INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIO RUBIO – ESTADO TÁCHIRA
CRITERIOS A EVALUAR EN EL ANÁLISIS DE LA PELÍCULA
AUTORA
Elba Nereida Flórez Esquivel
Rubio, Diciembre de 2019
1. FICHA DE LA PELICULA
A. TÍTULO DE LA PELÍCULA: Los Educadores.
B. PROTAGONISTAS: Daniel Brühl, Julia Jentsch, Stipe Erceg C. TEMA PRINCIPAL Y SECUNDARIO: narración de los eventos ocurridos a tres activistas anticapitalistas, tras realizar acciones anarquistas a familias ricas y apoderadas de la ciudad. RESUMEN DEL TRAMA DE LA PELÍCULA:
Inicialmente dos jóvenes con tendencias de pensamientos anticapitalistas
realizan en mansiones visitas nocturnas (cuando sus dueños no están), para dejar un mensaje claro: “Los años de abundancia han pasado", esto suponía atemorizar a las familias y dejar evidencia su vulnerabilidad. La novia de uno de los chicos, se inserta en las visitas, sugiriendo entrar en la casa de un hombre muy rico a quien debía una fuerte suma de dinero, esa noche olvidan por error el celular y deciden regresar al día siguiente a buscarlo, siendo en ese momento encontrados por el dueño. Con la situación tensa, deciden ya reunidos los tres jóvenes realizar un secuestro al millonario, a quien llevan a una zona rural por un par días. Durante este tiempo, surgen reflexiones sobre el capitalismo y la influencia social. El secuestrado es liberado por acuerdo mutuo, los jóvenes logran evadir la justicia.
2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
MÉTODO: Cualitativo
DISEÑO: Fenomenológico
PARADIGMA: Teoría socio critica.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: observación directa y Entrevista
ANÁLISIS Y RECOLECCIÓN DE DATOS: Los jóvenes realizaban observación
directa a las viviendas de los ricos para determinar cómo entrar, si la casa estaba sola o no. La entrevista, la realizaron al hombre rico secuestrado.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN: Guion de observación, y Guion de
4. ¿CÓMO SE RELACIONA LA PELÍCULA CON LA REALIDAD ACTUAL
DE SU PAÍS?
En Venezuela, la situación hostil que ha prevalecido en los últimos años, ha
dejado un amargo sabor en los ciudadanos, quienes han tenido que sobrevivir buscando las mejores alternativas para mantener resiliencia y afrontar de forma satisfactoria las vicisitudes. En tal sentido, la película muestra la necesidad de reflexionar sobre las diferencias que existen en la actualidad frente a las injusticias de grupos privilegiados, pero además puede asociarse a la capacidad individual y colectiva de búsqueda de cambio por parte de los habitantes quienes observan en los sistemas actuales el quebranto de una sociedad cubierta por la iniquidad y la desatención. Los jóvenes tienen una forma de pensamiento que conlleva a reflexionar sobre la necesidad de reclamar derechos, y buscar oportunidades igualitarias para todos, cuestiones que no están muy distantes de las necesidades locales y la experiencia actual de nuestro país. También podemos relacionar la insensibilidad de grupos influyentes que no se interesan por las necesidades colectivas, permitiendo gestionar una crítica que promueva un estímulo de cambio asociado a enaltecer y solventar las deficiencias de las mayorías.
5. ¿QUÉ APORTES DEJÓ LA PELÍCULA PARA LA FORMACIÓN
SOCIOPOLÍTICA O MACROECONÓMICA DEL PARTICIPANTE DE PLANIFICACIÓN GLOBAL?
La película permite desde la formación del perfil del planificador global
enaltecer la búsqueda objetiva de los escenarios de análisis, comprender que la actividad inherente a la planificación encierra el análisis de todos los involucrados, instando con ello a comprender las diferencias individuales y la necesidad de abarcar cada actor y cada escenario. La película permite reflexionar sobre las diferencias en los caracteres, los principios éticos que guían un proceso social, pero además invita a insertar planteamientos para transformar las necesidades locales o de algunos grupos menos favorecidos a costa de las riquezas y el poder de otros pocos. También orienta a mantener una visión holística de las realidades locales, instando con ello a apreciar desde la planificación distintos focos de acción.