Está en la página 1de 4

CIUDAD ESCOLAR COMFENALCO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FORMAL


COORDINACIÓN DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADÉMICA
GUÌA DE LECTURA No. 9 Grado: 10º

NOMBRE _______________________________________ Curso _____ Fecha ___________

Apreciados estudiantes, por favor tengan en cuenta:


1. Leer bien la guía antes de responder, escribir su nombre y apellidos donde se solicita, con claridad.
2. La guía se debe responder con lapicero. Al momento de entregarla no debe tener enmendaduras.
3. No se debe sacar celular. Si lo hace se le anula la guía. Los talleres son en silencio.
4. Al finalizar el tiempo destinado para el desarrollo de la guía, cada estudiante la entregará debidamente
resuelta. No hay tiempo adicional.
5. El estudiante que sea sorprendido con fraude (o intento), cualquiera que sea, le será anulada la guía y tendrá
la mínima valoración que permita el SIEE, además de los procedimientos disciplinarios en cada caso.

FASE 1. Identifica el tipo de texto Informativo:


Definición:
Un texto informativo es aquel que tiene como objetivo comunicar al lector un hecho real de su interés que puede ser
sobre un acontecimiento actual, pasado o cualquier otro asunto o tema percibido en periódicos, revistas, enciclopedias,
páginas web, etcétera. También podemos decir que el la divulgación de información es la intención o principal propósito
de este tipo de textos.
El texto informativo debe de contener situaciones reales e información precisa y veraz, es por ello, que el lenguaje usado
en la narración del texto informativo es claro, objetivo, coherente, preciso, directo y se prohíbe el uso de recursos
lingüísticos como la metáfora, refranes, entre otros, que pueda inducir al lector a dobles interpretaciones. Por lo que es
de mucha importancia el uso de ejemplos, referencias o fuentes bibliográficas y el perfecto uso de los signos de
puntuación: comas, puntos, acento, así como, el uso de conectores para explicar consecuencias, finalidad, causas, entre
otros. Asimismo, dentro de un texto informativo se puede observar otros tipos de textos como los narrativos,
expositivos, descriptivos con el fin de conseguir mayor claridad en el escrito.

CARACTERÌSTICAS MÀS DESTACADAS DE UN TEXTO INFORMATIVO:

Precisión.
Se deben utilizar tecnicismos, es decir, los términos propios de la ciencia o disciplina de que se trata.
 Claridad.
Para que una información resulte clara se pueden usar muchos recursos, como ordenar las ideas, definir los términos
científicos utilizados, hacer clasificaciones, utilizar exposiciones.
 Coherencia.
Se deben utilizar palabras y expresiones que pongan de relieve las relaciones lógicas que hay entre las ideas.
ESTRUCTURA DE UN TEXTO INFORMATIVO
En un texto informativo hay tres partes: la introducción, el desarrollo, la conclusión y los elementos gráficos.
INTRODUCCIÓN: se compone de uno o varios párrafos cortos. Debe reunir diversas condiciones para cumplir su objetivo
de atraer la atención del lector. Debe ser motivante, sintética y evitar la inclusión de cualquier elemento que pueda
inhibir al lector de penetrar el texto por temor a su dificultad o pesadez.

DESARROLLO: que generalmente consta de varios párrafos, es la parte medular del texto. En él se expone el asunto
básico, con todos los argumentos y datos necesarios para cumplir el objetivo fundamental del escrito que bien será:
informar, enseñar, analizar, pedir, transmitir o cualquier otro.

CONCLUSIÒN: es donde el autor expone sus consideraciones finales, resumen, reafirmación o recomendaciones, a
través de uno o varios párrafos.
En su calidad de cierre o culminación de la parte principal del escrito, la conclusión debe ser estructurada de manera que
resulte una consecuencia natural de lo anterior. “El final -La última impresión que queda en el ánimo del lector, debe
cumplir la misión de cerrar el escrito”.
ELEMENTOS GRÁFICOS: Apoyan el contenido del texto. Su objetivo es resaltar, aclarar, explicar, ejemplificar o ampliar
la información expuesta mediante distinta tipografía, uso de diferentes colores, incorporación de cuadros explicativos,
diagramas de flujo, infografías, ilustraciones, fotografías, etc.
CLASES DE TEXTO INFORMATIVO:

La carta formal
Las cartas formales no son como las cartas coloquiales, que se envían entre amigos o parientes para saludarse o
contarse cosas.
Una carta pasa a ser formal cuando se escribe a una persona ajena, a una autoridad, o a un medio de
comunicación, por ejemplo, o bien, cuando el tema que se trata requiere formalidad.
El Memorándum
También llamado simplemente "memo", el memorándum es un texto informativo similar a una carta, pero con
partes distintas y bastante breves.
El informe
A pesar de que el informe es el texto informativo por excelencia, es uno de los textos que permite más
posibilidades de redacción. Mantiene las características de todo texto informativo, pero no tiene una estructura
claramente definida. Sin embargo, se pueden señalar algunas partes que no pueden faltar en un informe.
La noticia
La noticia es el relato de algún acontecimiento reciente, que alguien -el redactor de la noticia- desea hacer
público. En la noticia, el emisor es el que transmite la información, pero esta información será siempre ajena a
él, será un hecho externo. Por lo tanto, la persona que redacta una noticia, más que un emisor, es una especie
de transmisor, para que los hechos objetivos lleguen a los receptores correspondientes. Y decimos "objetivos",
ya que una de las características fundamentales de la noticia es su objetividad: el redactor puede relatar los
hechos, investigar más información, hacer entrevistas para apoyar su historia, etcétera, pero no debe inventar,
ni falsear información, ni tampoco exagerar algunos aspectos de la información restando importancia a otros
según su propio parecer.

De acuerdo a lo anterior, en una noticia podemos identificar las siguientes partes:

Epígrafe: El epígrafe es una palabra o frase que va sobre el título y contribuye a contextualizarlo, entregando datos que
ayudan a enmarcar la información. Titular: "da nombre" a la noticia, cuenta lo más esencial de ella y al mismo tiempo
constituye un "anzuelo" para los lectores, por lo cual debe ser atractivo e interesante.

Bajada: parte en la que se debe ampliar la información entregada en el titular, de manera que al leer, se obtenga una
visión más global de la noticia, pero sin entrar detalles, sino que de forma sintética.

Lead: es el primer párrafo de la noticia, en las que se resume lo principal de la información, ojalá respondiendo a las
preguntas básicas: qué, quién, cuándo, dónde y por qué. Puede añadirse también otra información, que responde a
cómo, para qué, etcétera.

Cuerpo: agregando más detalles y profundiza la información entregada en el lead. En general, el cuerpo de la noticia se
redacta siguiendo una lógica de importancia que va desde lo fundamental hasta lo prescindible. Es decir, poniendo en
primer lugar aquello que reviste más importancia, luego lo que es medianamente importante, y al final lo que tiene
menor relevancia.

Tomado de https://www.portaleducativo.net/sexto-basico/421/Textos-informativos
FASE 2. Lee un texto informativo.

FASE 3. Claves para leer textos informativos.


1. Leer globalmente el texto
2. Leer cada párrafo - poner títulos
3. Repasar los títulos
4. Detectar la organización interna del texto
5. Localizar los componentes de la organización
6. Construir un esquema
7. Construir el significado - Resumen
8. Hacerse preguntas sobre el texto

FASE 4. Actividades de comprensión. En este acápite, los estudiantes desarrollaran las preguntas de lectura crítica con su
respectiva justificación.
4.1 Busca el significado de las siguientes palabras: afrontan, estrechez, subvencionado, manifiesto, hacinamiento. Busca sinónimos
y antónimos para cada palabra. Recuerda los significados deben ser contextualizados, dependiendo de esta lectura.

4.2 Responde los siguientes interrogantes:


1. ¿Qué significa el término “POBREZA EXTREMA?”.

2. Realiza la microestructura del cuarto párrafo.

3. ¿Qué título le colocarías al tercer párrafo de este texto?


4. En un mapa de Colombia titulado Los desplazados:
A. representarías el origen de los desplazados.
B. señalarías los sitios de llegada.
C. marcarías con convenciones los territorios con mayor número de desplazados.
D. señalarías las tierras que han sido abandonadas.
Justifica tu respuesta.

5. A lo largo del texto, se introducen cifras con el fin de:


A. darle rigor y precisión a las afirmaciones.
B. ser más específicos en la información.
C. no exagerar ni faltar a la verdad.
D. responder a la verdad técnico- informativa.
Justifica tu respuesta.

6. ¿Cuál es la intención comunicativa del escritor de este texto? Justifica tu respuesta.

FASE 5. Evalúa tu proceso de lectura crítica y de producción


de un texto informativo

En el texto… SI NO

Hice relectura del texto para lograr


decodificarlo
En cuál de los niveles de lectura tienes
mayores fortalezas (literal)
En cuál de los niveles de lectura tienes
mayores fortalezas (inferencial)
En cuál de los niveles de lectura tienes
mayores fortalezas (crítico)
En cuál de los niveles de lectura tienes
mayores dificultades
Identifiqué el tipo de texto
informativo
Reconozco la intención comunicativa
del autor
Fui capaz de identificar la denotación
Se evidencia la estructura informativa
Las conexiones entre párrafos, hechos
son precisas, claras, coherentes
Empleaste conectores

FASE 6. PRODUCE UN TEXTO INFORMATIVO SOBRE LA


INAUGURACIÒN DE LOS JUEGOS INTERCURSOS CEC
(2019). UTILIZA FOTOGRAFÌAS DE AÑOS ANTERIORES.

También podría gustarte