Está en la página 1de 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJÍAS”


LABORATORIO DE DINAMICA DE MAQUINAS

OSCILACION TORSIONAL AMORTIGUADA

Integrantes:
Frayner Pina Exp 2014203220
Solymar Zamora Exp 2014203223

Caracas, Julio de 2019


INTRODUCCIÓN

La mecánica de las vibraciones, como ciencia, procede por


aproximaciones sucesivas al estudio de los fenómenos naturales del
movimiento. Estos fenómenos son algo fundamental para el buen
funcionamiento de las máquinas y sus mecanismos, ya que las vibraciones
pueden crear un estado de resonancia en el sistema, provocando la falla del
mismo. Por lo tanto, buscamos es evitar que el sistema entre en resonancia,
efecto que se producirá cuando se igualan las frecuencias naturales y las
frecuencias amortiguadas del sistema.

En el siguiente informe se estudiará el fenómeno de oscilación torsional


amortiguada mediante una práctica experimental, que permita visualizar los
fenómenos que ocurren en este tipo de vibraciones, con la presencia de un
sistema torsional sumergido en líquido viscoso que hace el papel de
amortiguador. Este banco de práctica nos genera una gráfica que nos da la
interpretación del movimiento, determinando así el tipo de vibración que se
presenta y buscar así la debida corrección de las mismas.
MARCO TEÓRICO

1.- DEFINICIONES

a.- Oscilación

La oscilación es la variación repetitiva, generalmente en el tiempo, de


alguna medida de un valor central (a menudo un punto de equilibrio) o entre
dos o más estados diferentes. Los ejemplos comunes incluyen una oscilación
del péndulo y la CA de alimentación. El término de vibración se utiliza a veces
más estrecha en el sentido de una oscilación mecánica pero a veces se utiliza
como sinónimo de "oscilación". Oscilaciones se producen no sólo en los
sistemas físicos, sino también en los sistemas biológicos y humanos en la
sociedad.

El oscilador armónico y los sistemas que los modelos tienen un solo grado
de libertad. Los sistemas más complicados tienen más grados de libertad, por
ejemplo, dos masas y tres muelles (de cada misa que se concede a los puntos
fijos y entre sí). En tales casos, el comportamiento de cada variable influye en
la de los demás. Esto conduce a un acoplamiento de las oscilaciones de los
títulos individuales de la libertad. Por ejemplo, dos relojes de péndulo (de
frecuencia idéntica) montado en una pared común tienden a sincronizar. Este
fenómeno fue observado por primera vez por Christian Huygens en 1665. Los
movimientos aparentes de las oscilaciones compuestos típicamente aparece
muy complicado, pero una económica, computacionalmente más simple y
conceptualmente descripción más profunda se da más por resolver el
movimiento en los modos normales.

b.- Amortiguación viscosa


Cuando se consideran las fuerzas de amortiguación o fricción en el análisis
dinámico de estructuras, generalmente se presume que éstas son
proporcionales a la magnitud de la velocidad y opuestas a la dirección del
movimiento. Este tipo de fricción se conoce como amortiguación viscosa; es el
tipo de fuerza de fricción que se reduce en un cuerpo restringido en su
movimiento por un medio viscoso.
Existen situaciones en las cuales la suposición de amortiguación viscosa
es relista y en las que el mecanismo de disipación es aproximadamente
viscoso. Sin embargo, la suposición de amortiguación viscosa se hace, a
menudo, sin tener en cuenta las diferentes características disiparías de los
sistemas reales. La razón principal del uso generalizado de esta suposición es
que conduce a un análisis matemático relativamente simple.

c.- Sistemas subamortiguados

Cuándo <0 (equivalentes a <1 o < ), La ecuación


característica tiene un par de raíces complejas conjugadas. La solución de
desplazamiento para este tipo de sistema es,

Una solución alternativa, pero equivalente viene dada por,


La trama de desplazamiento de un sistema subamortiguado aparecería
como,

Se debe tener en cuenta que la amplitud del desplazamiento decae de


manera exponencial (es decir, el logaritmo natural de la relación de la amplitud
para dos desplazamientos separados en el tiempo en una relación constante
es una constante, de largo aliento.
Donde es el período de la vibración amortiguada.

d.- Sistemas con amortiguación crítica

Cuándo = 0 (equivalentes a =1o = ), La ecuación


característica tiene raíces reales repetidas. La solución de desplazamiento
para este tipo de sistema es,

El factor crítico c c amortiguación puede ser interpretado como el mínimo


de amortiguación que se traduce en movimiento no-periódicas (es decir, la
descomposición simple).

La trama de desplazamiento de un sistema críticamente amortiguado con


desplazamiento positivo inicial y la velocidad parece que,
El desplazamiento se desintegra a un nivel despreciable después de un
período natural, n T. Tenga en cuenta que si la velocidad inicial v 0 es negativo
mientras que el desplazamiento inicial x 0 es positivo, no existirá un
rebasamiento de la posición de reposo en la trama de desplazamiento.

e.- Sistemas sobre amortiguado

Cuándo > 0 (equivalentes a >1o > ), La ecuación


característica tiene dos raíces reales distintas. La solución de desplazamiento
para este tipo de sistema es,

La trama de desplazamiento de un sistema sobre amortiguado aparecería


como,
El movimiento de un sistema sobre amortiguado es no periódicas,
independientemente de las condiciones iniciales. Cuanto mayor es la
amortiguación, mayor será el tiempo de desintegración de una perturbación
inicial.

Si el sistema está muy amortiguado, , La solución de


desplazamiento tiene la forma aproximada,

f.- Decremento logaritmico

El decremento logarítmico es un método práctico para determinar


experimentalmente el coeficiente de amortiguación de un sistema, consiste en
iniciar su vibración libre, obtener una representación gráfica del movimiento
vibratorio y medir la proporción en que decrece la amplitud del movimiento.
Esta proporción puede ser expresada, convenientemente, por el decremento
logarítmico (δ), que se define como el logaritmo natural de la razón de
amplitudes máximas consecutivas y1 e y2 en vibración libre.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

a.- Objetivo general


Estudiar el comportamiento oscilatorio de un sistema torsional con
amortiguamiento viscoso en el fenómeno de vibración libre.

b.- Objetivos Específicos

 Identificar las fórmulas y el análisis dimensional necesario para los


cálculos requeridos en la práctica.

 Indicar el procedimiento experimental utilizado para el desarrollo de la


práctica del estudio del sistema torsional amortiguado.

 Calcular la constante K del resorte torsional a partir de las


dimensiones del mismo.

 Calcular el promedio de las oscilaciones obtenidas al girar el volante


20º.

 Determinar el momento de inercia “J” del volante.

 Deducir la ecuación del coeficiente de amortiguación partiendo de la


ecuación diferencial del movimiento para oscilaciones libres.

 Determinar la velocidad de la plumilla

 Calcular el decremento logarítmico, mediante las amplitudes obtenidas


en la gráfica generada por la plumilla.
 Calcular el coeficiente de amortiguamiento debido al decremento
logarítmico.

 Calcular el coeficiente de amortiguamiento a partir de la ecuación


deducida.

 Comparar porcentualmente de los valores obtenidos del coeficiente de


amortiguación.

 Calcular los errores absolutos y relativos de los valores obtenidos del


coeficiente de amortiguación.
ANALISIS DIMENSIONAL

 Ecuación de constante teórica de torsión (𝐾𝑡 ):


𝜋𝐺𝑑4
𝐾𝑡 = [𝐾𝑔𝑓 ∗ 𝑐𝑚] (1)
32𝐿

 Ecuación para calcular el periodo (𝜏):


𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑝𝑟𝑜𝑚
𝜏= [𝑠𝑒𝑔] (2)
𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

 Ecuación del periodo relacionada con la frecuencia natural (𝜏):


𝜏
2𝜋 𝑟𝑎𝑑
= [ ] (3)
𝜔𝑛 𝑠𝑒𝑔

 Ecuación para determine el momento de inercia del volante a partir del


periodo de la oscilación libre (𝐽):
𝐾𝑡
𝐽= [Kg
𝜔𝑛 𝟐
∗ m2 ] (4)

 Ecuación para calcular el factor de amortiguamiento (𝜁):


𝐶𝑡
𝜁= [𝐴𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙] (5)
2√𝐾𝑡 𝐽

 Ecuación de la frecuencia natural amortiguada para un movimiento sub-


amortiguado (𝜔𝑑 ):
𝜔𝑑
𝑟𝑎𝑑
= 𝜔𝑛 √1 − 𝜁 2 [ ] (6)
𝑠𝑒𝑔
 Ecuación del decremento logarítmico calculado por gráfica:
𝛿
𝑋1
= ln ( ) [𝐴𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙] (7)
𝑋2

 Ecuación del decremento logarítmico relacionada con el factor de


amortiguamiento:
𝜁
𝛿
= [𝐴𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙] (8)
√4𝜋 2 + 𝛿 2
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

El procedimiento efectuado en el desarrollo de la práctica fue el siguiente:

Parte 1

- Se midió con una cinta métrica la longitud de la barra.


- Posteriormente con un vernier se midió el diámetro de la barra.
Obteniendo datos característicos (longitud y diámetro) de la barra que
actúa como resorte de torsión).

Parte 2

- Se giró el volante a un ángulo de 25 grados.


- Se procedió a soltar el volante para tomar el número de oscilaciones en
un tiempo aproximadamente de 20 seg.
- Se repitieron los pasos anteriores dos veces más. Todo esto para
obtener un promedio en el cálculo teórico de las vibraciones de torsión
libre sin amortiguamiento.

Parte 3

- Realizamos la demostración del coeficiente de amortiguamiento a partir


de la ecuación diferencial del movimiento para oscilaciones libres.
Parte 4

- En esta sección calculamos nuevamente la constante de


amortiguamiento teórica, que depende en esta ocasión del decremento
logarítmico.
Parte 5
- Se sumergió el volante en un fluido viscoso, hasta llegar a la 4ta división.
- Colocamos un trozo de papel y lo pegamos al cilindro que sostenía al
volante.
- Se trazó la distancia del marco de referencia para luego calcular el
tiempo que tarda en recorrer esa distancia.
- Con una plumilla ubicada a un costado del cilindro se realizó la gráfica
de oscilación torsional amortiguada.
CÁLCULOS Y RESULTADOS

a) Calcule la constante teórica K del resorte de torsión

Utilizando la ecuación (1):

𝜋𝐺𝑑4 𝜋(8.1 × 105 𝐾𝑔𝑓 ⁄𝑐𝑚2 )(0.31 𝑐𝑚)4


𝐾𝑡 = = = 6.93 𝐾𝑔𝑓 ∗ 𝑐𝑚
32𝐿 32(106𝑐𝑚)

Como 1𝐾𝑔𝑓 = 9,81 𝑁𝑤, entonces cambia a la forma:

𝑁 1𝑚
𝐾𝑡 = (6.93 𝐾𝑔𝑓 ∗ 𝑐𝑚) ∗ (9.81 )∗( ) = 0.68 𝑁 ∗ 𝑚
𝐾𝑔𝑓 100𝑐𝑚

b) Determine el momento de inercia J del volante a partir del periodo de la


oscilación libre

Tiempo Registrado con el Giro del Volante con 3 oscilaciones, sin


sumergirlo en el medio viscoso.

Registro Tiempo (Seg)


1er 15.00
2do 17.72
3er 17.84
Promedio: 16.19

Utilizando la ecuación (2):

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑝𝑟𝑜𝑚 16.19 𝑠𝑒𝑔


𝜏= = = 5.39 𝑠𝑒𝑔
𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 3
Utilizando la ecuación (3):

2𝜋 2𝜋 2𝜋
𝜏= → 𝜔𝑛 = = = 1.16 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠𝑒𝑔
𝜔𝑛 𝜏 5.39𝑠𝑒𝑔

Utilizando la ecuación (4):

𝐾𝑡 0.68 𝑁 ∗ 𝑚
𝐽= = = 0.583 𝐾𝑔 ∗ 𝑚2
𝜔𝑛 2 (1.16 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠𝑒𝑔)2

c) La ecuación diferencial del movimiento es, para oscilaciones libres:

̈ 𝐶𝑡 𝜃̇ + 𝐾𝑡 𝜃 = 0
𝐽𝜃 +

A partir de esta ecuación deduzca que: 𝐶𝑡 = 2𝐽√𝜔𝑛 2 − 𝜔𝑑 2

Utilizando la ecuación diferencial:

̈ 𝐶𝑡 𝜃̇ + 𝐾𝑡 𝜃 = 0
𝐽𝜃 +

Dividiendo entre J:
𝐶𝑡 𝐾𝑡
̈
𝜃+ 𝜃̇ + 𝜃 = 0
𝐽 𝐽

Sabiendo que:
𝐾𝑡
𝜔𝑛 = √
𝐽

Utilizando la ecuación (5) y dividiendo entre J:

𝐶𝑡 𝐶𝑡 2𝜁√𝐾𝑡 𝐽
𝜁= → =
2√𝐾𝑡 𝐽 𝐽 𝐽

Introduciendo la J del denominador en la raíz y despejando 𝐶𝑡 :

𝐽𝐾𝑡
𝐶𝑡 = 2𝜁𝐽 (√ 2 )
𝐽

𝐶𝑡 = 2𝐽𝜔𝑛 𝜁 (∗)

Utilizando la ecuación (6) y elevándola al cuadrado:

𝜔𝑑 = 𝜔𝑛 √1 − 𝜁 2 → 𝜔𝑑 2 = 𝜔𝑛 2 (√1 − 𝜁 2 ) 2

Despejando 𝜁:

𝜔𝑑 2 √𝜔𝑛 2 − 𝜔𝑑 2
𝜁 = √1 − → 𝜁=
𝜔𝑛 2 𝜔𝑛

Sustituyendo el valor de 𝜁 en la ecuación (∗):


√𝜔𝑛 2 − 𝜔𝑑 2
𝐶𝑡 = 2𝐽𝜔𝑛 ( )
𝜔𝑛

Simplificando:

𝐶𝑡 = 2𝐽√𝜔𝑛 2 − 𝜔𝑑 2 (∗∗)

d) El coeficiente de amortiguamiento también viene dado por:

1
𝐶𝑡 = 2𝐽𝜔𝑛 √ (∗∗∗)
2𝜋 2
1+( )
𝛿

e) Sumerja el volante 4 divisiones en el aceite y calcule 𝜔𝑑 , 𝑋1 𝑦 𝑋2

 Datos obtenidos de la gráfica #1:

Para obtener una mejor exactitud en el cálculo del periodo de


amortiguación se procederá a calcular primero el decremento logarítmico,
debido a que por descuido del alumnado, no se midieron todas las distancias
en el eje de las ordenadas entre pico y pico de la gráfica, para llevar a cabo
una escala representativa adecuada y poder sacar un promedio del periodo de
la misma.
Para el cálculo del decremento logarítmico se toman dos amplitudes
sucesivas cualquiera de la grafica

𝑋1 = 1.5𝑐𝑚
𝑋2 = 0.8𝑐𝑚

Utilizando la ecuación (7):


𝑋1 1.5𝑐𝑚
𝛿 = ln ( ) = ln ( ) = 0.6286
𝑋2 0.8𝑐𝑚

Utilizando la ecuación (8):


𝛿 0.6286
𝜁= = = 0.09955
√4𝜋 2 + 𝛿 2 √4𝜋 2 + 0.62862

Efectivamente, como 𝜁 < 1, el movimiento es sub-amortiguado.

Utilizando la ecuación (6):

𝜔𝑑 = 𝜔𝑛 √1 − 𝜁 2 = (1.16 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠𝑒𝑔 ) (√1 − 0.099552 ) = 1.154 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠𝑒𝑔

Sabiendo que:

2𝜋 2𝜋
𝜏𝑑 = = = 5.44𝑠𝑒𝑔
𝜔𝑑 1.154 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠𝑒𝑔

Ahora bien, si se hubiese calculado el periodo de amortiguamiento a


partir de la gráfica, con solo 3 datos en el eje de las ordenadas, el resultado
sería:

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 11.87𝑠𝑒𝑔
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 5.5𝑐𝑚
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑝𝑖𝑐𝑜 = 0.7𝑐𝑚

Aplicando una sencilla regla de tres:

5.5𝑐𝑚 → 11.87𝑠𝑒𝑔
0.7𝑐𝑚 → 𝜏𝑑

(0.7𝑐𝑚)(11.87𝑠𝑒𝑔)
𝜏𝑑 = = 1.51𝑠𝑒𝑔
(5.5𝑐𝑚)
Sabiendo que:

2𝜋 2𝜋 2𝜋
𝜏𝑑 = → 𝜔𝑑 = = = 4.16 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠𝑒𝑔
𝜔𝑑 𝜏𝑑 1.51𝑠𝑒𝑔

Utilizando este periodo, la frecuencia natural amortiguada sería mucho


mayor a la calculada por la vía alternativa mostrada.

f) Calcule 𝐶𝑡 por los métodos c) y d) y compárelos porcentualmente

Utilizando la ecuación (∗∗):

𝐶𝑡 = 2𝐽√𝜔𝑛 2 − 𝜔𝑑 2

𝐶𝑡 = 2(0.583 Kg ∗ m2 ) (√(1.16 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠𝑒𝑔)2 − (1.154 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠𝑒𝑔 )2 )


Kg ∗ m2
𝐶𝑡 = 0.1373
𝑠𝑒𝑔

Utilizando la ecuación (∗∗∗):

1
𝐶𝑡 = 2𝐽𝜔𝑛 √
2𝜋 2
1+( )
𝛿

1
𝐶𝑡 = 2(0.583 Kg ∗ m2 )(1.16 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠𝑒𝑔) √
2𝜋 2
1 + (0.6286)
( )

Kg ∗ m2
𝐶𝑡 = 0.1346
𝑠𝑒𝑔

Para que exista una comparación entre ambos coeficientes se


establecerá una posible causa de error que muestre la diferencia que existe
entre los resultados obtenidos:
𝐶𝑡𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐶𝑡𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100%
𝐶𝑡𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟

0.1373 − 0.1346 Kg ∗ m2
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ( )) × 100%
0.1373 𝑠𝑒𝑔
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1,966%

ANALISIS DE RESULTADOS

El primer resultado, que es el de la constante k del resorte de torsión,


se puede observar que este depende de las dimensiones del mismo siempre
y cuando se mantenga constante el módulo de elasticidad del resorte, y que
este valor tendría el error generado por la apreciación de los instrumentos
utilizados para tomar las dimensiones, previamente descritos en el
procedimiento experimental.

Para el cálculo, referente al número de oscilaciones dentro del tiempo


determinado y al girar el volante 25º el margen de error de este resultado
puede existir debido a que el conteo de las oscilaciones para cada repetición
se realizó de forma visual, pues aquí el factor humano influye mucho en los
datos suministrados.

En la determinación del momento de inercia del volante, este va a


depender directamente de la oscilación natural y de la constante del resorte
torsional previamente calculada, que implícitamente tiene el periodo natural el
cual es calculado a partir de la Ec5 con el resultado del cálculo 2 (promedio de
oscilaciones).

La deducción de la ecuación del coeficiente de amortiguación que


parte de la ecuación diferencial del movimiento, esta se observa que se
cumplió realizando todo el análisis lógico, donde de suma importancia fue
ubicar la ecuación características, para poder realizar las sustituciones
pertinentes y llegar así al análisis interno de la raíz que conforma el resultado
obtenido como solución de la ecuación característica, observándose entonces
que la ecuación obtenida va a depender, si se mantiene el momento de inercia,
únicamente de la frecuencia amortiguada y de la frecuencia de natural,
notándose de que si la segunda es menor que la primero, entonces daría
dentro de la raíz un valor negativo que generará una solución compleja.

La velocidad de la plumilla. Está se realizó, más sin embargo es


importante destacar que esta velocidad estaría alterada su cálculo, debido a
que la distancia recorrida, comparando el brazo de la plumilla y la punta de la
plumilla, la plumilla tiene una fuerza de roce entre el papel y la punta de la
plumilla, generando esto que esta velocidad sea menor que la del brazo que
sostiene a la plumilla.

El cálculo obtenido del coeficiente de amortiguamiento debido al


decremento logarítmico, se puede observar que si no existe el decremento
logarítmico, va a depender únicamente del momento de inercia y de la
frecuencia natural, puesto que el valor dentro de la raíz que conforma a esta
ecuación sería 1. En cambio el cálculo obtenido del coeficiente de
amortiguamiento realizado con la ecuación deducida, se observa un
incremento importante en cuanto al valor obtenido por el método del
decremento logarítmico, y al realizar la comparación porcentual se identifica
un incremento del 30% entre los cálculos.
CONCLUSION

Se identificaron las fórmulas con su respectivo análisis dimensional


necesario para los cálculos que se desarrollaron en la práctica, más esto no
fue limitativo que dentro del desarrollo de los cálculos no se anexaran nuevas
ecuaciones producto del cálculo en sí.

Se indicó el procedimiento experimental utilizado para el desarrollo de


la práctica del estudio del sistema torsional amortiguado, exponiendo paso a
paso lo que ocurrió en el desarrollo de la misma.

Se calculó la constante K del resorte torsional a partir de las


dimensiones del mismo, las cuales fueron previamente obtenidas por medición
directa con un vernier, agregándole a su cálculo el dato suministrado por la
guía de la constante de corte G.

Se calculó el promedio de las oscilaciones obtenidas al girar el volante


25º, cuyo valor se obtuvo por tres repeticiones realizadas para de este modo
disminuir el margen de error existente en dicho promedio.

Se determinó el momento de inercia “J” del volante, con los datos


previamente calculados de la constante del resorte torsional y la frecuencia
natural del sistema. Se Dedujo la ecuación del coeficiente de amortiguación
partiendo de la ecuación diferencial del movimiento para oscilaciones libres,
verificando así la fórmula planteada en la guía de la práctica.
Se determinó la velocidad de la plumilla, con la distancia recorrida por
ella durante tres tiempos determinados, obteniendo así una velocidad
promedio de la misma.
Se calculó el decremento logarítmico, mediante las amplitudes
obtenidas en la gráfica generada por la plumilla, donde se eligió una de las tres
gráficas para continuar con los cálculos posteriores donde requerían el
decremento logarítmico, esto bajo una justificación teórica descrita al final de
estos cálculos.

Se calculó el coeficiente de amortiguamiento debido al decremento


logarítmico, así como también a partir de la ecuación deducida mediante la
ecuación diferencial de movimiento de oscilaciones libres.

Se compararon porcentualmente de los valores obtenidos del


coeficiente de amortiguación calculado por los dos métodos exigidos por la
práctica.

Se Calcularon los errores absolutos y relativos de los valores obtenidos


del coeficiente de amortiguación, obteniendo así el margen de error existente
entre ambos resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

R. Roca Vila, Juan León L. (1981). Vibraciones Mecánicas. Caracas. Limusa

Practica N° 2 de vibraciones libres. Universidad Nacional Experimental


Politécnica “Antonio José De Sucre”

Porcentaje diferencial. (2011) [página web en línea]. Disponible:


http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/porcentaje-diferencia.html
[Consulta: 2016, Noviembre 27]

Resorte torsional. (2016) [página web en línea]. Disponible:


https://es.wikipedia.org/wiki/Resorte_de_torsi%C3%B3n [Consulta: 2016,
Noviembre 27]

También podría gustarte