Precisión.
Se deben utilizar tecnicismos, es decir, los términos propios de la ciencia o disciplina de que se trata.
Claridad.
Para que una información resulte clara se pueden usar muchos recursos, como ordenar las ideas, definir los términos
científicos utilizados, hacer clasificaciones, utilizar exposiciones.
Coherencia.
Se deben utilizar palabras y expresiones que pongan de relieve las relaciones lógicas que hay entre las ideas.
ESTRUCTURA DE UN TEXTO INFORMATIVO
En un texto informativo hay tres partes: la introducción, el desarrollo, la conclusión y los elementos gráficos.
INTRODUCCIÓN: se compone de uno o varios párrafos cortos. Debe reunir diversas condiciones para cumplir su objetivo
de atraer la atención del lector. Debe ser motivante, sintética y evitar la inclusión de cualquier elemento que pueda
inhibir al lector de penetrar el texto por temor a su dificultad o pesadez.
DESARROLLO: que generalmente consta de varios párrafos, es la parte medular del texto. En él se expone el asunto
básico, con todos los argumentos y datos necesarios para cumplir el objetivo fundamental del escrito que bien será:
informar, enseñar, analizar, pedir, transmitir o cualquier otro.
CONCLUSIÒN: es donde el autor expone sus consideraciones finales, resumen, reafirmación o recomendaciones, a
través de uno o varios párrafos.
En su calidad de cierre o culminación de la parte principal del escrito, la conclusión debe ser estructurada de manera que
resulte una consecuencia natural de lo anterior. “El final -La última impresión que queda en el ánimo del lector, debe
cumplir la misión de cerrar el escrito”.
ELEMENTOS GRÁFICOS: Apoyan el contenido del texto. Su objetivo es resaltar, aclarar, explicar, ejemplificar o ampliar
la información expuesta mediante distinta tipografía, uso de diferentes colores, incorporación de cuadros explicativos,
diagramas de flujo, infografías, ilustraciones, fotografías, etc.
CLASES DE TEXTO INFORMATIVO:
La carta formal
Las cartas formales no son como las cartas coloquiales, que se envían entre amigos o parientes para saludarse o
contarse cosas.
Una carta pasa a ser formal cuando se escribe a una persona ajena, a una autoridad, o a un medio de
comunicación, por ejemplo, o bien, cuando el tema que se trata requiere formalidad.
El Memorándum
También llamado simplemente "memo", el memorándum es un texto informativo similar a una carta, pero con
partes distintas y bastante breves.
El informe
A pesar de que el informe es el texto informativo por excelencia, es uno de los textos que permite más
posibilidades de redacción. Mantiene las características de todo texto informativo, pero no tiene una estructura
claramente definida. Sin embargo, se pueden señalar algunas partes que no pueden faltar en un informe.
La noticia
La noticia es el relato de algún acontecimiento reciente, que alguien -el redactor de la noticia- desea hacer
público. En la noticia, el emisor es el que transmite la información, pero esta información será siempre ajena a
él, será un hecho externo. Por lo tanto, la persona que redacta una noticia, más que un emisor, es una especie
de transmisor, para que los hechos objetivos lleguen a los receptores correspondientes. Y decimos "objetivos",
ya que una de las características fundamentales de la noticia es su objetividad: el redactor puede relatar los
hechos, investigar más información, hacer entrevistas para apoyar su historia, etcétera, pero no debe inventar,
ni falsear información, ni tampoco exagerar algunos aspectos de la información restando importancia a otros
según su propio parecer.
Epígrafe: El epígrafe es una palabra o frase que va sobre el título y contribuye a contextualizarlo, entregando datos que
ayudan a enmarcar la información. Titular: "da nombre" a la noticia, cuenta lo más esencial de ella y al mismo tiempo
constituye un "anzuelo" para los lectores, por lo cual debe ser atractivo e interesante.
Bajada: parte en la que se debe ampliar la información entregada en el titular, de manera que al leer, se obtenga una
visión más global de la noticia, pero sin entrar detalles, sino que de forma sintética.
Lead: es el primer párrafo de la noticia, en las que se resume lo principal de la información, ojalá respondiendo a las
preguntas básicas: qué, quién, cuándo, dónde y por qué. Puede añadirse también otra información, que responde a
cómo, para qué, etcétera.
Cuerpo: agregando más detalles y profundiza la información entregada en el lead. En general, el cuerpo de la noticia se
redacta siguiendo una lógica de importancia que va desde lo fundamental hasta lo prescindible. Es decir, poniendo en
primer lugar aquello que reviste más importancia, luego lo que es medianamente importante, y al final lo que tiene
menor relevancia.
Tomado de https://www.portaleducativo.net/sexto-basico/421/Textos-informativos
FASE 2. Lee un texto informativo.
FASE 4. Actividades de comprensión. En este acápite, los estudiantes desarrollaran las preguntas de lectura crítica con su
respectiva justificación.
4.1 Busca el significado de las siguientes palabras: afrontan, estrechez, subvencionado, manifiesto, hacinamiento. Busca sinónimos
y antónimos para cada palabra. Recuerda los significados deben ser contextualizados, dependiendo de esta lectura.
En el texto… SI NO