Está en la página 1de 3

1. Cómo ha evolucionado la educación en Latinoamérica.

El desarrollo económico latinoamericano ha sido percibido como un enigma. La


región ha seguido a la mayoría de las demás regiones del mundo durante el último
medio siglo a pesar del desarrollo inicial relativamente alto y los niveles de logro
escolar. Sin embargo, este enigma puede resolverse considerando el logro
educativo, una medida directa del capital humano. Introducimos una nueva medida
de logros más inclusiva que viene de unir las pruebas de logros regionales en
pruebas mundiales. En las regresiones de crecimiento, el efecto de crecimiento
positivo de los logros educativos explica completamente el pobre desempeño de
crecimiento de los países latinoamericanos. Estos resultados se confirman en una
serie de especificaciones de variables instrumentales que explotan una variación
de logros plausiblemente exógena derivada de los determinantes históricos e
institucionales del logro educativo. Finalmente, un análisis de la contabilidad del
desarrollo encuentra que, una vez que se incluye el logro educativo, el capital
humano puede representar entre la mitad y dos tercios de las diferencias de
ingresos entre América Latina y el resto del mundo.

2. Qué ha dado como resultado su condición actual, específicamente en su


centro de trabajo (destacando grandes momentos, principales estrategias,
relación de los cambios con el contexto social, principales representantes)

Yo trabajo en una institución educativa ubicada en el sector rural de Colombia, uno


de los problemas más comunes que enfrentan los docentes en las áreas rurales
es la falta de recursos. Las escuelas a menudo reciben una mayor porción de su
financiamiento a través de impuestos locales, y las áreas rurales a menudo tienen
valores de propiedad más bajos. Algunos maestros están tan desesperados por
los materiales que se encuentran gastando su propio dinero para obtener lápices,
papel y materiales de arte para los estudiantes. La falta de recursos también
puede aplicarse a los libros de texto. Algunas escuelas usan libros de texto que
tienen años o incluso décadas de antigüedad, y los maestros deben encontrar
maneras de complementar esos libros con materiales nuevos y gratuitos para
mantener a los estudiantes informados.

Para enseñar en escuelas rurales, también se debe preparar para asumir más
deberes y responsabilidades. A diferencia de una escuela suburbana donde podría
enseñar ciencia a estudiantes de quinto grado y no a otras clases, los maestros
rurales a menudo enseñan múltiples grados o materias. Todavía hay algunas
escuelas más pequeñas en el área rural donde los estudiantes de varios grados se
reúnen en el mismo salón de clases. Otras escuelas requieren que los maestros
se muden con los estudiantes, lo que significa que puede enseñar a los mismos
niños desde el jardín de infantes hasta sus últimos años. También existe la
posibilidad de que la escuela requiera que usted dirija actividades y eventos fuera
de las horas de trabajo.

La tasa de rotación entre los maestros rurales es alta, y muchos creen que esto se
debe a las diferencias culturales. Las comunidades rurales a menudo tienen una
gran necesidad de maestros calificados y aceptan maestros de las principales
ciudades y pueblos. Esos maestros a menudo tienen dificultades para adaptarse y
formar relaciones con sus alumnos porque no entienden la vida de sus alumnos.
Algunos estudiantes pueden perder varios días de escuela para ayudar en las
labores del campo y otros estudiantes pueden abandonar la escuela temprano
para casarse y tener hijos. Los maestros debemos encontrar una manera de
trabajar con sus estudiantes y entender sus estilos de vida.

3. Mencionar las desventajas revisadas en la unidad dos.

Históricamente la implementación de un nuevo sistema educativo deja a aquellos


que están colonizados con un sentido limitado de su pasado. La historia y las
costumbres indígenas, una vez practicadas y observadas, desaparecen. Al crecer
en el sistema de educación colonial, muchos niños colonizados entran en una
condición de hibridez, en la que sus identidades se crean a partir de múltiples
formas culturales, prácticas, creencias y dinámicas de poder. La educación
colonial creó una confusión que dificulta la diferenciación entre las ideas nuevas e
impuestas por los colonizadores y las prácticas nativas que antes se aceptaban.
Es real el daño que la educación colonial causó a los pueblos colonizados, este
proceso aniquila la creencia de un pueblo en sus costumbres, en su cultura, en
sus idiomas, en su entorno, en su herencia de lucha, en su unidad, en sus
capacidades y, en última instancia, en sí mismos. Les hace ver su pasado como
una tierra baldía de no logros y les hace querer distanciarse de esa tierra baldía.
Los hace querer identificarse con lo que está más alejado de sí mismos.

4. Hacer una pequeña propuesta para atender las debilidades o desventajas


identificadas, considerando ¿hacia dónde va la educación en América
Latina?

La educación colonial eventualmente creó un deseo de disociarse con la herencia


nativa, también afectó al individuo y al sentido de confianza en sí mismo. La
educación colonial infundió un sentido de inferioridad y falta de poder, para
eliminar los efectos dañinos y duraderos de la educación colonial, las naciones
poscoloniales deben conectar sus propias experiencias de colonialismo con las
historias de otras naciones. Una nueva estructura educativa debe apoyar y
potenciar la identidad híbrida de un pueblo liberado.
Por consiguiente la educación actual en Latinoamérica y en el futuro, debe crear
las condiciones que garanticen las libertades humanas, educando a las personas
para valorar su libertad y defender la democracia. A nivel mundial la educación
tiene además retos condicionantes en tiempo, lugar, instituciones y apertura.

Los sistemas educativos deben estar disponibles para cualquier persona, en


cualquier momento de su vida, deberán apoyarse en las tecnologías de
comunicación para llevar el aprendizaje a todas partes y a todas las personas que
sea posible. Deberán ser flexibles que den cabida a diferentes tipos de personas.
Por lo anterior, la apertura educativa deberá ser del todo incluyente, beneficiando
tanto a personas con discapacidades como personas que vivan en zonas de difícil
acceso.

También podría gustarte