para que la mezcla se compactara en las
proporciones preestablecidas.

La formulación de la ración se realizó sin contar con aplicaciones tecnológicas,


asegurándonos en una forma un tanto empírica que el alimento cumpliera con los
requerimientos nutricionales antes de ser suministrado a los pollos, nuestro alimento
contiene proteína, energía metabolizable, fibra cruda, y otros que requieren los
animales en la etapa de engorde, por otra parte, este alimento alternativo se compara
con el alimento comercial terminador de pollos de engorde.

Variables analizadas
Las variables analizadas son:
1.-Ganancia de peso diaria (GPD): se define como el aumento tanto en kg como en
g diariamente del animal, o lo que es lo mismo como la diferencia del peso de hoy
menos el peso de ayer. GPD= Peso Final - Peso Inicial / Cantidad de pollos Cantidad
de días
2.-Ganancia de peso total (GPT): se determinó mediante análisis de covarianza es la
forma inmediata de conocer el rendimiento o ganancia de peso de los animales en su
etapa de engorde.
GPT: Peso inicial – Peso final. Para medir el efecto del alimento en relación a la GPT
se realizaron dos pesajes, a los 35 días de nacidos y al final de la etapa experimental a
los 50 días.
3.-Conversión Alimenticia (CA): es un índice que mide la eficiencia del pollo para
convertir el alimento en carne y da una idea de la calidad del pollo y del alimento
empleado.
En relación a los análisis económicos se hicieron a través de:
4.- Relación Beneficio Costo (B/C) La relación beneficio/costo esta presentada por
la relación Ingresos/ Egresos en donde los ingresos y egresos deben ser calculados de
acuerdo al flujo de caja.
5.-Margen Bruto (M/B), se aplicó el cálculo mediante las formula siguiente M/B=El
margen bruto seria la diferencia de costo de materia prima y el ingreso que se genera
por la venta del producto terminado.

Hipótesis
Hipótesis 1. El exceso de maíz en el forraje puede que ocasione que la piel y la grasa
sean blancas lo cual a la gente no le gusta; esta probable situación se puede solventar
con suministrarle el maíz dosificadamente o en caso que exista ya el problema,
introducir una mezcla de algún pasto (camerun, angola, estrellita o la que tengas en el
lugar) hasta un 10% mezcla con tu forraje habitual; igualmente puedes adicionar caña
dulce y eso mejora totalmente tu problema.
Hipótesis 2. El balanceado que se prepare artesanalmente siempre le faltará algo más
técnico que agregar, tales como aminoácidos y digeribles para el engorde (incluso
hormonas), de ser así no sería tan inorgánicos los pollos y poder competir en calidad
con los pollos comerciales; el reto sería es lograr realizar una formulación solamente
orgánica donde los pollos a los 35 días lleguen fácil a 1.300 kg a 1.400 kg.
Hipótesis 3. El elaborar una formulación sin carbonato de calcio, fosfato (indicando
que porcentaje de fosforo contiene), aceite, bicarbonato de sodio, sal, metionina,
lisina, treonina, cloruro de colina (de qué porcentaje), y sin tener una inclusión
definida coccidiostatos (químicos e ionoforos), enzimas, fitasas, promotores,
secuestrantes de micotoxinas, y similares, será posible alcanzar los fines propuestos.
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Cuadro 1. Registro de pesaje de los pollos T0.

Semana 1 2 3 4 5 Total ∑
Nombre del PI p P p PF
pollo
Cabeza 0,55gr 0,250gr 0,270gr 0,390gr 0,450gr 1,361gr 27,2
Pata 0,60gr 0,240gr 0,264gr 0,378gr 0,623gr 1,506gr 30,1
Pluma 0,57gr 0,249gr 0,269gr 0,397gr 0,578gr 1,494gr 29,9
Total 0,172gr 0,739gr 0,803gr 1,165gr 1,651gr 4,361gr 87,2
∑ 5,7 24,6 26,8 38,8 55,0 145,4 2,9

Se evidencia que en el grupo T0 control e porcentaje de peso inicial del grupo es


de 0,172gr ya que en el peso final da 1,651gr teniendo una variación del 87,2% de la
totalidad de pesaje con una sumatoria de 2,9 dentro del grupo.

Cuadro 2. Registro de pesaje de los pollos T1.

Semana 1 2 3 4 5 Total ∑
Nombre del PI P P p PF
pollo
Ala 0,60gr 0,250gr 0,456gr 0,598gr 0,945gr 2,250gr 44,9
Espalda 0,50gr 0,240gr 0,583gr 0,712gr 1,000gr 3,035gr 60,7
Pecho 0,50gr 0,250gr 0,592gr 0,734gr 1,200gr 3,276gr 65,5
Total 0,160gr 0,760gr 1,631gr 2,044gr 3,145gr 8,561gr 171,1
∑ 5,3 24,7 54,4 68,1 104,8 285,4 5,7

Por su parte, el grupo experimental alimentado con alimento alternativo el acumulado


del peso inicial es de 0,160gr, mientras que el peso final arroja 3,145gr teniendo una
variación porcentual de 171, 1% de la totalidad de peso con una sumatoria de 5,7.

Cuadro 3. Análisis económico


Concepto Ud Cantidad Costo bs unitario/ud Costo total
Insumo
Huesos molido Kg 1,0 1500 1500
Cascara de huevo Kg 2,0 500 1000
Yuca molida Gr 0,5 1000 5000
Melaza Gr 0,5 1700 8500
Minerales Kg 4,5 3000 13500
Sub total 29500
Materiales
Tobo ud 1
Comedero ud 2 2500 5000
Bebedero ud 2 2100 4200
Sub total 9200
Servicios
Análisis bromatológico 1 3000 3000
Mano de obra 2 1500 3000
Subtotal 6000

Total de subtotales 44700


5%
Animal, materiales e 22350
insumo.
En cuanto al análisis económico se puede denotar que de acuerdo al insumo
suministrado es de 29500bs, donde en los materiales se gastaron 9200bs, por su parte
los servicios tubo un valor de 600bs para un total de 44700bs, iniciando así con el
costo unitario en bs entre el kg

Costo unitario Bs/Kg


Costo total/Kg alimento de la mezcla
38700Bs / 8,5Kg = 4553

Costo x animal
C/g/día= consumo día x costo bs/kg
C / g/día= 0,600gr x4553= 2731,8bs/kg

Ingreso/g/día = 1,200kg x 10500bs /pollo =12600bs/pollo

Margen bruto
MB/g/día= ingreso-costo
MB/g/día= 12600-4553
MB/g/día=8047bs

Cabe destacar, que para determinar el margen bruto primeramente se debe conocer
el costo unitario que en este caso es de 4553bs/kg, ya que de igual forma el costo por
animal que es de 2731,8 bs/kg, que a su vez formaría parte del ingreso con
12600bs/pollo, de allí se conoce el margen bruto el cual se resta el ingreso y el costo
obteniendo 8047bs.
Cuadro 4. Distribución de frecuencia de la pregunta ¿Conoce usted el alimento
alternativo para pollo de engorde? De la comunidad el cementerio.

Respuesta FR FA
Si 5 29%
No 12 71%
Total 17 100%
Fuente: encuesta 2019.

Grafico 1. Porcentaje de frecuencia de la pregunta ¿Conoce usted el alimento


alternativo para pollo de engorde? De la comunidad el cementerio.

29%

Si
71%
No

Fuente: encuesta 2019.

Cabe destacar, que el conocimiento de las personas toma un rol fundamental en la


sociedad, donde el 71% de los encuestados reflejan que desconocen dicho alimento,
mientras que el 29% dice conocerlo.
Cuadro 5. Distribución de frecuencia de la pregunta ¿Cree usted que el alimento
alternativo le brinda beneficios en la etapa de crecimiento del pollo? De la comunidad
el cementerio.
Respuesta FR FA
Si 8 47%
No 9 53%
Total 17 100%
Fuente: encuesta 2019.

Grafico 2. Porcentaje de frecuencia de la pregunta ¿Cree usted que el alimento


alternativo le brinda beneficios en la etapa de crecimiento del pollo? De la comunidad
el cementerio.

47%
53%
Si
No

Fuente: encuesta 2019.

Los beneficios son de suma importancia para cualquier ámbito por su parte el 53%
de los encuestados el alimento no brinda ningún beneficio, ya que el 47% dicen que si
los brinda.
Cuadro 6. Distribución de frecuencia de la pregunta ¿Ha preparado usted un alimento
alternativo para pollo de engorde? De la comunidad el cementerio.

Respuesta FR FA
Si 1 6%
No 16 94%
Total 17 100%
Fuente: encuesta 2019.

Grafico 3. Porcentaje de frecuencia de la pregunta ¿Ha preparado usted un alimento


alternativo para pollo de engorde? De la comunidad el cementerio.

6%

Si
No
94%

Fuente: encuesta 2019.

La preparación de alimento es una forma de contrarrestar la alimentación comercial,


donde el 94% de los encuestados refieren no prepararlo, asimismo, el 6% manifiesta
que han preparado.
Cuadro 7. Distribución de frecuencia de la pregunta ¿Considera usted que el alimento
alternativo tendría mayor costo económico que el comercial? De la comunidad el
cementerio.

Respuesta FR FA
Si 8 47%
No 9 53%
Total 17 100%
Fuente: encuesta 2019.

Grafico 4. Porcentaje de frecuencia de la pregunta ¿Considera usted que el alimento


alternativo tendría mayor costo económico que el comercial? De la comunidad el
cementerio.

47%
53% Si
No

Fuente: encuesta 2019.

El costo económico es una forma de saber lo que cuestan los artículos, donde el
53% de los encuestados manifiestan que no es más costoso que el comercial, ya que
el 47% refieren que es más caro.
Cuadro 8. Distribución de frecuencia de la pregunta ¿Estaría dispuesto en participar
en la elaboración de un alimento alternativo? De la comunidad el cementerio.

Respuesta FR FA
Si 17 100%
No 0 0
Total 17 100%
Fuente: encuesta 2019.

Grafico 5. Porcentaje de frecuencia de la pregunta ¿Estaría dispuesto en participar en


la elaboración de un alimento alternativo? De la comunidad el cementerio.

0%

Si
No
100%

Fuente: encuesta 2019.

La participación en colectivo permite indagar nuevos conocimientos donde el 100%


de los encuestados refieren que sedean participar en la elaboración del alimento
alternativo.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La cría de aves de corral permite obtener huevos y carne que mejoren la calidad de
la alimentación de la familia además de ahorrar dinero, pero la alimentación no se
trata solo de llenar la panza, es necesario nutrirse, te nutres cuando el cuerpo
aprovecha los alimentos que comes, una buena nutrición se ve en la salud y buen
humor, para obtener los beneficios de la carne y huevos se necesita que las aves estén
sanas, bien nutridas, por esto la alimentación es uno de los aspectos más importantes
en la crianza de aves, ya que una mala nutrición trae como consecuencias que las aves
crecen poco, la carne sea dura, las gallinas ponen pocos huevos y los pollitos mueren
ó crecen débiles.

Las aves para crecer sanas, vigorosas y productivas, necesitan cuatro tipos de
nutrientes, para la construcción y función de órganos: Las proteínas son las que
forman los músculos, es decir: la carne, también sirven para que los organismos del
cuerpo funcionen bien para las aves las proteínas se les pueden dar con harina de
carne y huesos, lombriz de tierra, plantas leguminosas o plantas forrajeras; los
carbohidratos y grasas producen energía para las funciones vitales de las aves, los
tipos de alimentos que aportan carbohidratos son: maíz, cebada, avena, trigo, arroz y
melaza; para que los órganos del cuerpo funcionen necesitan vitaminas y minerales,
estos ayudan y complementan los otros nutrientes para que el cuerpo los aproveche; y
el agua, más de la mitad del cuerpo de la mayoría de los seres vivos está hecho de
agua, sin el agua no funciona el cuerpo, las aves tienen que beber mucho agua para
aprovechar los alimentos, siempre se debe tener agua limpia y fresca a su disposición,
el agua debe estar siempre limpia, el agua sucia transmite enfermedades en las aves.

El pequeño y mediano productor tiene la tendencia por una serie de limitaciones,


primordialmente las relacionadas con la alimentación de aves de corral, tenerlas
sueltas, dejándolas que ellas completen su alimento existiendo el riesgo de que se
enfermen, pues pueden consumir agua o alimentos contaminados, otro problema es
que no es seguro que coma todo lo que necesita para estar sana, con el entendido que
darle solo algunos alimentos, por ejemplo el maíz, no proporciona solo los nutrientes
que las aves necesitan, para estar bien nutrida necesita estar comiendo todos los tipos
de nutrientes, esto selogra dándoselos en un concentrado complementando con agua,
lombrices e insectos.

Es también importante hacer el concentrado con productos que se pueden conseguir


en la comunidad, porque los concentrados comerciales son caros y pueden usar
ingredientes que no son saludables, al mezclar y combinar entre si un conjunto
alimentos hacemos lo que se llaman concentrados, la preparación de concentrados
caseros permite aprovechar productos o ingredientes que existen en la comunidad,
utilizando un espacio para almacenar los ingredientes y para el molino, con la
elaboración de concentrados se tiene la oportunidad de ofrecer a los pollos una
alimentación balanceada mejorando la producción.

Con la instalación de fábricas comunitarias para la producción de concentrados


caseros para la alimentación de las aves basada en el uso de productos locales,
mediante trabajo comunitario para desarrollar un proceso productivo que genere
mejor alimentación a las aves y ahorro de dinero. En relación a nuestro trabajo de
investigación, decidimos tener los pollos en una jaula la cual acondicionamos con
materiales reciclados para nuestro experimento, consideramos que la dieta de los
mismos debía estar basada en maíz a su entera disposición suministrado a partir de la
cuarta semana, raciones de concentrados elaborado con harina de plátano, harina de
frijol, mezcla mineral y melaza para los pollitos con menos de 30 días, y para los
pollitos con más de 30 días, se sustituyó la harina de plátano por harina de yuca; la
mezcla mineral que forma parte de los ingredientes del concentrado, contentiva de sal
común, hueso calcinado, cáscara de huevo, yuca seca y molida; la harina de pescado
en forma dosificada; las lombrices y los insectos cómo delicateses; el forraje con
ciertas regulaciones; los granos enteros a su apetencia; y el agua limpia en cantidad
suficiente.

Igualmente los programas nutricionales para pollo de engorde son el fruto de


muchos años de investigación en el manejo de las explotaciones avícolas
encaminadas a lograr de los animales la calidad que exige el mercado en el menor
tiempo posible donde desde el punto de vista económico es el renglón más importante
en la avicultura, ya que representa casi el 70 por ciento de los costos de producción de
un kilo de carne, es decir que el alimento balanceado es el insumo más caro.

El pollo está listo para sacrificio al llegar a las seis semanas y durante este tiempo
el alimento debe cubrir las necesidades nutricionales del ave, si no se satisfacen
adecuadamente, el pollo demorará más tiempo en engordar (ocasionando más gastos
al avicultor) y el producto final podrá ser descartado por las plantas de beneficio, por
eso, se involucran aspectos como baja densidad de nutrientes, mayores niveles de
proteína o restricciones en la iluminación del galpón.

Las 5 ventajas derivadas del uso de nuestro alimento casero serían: 1)Con este tipo
de alimentos se asegura el balance deseado y apropiado de nutrientes durante la
alimentación de los animales, así como también la calidad sanitaria del alimento;
2)Gracias a su formulación pueden ser utilizados como alimento exclusivo, lo cual
facilita el control de la nutrición de los animales, limitando, e incluso eliminando, la
utilización de suplementos alimenticios; 3) Permiten controlar las raciones, así como
también particularidades importantes de la presentación de éstas, tales como textura,
color, olor y tamaño de partícula; 4) Facilitan mantener el registro de la cantidad de
alimento suministrado, evitando problemas nutricionales, tanto por exceso como por
carencia de nutrientes; y 5) Favorecen el manejo de la rutina de la alimentación del
lote completo de aves.
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
Baker, D.H. 1994. Ideal Protein For Swine and Poultry. Biokowa Technical Review
No.4.Biokyowa, Inc., Chasterfield, Mo., U.S.A. PP 16.
Baker.D.H. 1995.Procc. Arkansas Nutrition Conference, P. 22.
Baker.D.H. and Han Y. Ideal protein for chicks 1998.
Boorman, K.N. y Burgess, A.D. 1985. En: Nutrient Requirements Of Poultry And
Nutritional Research, Butterworths, Pp 99-123.
Castañeda S., E.O., J. Sierra D. Y J.A. Cuarón, 1995. Lisina en función de la
proteína, cuando se formula a un perfil ideal de aminoácidos para cerdos en
crecimiento. Memoria del VII Congreso Nacional de la Asoc. Mexicana de
Especialistas en Nutr. Anim., p. 1990.
Chung, T.K. y Baker, D.H. 1992. J. Anim. Sci. 70, 3103-3111.
Cuarón, J.A. 1999. Proteína y aminoácidos para cerdos en crecimiento y acabado.
Foro´99, Watt Publishing Co., Miami, Florida, Julio de 1999.
David Creswell & Robert A. Swick. 2001. Formulating with digestible amino acids.
Asian Poultry Magazine.May/June.
D´Mello, J.P.F. 1994. Amino Acids in farm animal nutrition. Cab International.
Fernandez S. R., Y. Zhang y C.M. Parsons. 1995. Poultry Science, 74 :1168.
Fuller, M.F., Mc William, R., Wang T.C., Giles, L.R. 1989. Br. J. Nutr. 62, 255- 267.
Betancourt, T. y G. Cabrales. 1985. Utilización de la harina de plátano peli pita
(Musa ABB) verde con cascara, en dietas para pollos de engorde. Universidad
de Córdoba, Montería (Colombia). Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia 83 p.
Etuk, E., U. Chinedo, N. Aladi, O. Emenalon and O. Esonu O. 2012. Effects of partial
replacement Of maize with 2:1:1 combination of plantain peel, yam peles and
palm kernel cake in broiler starter diet. Revista Científica UDO Agrícola 12 (3):
649-652.
Gira, 2010. Que van hacer los cinco principales productores de pollo del mundo en
los próximos 10 años. Disponible en línea:
hptt//www.avicultura.com/tag/carne-depollo- en-el-mundo/. [Nov. 30, 2010].
Gómez, G. 2001. Evaluación de alternativas de inversión: análisis matemático y
financiero de proyectos (V), análisis benefi cio/costo.
Gómez, R., C. Coello, A. Cuevas y E. Gonzáles. 2011. Evaluación de tres programas
de alimentación para pollos de engorda con base en dietas sorgo-soya con
distintos porcentajes de proteína. Vet. Méx., 42 (4) 2011. pp. 299-309.
Hurwitz, S., Sklan, D. y Bartov I. 1978. Poult. Sci. 57, 197-205.
INIFAP (Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias); Mariscal, G.,
Avila, E. Tejada, I, Cuarón, J.A. y Vásquez, C. 1997. Contenido de
aminoácidos totales y digestibles verdaderos para cerdos y pollos de los
principales ingredientes en Latinoamérica). Inifap, México.
Just, A. 1982: The net energy value of crude (catabilized) protein for growth in pigs.
Lenis, P.N.; Hans T.M., ;Bikker, P.D.; Jongbloed A.W. and Maulen J.D.V. 1999:
Effect of the ratio between essential and non essentialaminoacids in the diet on
utilization of nitrogen and amino acids by growin pigs. Journal of Animal
Science. Vol. 77. No. 7. Pp: 1777.
Leclercq, B. 2000. El concepto de proteína ideal y el uso de aa’s sintéticos: estudio
comparativo entre pollos y cerdos. XIV Curso de especialización, Avances en
nutrición y alimentación animal. Nouzilly, France.
Locatelli, M y Lemme, A. 2007. Aplicando la digestibilidad ileal estándar de
aminoácidos en pollos. Wattpoultry.
Machado Leal, R.A., y Penz, A.M. (b). 1993. Digestibilidad de los aminoácidos.
Universidad Federal de Río Grande del Sur. Facultad de Agronomía. Porto
Alegre, Brasil.
Maynard, L; Loosli, J.K; Hintz, H.F y Warner, R.G. 1981. Nutrición Animal, 4ta.
Edición, McGraw-Hill.
Parsons, C.M., 1999. Protein quality and amino acid digestibility of animal
protein meals. Multi-State Poulty meeting.
Ravindran, V., L. I. Hew y W. L. Bryden 1998. Proc. Aust. Poult. Sci. Symp. P. 209.
Ravindran, V., y W. L. Bryden.1999. Proc. Aust. Poult. Sci. Symp. P. 168.
Reyna S.L. y Mariscal L. G., 1999: Contenido de taninos en el Sorgo y digestibilidad
de proteína y energía en aves. No. Publicado, Querétaro, México.
Rosenbrough, R.W. and Steele, N.C. 1982. Poult. Sci. 64:119-126
Antonio Mario Penz Junior, Cargill Animal Nutrition XIII Seminario Internacional
de Patología y Producción Aviar. AMEVEA- Universidad de Georgia, Athens
GA Publicado gracias a la gentiliza de AMEVEA
MANUAL PARA LA PODUCCIÓN DE ALIMENTO CASERO PARA
GALLINAS CAMADDS A.C. Centro de Capacitacion ,Asesoria, Medio
Ambiente y Defensa del Derecho a la Salud. Asosciacion Civil. 2012. Proyecto:
Concentrados caseros en apoyo a la producción de aves traspatio en la región
Norte del Estado de Chiapas
Marín, A., D. Carias, A. y P. Hevia. 2003. Valor nutricional de los follajes de musa
paradisiaca y clitoriaternatea como diluyentes de raciones para pollos de
engorde 0378-1844, 56 p.
Ortiz M., P. Lara y Lara, M. Magaña y J. García. 2010. Evaluación de la harina de
hoja de morera (Morus alba) en la alimentación de pollos de engorda.
Zootecnia Trop., 28(4): pp. 477-487. Perotti, P. 2008. Qué es el margen bruto
de procesamiento. Disponible en línea: http://
www.bcr.com.ar/Pages/Publicaciones/seriesDet.aspx?ID=38. [May. 15, 2012].
Tómala, J., R. Chávez, M. Mancero y S. Pisco. 2009. Análisis De Factibilidad Al
Proceso de elaboración de harina de banano para balanceado en La Provincia
del Guayas.
Trompiz, J., A. Gómez, H. Rincón, M. Ventura, N. Bohórquez y A. García. 2007.
Efecto de raciones con harina de follaje de yuca sobre el comportamiento productivo
de pollos de engorde. Revista Científica, FCV-LUZ, Vol. XVII. Nº 2, 143-149.
ENCUESTA
1. ¿Conoce usted el alimento alternativo para pollo de engorde?
Si____ No____
2. ¿Cree usted que el alimento alternativo le brinda beneficios en la etapa de
crecimiento del pollo?
Si____ No____
3. ¿Ha preparado usted un alimento alternativo para pollo de engorde?
Si____ No_____
4. ¿Considera usted que el alimento alternativo tendría mayor costo económico
que el comercial?
Si____ No____
5. ¿Estaría dispuesto en participar en la elaboración de un alimento alternativo?
Si____ No_____

EVIDENCIAS ANEXOS
FOTOGRÁFICAS

También podría gustarte