Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Epistemología/ Gnoseología
José Molina
Email : rmolinaj@gmail.com
Web : www.rmolinaj.es.tl
Google : sites.google.com/site/sulbaranjose29/
Twitter e Instagram: @rmolinaj
Wikispace: https://rmolinaj.wikispaces.com/
Iteduca: http://www.iteduca.com.ve/login/index.php
Google Grupo:
https://groups.google.com/forum/?hl=es&fromgroups#!forum/informatica-
ugma-ciudad-bolivar
“…Ser maestro… es una responsabilidad
grande y quien la asume ha de tener el pleno
conocimiento de la contribución que debe
prestar, para que los hombres alcancen mayor
conciencia de la misión que cumplen en el
mundo con el fin de que los mecanismos que
desaten no rompan el proceso solidario de la
vida y hará que la ciencia trabaje para el
hombre y no contra el hombre a fin de que la
técnica se humanice…”
• Episteme = Ciencia
La epistemología trata de los problemas
planteados por la ciencia; es un estudio
crítico de los principios, de las hipótesis y
de los resultados de las diversas ciencias,
destinado a determinar su origen lógico,
su valor y su contenido.
Gnosis = conocimiento
José Molina 1
La epistemología estudia los
problemas relacionados con el
conocimiento propiamente científico.
La gnoseología estudia el
conocimiento en general.
¿Qué es el conocimiento?
¿Información o conocimiento?
¿Es posible conocer?
¿Qué se conoce?
¿Cómo conocemos?
¿Podemos conocer la verdad?
José Molina 2
Conocimiento vs. Información
José Molina 3
El primer intento sistemático de
estudiar el conocimiento lo
encontramos en los diálogos de
Platón Teetetos, Menón y
Pármenides
José Molina 4
Primer problema gnoseológico
José Molina 5
Posiciones que niegan la posibilidad de
conocer
• Agnosticismo: postura radical que afirma
que es imposible conocer. Gorgias de
Lentini (484-374 A.C.): “nada existe y si
algo existe no es cognoscible por el
hombre”. Caen en contradicción lógica.
• Escepticismo: postura moderada que
afirma no saber si es posible o no
conocer; creen que existe duda razonable
sobre la posibilidad de conocer, pero no lo
niegan radicalmente, por tanto, no caen en
contradicción.
José Molina 6
Posiciones que aceptan la posibilidad
de conocer
• Dogmático-absolutista: reconoce la posibilidad de
conocimiento, existe una verdad absoluta que es
independiente de los seres humanos, del tiempo
y del espacio. Ante esta verdad, el humano puede
asumir tres posiciones: ignorancia, búsqueda o
sabiduría.
• Científico-relativista: reconoce la posibilidad de
conocimiento, pero rechaza que el conocimiento
sea absoluto. El conocimiento es producto de la
experiencia y esta es relativa. No hay verdades
absolutas.
José Molina 7
Las Tics en la educación
superior Venezolana
José Molina 8
Segundo problema gnoseológico
¿Qué se conoce?
¿Cuál es el objeto de conocimiento?
El problema de los universales
José Molina 9
De acuerdo con Platón, el
verdadero objeto de conocimiento
lo constituyen las ideas de las
cuales poseemos ciencia
verdadera (episteme), mientras
que del mundo físico sólo
poseemos opinión (doxa)
José Molina 10
El problema de los Universales
José Molina 11
El problema de los Universales
José Molina 12
Tercer problema gnoseológico
¿Cómo se conoce?
¿Cuál es el origen del conocimiento?
José Molina 13
Empirismo
José Molina 14
Racionalismo
José Molina 15
Intuicionismo
• El conocimiento es producto de la
captación inmediata del objeto.
• No hay intermediario entre el objeto
aprehendido y la mente que lo aprehende.
José Molina 16
Revelacionismo
José Molina 17
Las Tics en la educación
superior Venezolana
José Molina 18
Cuarto problema gnoseológico
José Molina 19
Teorías sobre la verificación del
conocimiento
• T. de la autoridad. Postula la existencia de una fuente
infalible de conocimiento.
• T. de la coherencia. Postula premisas o postulados
verdaderos a partir de los cuales se establece la verdad de
las inferencias.
• T. cartesiana. Una idea es verdadera cuando es clara,
simple, distinta e indubitable.
• T. instrumentalista o pragmática. Se conoce como el
método científico basado en la experiencia. Toda
proposición debe someterse a la experiencia para su
verificación. Como las ideas son herramientas para resolver
problemas humanos, éstas serán verdaderas cuando los
resuelvan.
• T. de la conformidad. La veracidad de las proposiciones
se corrobora por adecuación entre la proposición verbal y la
realidad que dicha proposición pretende describir.
José Molina 20
Las Tics en la educación
superior Venezolana
José Molina 20
Quinto problema epistemológico
José Molina 21
Conocimiento discursivo
José Molina 22
Conocimiento intuitivo
• Conocimiento inmediato.
• Captación directa de colores, tamaños,
formas, es decir, cualidades sensibles,
pero también la captación de la validez de
axiomas matemáticos o de principios
matemáticos o lógicos.
• Se distinguen tres tipos de intuición:
racional (captación de esencias), emotiva
(captación de existencias), volitiva
(captación de valores)
José Molina 23
Las Tics en la educación
superior Venezolana
José Molina 24
Teorías de aprendizaje
Desde la didáctica critica debe
emprenderse bajo la relación
interpersonal (alumno-profesor).
Desde la visión política del estado
Venezolano como debemos “observar”
desde esa otredad critica y mejorar el
hecho educativo desde la distancia...
José Molina 25
Teorías de aprendizaje
Leyes y
reglamentos
Sociedad Venezolana
Educación Superior
Seguridad y Defensa
Plataforma Tecnológica
Infraestructura Funcional
José Molina 26
Ejemplos del Aula a distancia
José Molina 27
José Molina 28
José Molina 29
José Molina 30
José Molina 31
José Molina 32
José Molina 33
José Molina 34
José Molina 35
José Molina 36
José Molina 37
Software: Atlas. Ti
José Molina 38
Criterios para evaluar una teoría
Constrastabilidad: Es una
ventaja para una teoría que sus Coherencia Interna:
Aplicación práctica: Una postulados, axiomas y derivados relación entre los
teoría fácil de aplicar será mejor sean susceptibles de términos sin
que otra en igualdad de contrastación, un examen crítico contradicciones
condiciones y de control que lleven o
permitan la conformación o
refutación
Potencia heurística: una
buena teoría debe sugerir guiar
y generar nuevas Consistencia Externa: compatibilidad
investigaciones planteando entre la doctrina (teórica) y el
nuevos problemas interesantes conocimiento establecido en el mismo
y facilitando el diseño de campo, adyacentes o afines
estudios y experimentos de
gran proyección
Simplicidad y parsimonia: en
igualdad de condiciones es Comprensión: es buena si guarda
preferible la teoría más simple relación con un amplio espectro de
por su claridad conocimientos.
José Molina 39
Conclusiones
Se hace evidente la incorporación de las Tic en el ámbito escolar, y para
ello requiere de una planificación curricular tanto en el aula de clases
como para el docente.
José Molina 40
Referentes Bibliográficos
Aste, M. (2001) Normas para incorporar la Tecnología Educativa en las Escuelas. En:
http://www.mpsnet.com.mx/quipu s/r16norma .htm
Cabero, J. (2000) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en
las
organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y
dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo
Editorial Universitario.
Consuelo Belloch Orti (2009) Las tecnologías de información y comunicación en el
aprendizaje. En: http://www.e-
socrates.org/pluginfile.php/42064/mod_resource/content/0/TICS_y_Aprendizaje.pdf
García Valcarcel, Ana, (2003) Tecnología educativa. Implicaciones educativas del desarrollo
tecnológico, Madrid, Editorial La Muralla, 2003.
Julio Cabero Almenara (2009) Las Tics y el desarrollo de las competencias básicas.
en:http://www.casadellibro.com/libros-ebooks/julio-cabero-almenara/14375.
López García , Guillermo (2009.), El ecosistema digital: Modelos de comunicación, nuevos
medios y público en Internet, Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Valencia, 2005.
Márques, O. (2006). Andragogía, tecnologías de la información y comunicación en
educación superior tesis doctoral de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Venezuela. En:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n34/art5.pdf
Ladrón J (2000) La propiedad de los recursos electrónicos. En :
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n34/art5.pdf
Romero Esteban, Frías (2013) Tipos de páginas web en su articulo critico en el blog
NCI2013. En:http://estebanromero.com/
José Molina 41
José Molina 23
Filosofía/Sociologia y Política
Epistemología/ Gnoseología
José Molina
Email : rmolinaj@gmail.com
Web : www.rmolinaj.es.tl
Google : sites.google.com/site/sulbaranjose29/
Twitter e Instagram: @rmolinaj
Wikispace: https://rmolinaj.wikispaces.com/
Iteduca: http://www.iteduca.com.ve/login/index.php
Google Grupo:
https://groups.google.com/forum/?hl=es&fromgroups#!forum/informatica-
ugma-ciudad-bolivar