Está en la página 1de 91

Electrónica

Digital
carpeta de
cursada 2018
Indice
1. Transistor...........………….…..........…………………………………………………...1

2. Álgebra de Boole y Puertas lógicas

2.1 Álgebra de Boole…………..……………………………………………………..5


2.2 Representación de las operaciones del álgebra de
Boole con interruptores…………………………………………………………..6
2.3 Puertas lógicas……………………………………………………………………7
2.4 Del álgebra de Boole a la electrónica digital…………………………………..8
2.5 Funciones Booleanas…………………………………………………………....9
2.6 Implementación de puertas con transistores………………………………….11
2.7 Capacidad de desarrollar cualquier función solo con puertas NAND………12
2.8 Datasheet………………………………………………………………………….12
2.9 Puerta ANDORI…………………………………………………………………...13

3. Síntesis lógica...………….…..........…………………………………………………...20

4. Circuitos combinacionales

4.1 Multiplexor………………………………………………………………………...14
4.2 Demultiplexor……………………………………………………………………..15
4.3 Codificador………………………………………………………………………..17
4.4 Decodificador……………………………………………………………………..18
4.5 Semisumador……………………………………………………………………..27
4.6 Sumador Completo……………………………………………………………….27
4.7 Sumador/Restador………………………………………………………………..28
4.8 Comparador……………………………………………………………………….29
4.9 Comprobar de paridad…………………………………………………………...30

5. Conversor de códigos………………………………………………………………….19

6. Técnicas y herramientas de minimización…………………………………………24

7. Diferencias entre circuito combinacional y secuencial………………………….31

8. Circuitos secuenciales

8.1 Realimentación…………………………………………………………………..32
8.2 Latch SR asincrónico con puertas NAND……………………………………..32
8.3 Latch SR asincrónico con puertas NOR………………………………………32
8.4 Antirebote del teclado…………………………………………………………...33
8.5 Latch SR sincrónico básico con puertas NAND……………………………...33
8.6 Latch SR sincrónico con set y reset asincrónicos …………………………..34
8.7 Latch D……………………………………………………………………………34
8.8 Latch D sincrónico con set y reset asincrónicos …………………………….34
8.9 Latch D con ANDORI……………………………………………………………35
8.10 Latch D con multiplexor…………………………………………………………35
8.11 Latch D con latch SR……………………………………………………………35
8.12 Clock………………………………………………………………………………36
8.13 Maestro – Esclavo………………………………………………………………36
8.14 Flip-Flop D……………………………………………………………………….37
8.15 Flip-Flop SR …………………………………………………………………….37
8.16 Flip-Flop JK ……………………………………………………………………..38
8.17 Flip-Flop T ………………………………………………………………………38
8.18 Habilitación de escritura……………………………………………………….39
8.19 Diferencias entre Latch y Flip-Flop…………………………………………...39
8.20 Dispositivos sincrónicos y asincrónicos……………………………………...39

9. Registros

9.1 Registros de desplazamiento…………………………………………………40


9.2 Registro de entrada serie/salida serie SISO………………………………..40
9.3 Registro de entrada serie/salida paralelo SIPO ……………………………42
9.4 Registro de entrada paralelo/salida serie PISO…………………………….42
9.5 Registro de entrada paralelo/salida paralelo PIPO…………………………43
9.6 Registro desplazamiento a izquierda ………………………………………..43
9.7 Registro universal ……………………………………………………………...44
9.8 Banco de registros ……………………………………………………………..45

10. Contadores

10.1 Contador asincrónico ascendente………………………………………........46


10.2 Contador asincrónico descendente…………………………………………...47
10.3 Contador asincrónico ascendente/descendente ……………………………47
10.4 Contador sincrónico ……………………………………………………………47
10.5 Contador sincrónicos vs asincrónicos………………………………………..48
10.6 Contador módulo 10 …………………………………………………………...48
10.7 Contador basado en sumador ………………………………………………..48
10.8 Contador ascendente/descendente ………………………………………….49
10.9 Contador de programa ………………………………………………………...49

11. Análisis de tiempos en Flip-Flops………………………………………………….50

12. Conversores digitales a analógicos

12.1 Resistencias ponderadas en forma binaria…………………………………..51


12.2 Escalera R-2R…………………………………………………………………...52

13. Conversores analógicos a digitales

13.1 Comparadores…………………………………………………………………..53
13.2 Tipo rampa (por contador)……………………………………………………..54
13.3 Tipo rampa (con seguidor)…………………………………………………..…55
13.4 Aproximaciones sucesivas ……………………………………………….…...56

14. Semiconductores

14.1 Semiconductor…………………………………………………………………..57
14.2 Semiconductores puros………………………………………………………..61
14.3 Semiconductores del Tipo P y del Tipo N……………………………………61
14.4 Unión PN ………………………………………………………………………..62
14.5 Diodo Semiconductor………………………………………………………….64
14.6 Polarización Directa del Diodo ……………………………………………….64
14.7 Polarización Inversa……………………………………………………………65
14.8 Polarización de un Transistor ………………………………………………...66
14.9 Diferencias entre el transistor PNP y el NPN………………………………..67

15. Transistores de efecto de campo

15.1 JFET de canal n………………………………………………………………..68


15.2 JFET de canal p………………………………………………………………..70
15.3 MOSFET………………………………………………………………………..71
15.4 MOSFET de canal N: NMOS………………………………………………....72
15.5 MOSFET de canal P: PMOS……………………………………………….…72
15.6 MOSFET de canal P: PMOS de deplexión………………………………….73
15.7 CMOS……………………………………………………………………………73
15.8 Inversor CMOS………………………………………………………………....74
15.9 Puerta NOR hecha con tecnología CMOS……………………………….....74
15.10 Buffer triestado hecho con tecnología CMOS……………………………....75
15.11 Biestable de fjación hecho con tecnología CMOS………………………….75
15.12 Puerta inversora MOS…………………………………………………………76
15.13 Puerta NAND con NMOS……………………………………………………...76
15.14 Puerta NOR con NMOS……………………………………………………….77
15.15 EPROM………………………………………………………………………….77
15.16 EEPROM………………………………………………………………………..78

16. Máquina de estados

16.1 Maquinas de estados vistas en el curso…………………………………….79


16.2 Autómata de Moore…………………………………………………………....80
16.3 Autómata de Mealy…………………………………………………………....81
16.4 Sumador binario serie según el modelo Mealy …………………………....82
16.5 Sumador binario serie según el modelo Moore…………………………....82
16.6 Máquinas de Mealy vs. Moore…………………………………………….…83
16.7 Pasaje de Mealy a Moore………………………………………………….…84
16.8 Modelo de Glushkov……………………………………………………….….85
16.9 Microprogramación en procesadores…………………………………….…85

17. FPGAs y ASICs

17.1 FPGAs…………………………………………………………………………86
17.2 ASICs………………………………………………………………………….86
17.3 FPGAs vs ASICs……………………………………………………………..87
1. Transistor
Un transistor es un dispositivo que regula el fujo de corriente o de tensión actuando

como un interruptor o amplifcador para señales electrónicas.

El transistor, inventado en 1951, es el componente electrónico estrella, pues inició una

auténtica revolución en la electrónica que ha superado cualquier previsión inicial.

Es un componente electrónico formado por materiales semiconductores, de uso muy

habitual, pues lo encontramos presente en cualquiera de los aparatos de uso cotidiano

como las radios, alarmas, automóviles, ordenadores, etc.

Vienen a sustituir a las antiguas válvulas termoiónicas de hace unas décadas. Gracias a

ellos fue posible la construcción de receptores de radio portátiles llamados comúnmente

"transistores", televisores que se encendían en un par de segundos, televisores en color,

etc. Antes de aparecer los transistores, los aparatos a válvulas tenían que trabajar con

tensiones bastante altas, tardaban más de 30 segundos en empezar a funcionar, y en

ningún caso podían funcionar a pilas debido al gran consumo que tenían.

Los transistores son los elementos que han facilitado el diseño de circuitos electrónicos

de reducido tamaño.

1
Los transistores siempre tienen 3 patillas y se llaman emisor, base y colector.

Un transistor es un componente que tiene, básicamente, dos funciones:

1. Deja pasar o corta señales eléctricas a partir de una PEQUEÑA señal de mando.
Como Interruptor. Abre o cierra para cortar o dejar pasar la corriente por el
circuito.
2. Funciona como un elemento Amplifcador de señales. Le llega una señal pequeña
que se convierte en una grande.

Pero el Transistor también puede cumplir funciones de amplifcador, oscilador,


conmutador o rectifcador.

Funcionamiento del Transistor


Un transistor puede tener 3 estados posibles en su trabajo dentro de un circuito:

• En activa: deja pasar mas o menos corriente (corriente variable).

• En corte: no deja pasar la corriente (corriente cero).

• En saturación: deja pasar toda la corriente (corriente máxima).

Para comprender estos 3 estados lo vamos hacer mediante un símil hidráulico que es

más fácil de entender.

Lo primero imaginemos que el transistor es una llave de agua como la de la fgura.

Hablaremos de agua para entender el funcionamiento, pero solo tienes que cambiar el

agua por corriente eléctrica, y la llave de agua por el transistor y ya estaría entendido

(luego lo haremos). Empecemos.

2
En la fgura vemos la llave de agua en 3 estados diferentes. Para que la llave suba y

pueda pasar agua desde la tubería E hacia la tubería C, es necesario que entre algo de

agua por la pequeña tubería B y empuje la llave hacia arriba (que el cuadrado de líneas

suba y permita el paso de agua). En el símil tenemos:

B = base

E = Emisor

C = Colector

Funcionamiento en corte: si no hay presión de agua en B (no pasa agua por su tubería),

la válvula esta cerrada, no se abre la válvula y no se produce un paso de fuido desde E

(emisor) hacia C (colector). La válvula está en reposo y no hace nada.

Funcionamiento en activa: si llega (metemos) algo de presión de agua por la base B, se

abrirá la válvula en función de la presión que llegue, comenzando a pasar agua desde E

hacia C.

Funcionamiento en saturación: si llega sufciente presión por B se abrirá totalmente la

válvula y todo el agua podrá pasar desde el emisor E hasta el colector C (la máxima

cantidad posible). Por mucho que metamos más presión de agua por B la cantidad de

agua que pasa de E hacia C es siempre la misma, la máxima posible que permita la

3
tubería. Si metiéramos demasiada presión por B podríamos incluso estropear la válvula.

Como ves una pequeña cantidad de agua por B permite el paso de mucho más agua entre
E y C (amplifcador).

¿Entendido? Pues ahora el funcionamiento del transistor es igual, pero el agua lo

cambiamos por corriente eléctrica y la llave de agua será el transistor.

En un transistor cuando no le llega nada de corriente a la base, no hay paso de corriente

entre el emisor y el colector (en corte), funciona como un interruptor abierto entre el

emisor y el colector, y cuando tiene la corriente de la base máxima (en saturación) su

funcionamiento es como un interruptor cerrado dejando pasar la corriente, entre el

emisor y el colector. Además pasa la máxima corriente permitida por el transistor entre

E y C.

El tercer caso es que a la base del transistor le llegue una corriente más pequeña de la

corriente de base máxima para que se abra el transistor, entonces entre Emisor y

Colector pasará una corriente intermedia que no llegará a la máxima.

Como ves el funcionamiento del transistor se puede considerar como un interruptor que

se acciona eléctricamente, por medio de corriente en B, en lugar de manualmente como

son los normales. Pero también se puede considerar un amplifcador de corriente por

que con una pequeña corriente en la base conseguimos una corriente mayor entre el

emisor y colector.

Las corrientes en un transistor son 3, corriente de base Ib, corriente de emisor Ie y

corriente del colector Ic. En la imagen vemos las corrientes de un transistor tipo NPN.

4
2. Álgebra de Boole y Puertas lógicas
2.1 Álgebra de Boole
• Es una lógica simbólica de dos estados.

• Relaciona todo conjunto de elementos 1 y 0 ,y dos operaciones binarias, la suma


(+) y el producto (x) lógicos que cumplen las siguientes postulados:

1. Ambas operaciones son conmutativas:

a+b=b+a axb=bxa

2. Existencia del elemento neutro:

0+a=a 1xa=a

3. Cada operación es distributiva con respecto a la otra:

a x (b + c) = a x b + a x c a + (b x c) = (a + b) x (a + c)

4. Para cada elemento a del álgebra, existe un elemento denominado a tal que a
operado con la negación de a resulta igual al elemento neutro de la otra
operación:

a+a=1 axa=0

5
2.2 Representación de las operaciones del álgebra de Boole
con interruptores

6
2.3 Puertas lógicas

7
2.4 Del álgebra de Boole a la electrónica digital
• El cálculo proposicional (CP) y la teoría de conjuntos (TC) son instancias del
Álgebra de Boole.

• Puertas Lógicas: El Álgebra de Boole aplicada a los sistemas digitales tiene las
mismas tablas de verdad que en el CP considerando:

◦ Suma Booleana como la Disyunción lógica o la puerta OR

◦ Producto Booleano como la Conjunción lógica o la puerta AND

◦ Inversión Booleana como la Negación o la puerta NOT

• Convención (una entre varias posibles):

◦ Tensión alta = 1 lógico

◦ Tensión baja = 0 lógico

• Para armar un procesador, la idea es ir resolviendo cada parte del mismo en forma
modular e independiente. Memoria, ALU, Registros, Contadores,
Direccionamiento de datos, etc.

• Para eso hay que expresar cada uno de estos módulos como Funciones Booleanas,
y luego combinando puertas lógicas se pueden construir circuitos lógicos que
corresponden a funciones booleanas.

El uso de las puertas lógicas para procesar proposiciones lógicas es un concepto básico
que sustenta las computadoras digitales.

8
2.5 Funciones Booleanas
Sea B el espacio de Boole

• a ϵ B si a cumple con el álgebra de Boole.

Sea (a1, a2, a3,…, an) ϵ Bn con ai ϵ B.

Defnimos f : Bn → B

• f (a1, a2, a3,…, an) = b si b ϵ B.

Se puede probar que el conjunto de funciones f de Bn en B, conforman también un


álgebra de Boole.

Ejemplo: Función Paridad

• Si la cantidad de unos que tiene el vector es impar devuelvo un uno (1).

• Si es par devuelvo un cero (0) (cero es par).

f : B3 → B

f (a1, a2, a3) = b

f(a1,a2,a3) = a1*a2*a3 + a1*a2*a3 + a1*a2*a3 + a1*a2*a3

9
• Una expresión se dice canónica si cada uno de sus términos hace referencia a
todas las variables que intervienen en la expresión, ya sea en forma directa o
negada.

• Las expresiones canónicas conjuntivas son sumas de términos conjuntivos


(también llamados minterms).

La implementación con compuertas para el ejemplo será:

10
2.6 Implementación de puertas con transistores
INVERSOR PUERTA NOT

PUERTA NOR

PUERTA NAND

11
2.7 Capacidad de desarrollar cualquier función sólo con
puertas NAND

Esta misma propiedad la tiene la puerta NOR y la ANDORI y en general cualquier


dispositivo básico puede ser usado para sintetizar cualquier función.

2.8 Datasheet
Hojas de datos que me dicen el código de cualquier integrado

12
2.9 Puerta ANDORI

Puerta XOR usando la ANDORI

13
4. Circuitos combinacionales
4.1 Multiplexor
Los multiplexores son circuitos combinacionales con varias entradas y una única salida
de datos. Están dotados de entradas de control capaces de seleccionar una, y solo una,
de las entradas de datos para permitir su transmisión desde la entrada seleccionada
hacia dicha salida.

Implementación con compuertas lógicas:

14
4.2 Demultiplexor
Un demultiplexor es un circuito combinacional que tiene una entrada de información de
datos y n entradas de control, que sirven para seleccionar una de las 2 n salidas por la que
ha de salir el dato que este presente en la entrada. Esto se consigue aplicando a las
entradas de control la combinación binaria correspondiente a la salida que se desea
seleccionar. Por ejemplo, si queremos que la información que tenemos en la entrada
salga por la salida S4, en la entrada de control se ha de poner el valor 100 que es el 4 en
binario.

Implementación con compuertas lógicas:

15
16
4.3 Codificador
Un codifcador es un circuito combinacional con 2n entradas y n salidas, cuya misión es
presentar en la salida el código binario correspondiente a la entrada activada.

Implementación con compuertas lógicas:

17
4.4 Decodificador
Un decodifcador es un circuito combinacional, cuya función es inversa a la del
codifcador, es decir, convierte un código binario de entrada de n bits de entrada y m
líneas de salida (n puede ser cualquier entero y m es un entero menor o igual a 2 n), tales
que cada línea de salida será activada para una sola de las combinaciones posibles de
entrada.

Implementación con compuertas lógicas:

18
5. Conversor de códigos
Un conversor de código puede hacerse simplemente conectando un decodifcador a un
codifcador. Por ejemplo, podemos imaginar un decodifcador de binario natural BCD, es
decir, un descodifcador con 4 entradas y 16 salidas de las que utilizamos 10 (las
correspondientes a las combinaciones binarias en BCD de los dígitos decimales desde el
0 hasta el 9. Estas 10 salidas las conectamos a las entradas de un codifcador de código
binario Gray, el cual tendrá 4 salidas. Acabamos de hacer un conversor de código de BCD
natural a binario Gray.

En resumen, se puede decir que un conversor de código es un elemento lógico que


traduce una palabra de "n" bits a otra de "m" bits las cuales se referen al mismo valor
decimal, pero en "distintos códigos". En el ejemplo anterior los códigos son el binario
natural y el Gray.

El conversor de códigos sirvió de base para crear las ROM.

19
3. Síntesis lógica
La síntesis lógica es un proceso por el que se obtiene un circuito en términos de puertas
lógicas (pertenecientes a bibliotecas genéricas o específcas) a partir de una descripción
abstracta.

Síntesis mediante multiplexores


• Se emplea un multiplexor con tantas entradas de control como variables de
entrada tenga el circuito.

• Cada una de las entradas del multiplexor (2n) se conectan a ‘0’ ó a ‘1’ según
corresponda al valor de la salida.

Síntesis mediante Planos de Puertas


El plano OR en conjunción con un plano AND permite sintetizar funciones booleanas
completas mediante componentes denominados PLA (Programmable Logic Array’s).

20
Ejemplo de dos funciones y1 e y2:

y1 = x1·¬x2 + x1·x3 y2 = x1·¬x2 + ¬x1·x3

En el plano AND deben implementarse los términos: x1·¬x2; x1·x3; ¬x1·x3

Memorias ROM
• Una memoria ROM es un dispositivo totalmente cableado. Ante cada combinación
de valores de los xi da como resultado un determinado valor en cada salida yi.

• Las ROM son compatible con un plano AND-OR con tantas salidas (yi) como ancho
de la celda de datos, y con n señales de entrada (xi).

• La fgura siguiente muestra un ejemplo de implementación de una memoria ROM


pasiva de cuatro celdas (n = 2) de 4 bits cada una (m = 4).

21
• El proceso de síntesis consiste en compilar (en un compilador de circuitos
digitales) la secuencia de bits del plano OR.

• La secuencia de bits del plano AND es fja: secuencia de valores de las señales xi
desde todos ‘0’ hasta todos ‘1’ (decodifcador de direcciones).

Dirección Valor

0 AAh

1 FFh

2 03h

3 54h

Plano AND : 01 01

01 10

10 01

10 10

Plano OR : 10101010

11111111

00000011

01010100

Síntesis mediante memoria ROM

22
Síntesis mediante ROM + MUX

23
6. Técnicas y herramientas de minimización
¿Que es la minimización? Básicamente es la simplifcación de una función, obteniendo
una expresión que contenga menos términos o menos variables que la función original.
Esto se refeja en la obtención de circuito mas económicos por tener un menor numero
de compuertas.

Mapas de Karnaugh:
• Las simplificaciones que permiten los diagramas de Karnaugh se basan en la
siguiente identidad:
A·B·C + A·B·¬C = A·B·(C + ¬C) = A·B
• La ecuación anterior indica que si una variable (la C) aparece negada en un
término y no negada en otro que tiene el resto de las variables iguales, puede
eliminarse por completo. Los diagramas de Karnaugh ayudan mucho a la
localización de estas variables que se pueden suprimir.
• Método manual, gráfico, útil hasta 5 o 6 variables.
• Las variables se ordenan de acuerdo al código de Gray (una sola variable cambia
de polaridad entre cuadros adyacentes).
• Para obtener la expresión minimizada:
◦ Agrupar los ‘1’ en rectángulos que contengan 1, 2, 4, 8 unos.
◦ Cada casilla con un ‘1’ se debe cubrir al menos una vez.
◦ Los valores indefinidos (don’t care) pueden aprovecharse para hacer grupos de
‘1’ mas grandes.

24
• Éste es un método gráfco que posee limitaciones muy fuertes (casi imposible de
hacer) cuando se desea simplifcar funciones de más de 6 variables.

• No es determinístico, hay varias maneras de agrupar.

• No necesariamente se encuentra la expresión mínima.

Método tabular de Quine–McCluskey:


• Mismo funcionamiento que método de Karnaugh.

• Se puede implementar en un programa de computación. Posibilita la síntesis


automática.

• Permite encontrar de forma determinística la expresión mínima de una función


booleana.

• Primero encuentra los implicantes primos.

◦ Se parte de la función canónica conjuntiva.

◦ Se efectúa un proceso iterativo en el que se van combinando términos.

• Una vez encontrado los implicantes primos, obtiene las expresiones mínimas
candidatas a partir de la cobertura mínima de los mintérminos involucrados en la
función.

25
• Por último, escoge la/s función/es con mínimo costo según algún criterio: área,
profundidad lógica, etc.

• Dada una función expresada como suma de conjunciones. Los implicantes primos
son las expresiones que no están contenidas en ninguna otra.

Ejemplo, sea la función booleana f = x2·¬x1·¬x0 + ¬x2·x0 + x2·¬x0,

x2·¬x1·¬x0 está contenida en x2·¬x0, ya que

x2·¬x0 = x2·¬x0·x1 + x2·¬x0·¬x1

• Si bien el algoritmo de Quine–McCluskey se puede implementar en un programa,


su complejidad temporal y espacial no son buenas (exponencial). Es un método
exhaustivo, es decir que agota todas las posibilidades.

• Para resolver problemas de muchas variables se deben usar métodos heurísticos


sub-óptimos.

Espresso
Espresso es el algoritmo estándar de síntesis automática de funciones booleanas.

• Es un algoritmo greedy que aplica operaciones iterativamente.

• Se parte de diferentes puntos y se aplican operaciones hasta que no haya


mejoras.

• Se puede caer en mínimos locales.

26
4.5 Semisumador
Al semisumador se lo llama así porque resuelve el problema del bit de menor peso, pero
no el de los siguientes. El semisumador suma dos dígitos binarios simples A y B,
denominados sumandos, y sus salidas son Suma (S) y Acarreo (C). La señal de acarreo
representa un desbordamiento en el siguiente dígito en una adición de varios dígitos. El
diseño más simple de semisumador, representado a la derecha, incorpora una puerta
XOR para S y una puerta AND para C. Dos semisumadores pueden ser combinados para
hacer un sumador completo, añadiendo una puerta OR para combinar sus salidas de
acarreo.

4.6 Sumador completo


Un sumador completo suma números binarios junto con las cantidades de acarreo. Un
sumador completo de un bit añade tres bits, a menudo escritos como A, B y Cin siendo
A y B los sumandos y Cin el acarreo que proviene de la anterior etapa menos
signifcativa. El sumador completo suele ser un componente de una cascada de
sumadores, que suman 8, 16, 32, etc. números binarios de bits. El circuito produce una
salida de dos bits, al igual que el semisumador, denominadas acarreo de salida (Cout) y
suma S.

27
Sumador completo de 4 bits
• Utiliza 4 sumadores completos.

• Debe conectarse la salida de carry con la entrada del siguiente.

• Debe conectarse la entrada del primer carry a tierra.

4.7 Sumador/restador de 4 bits


• Utiliza 4 sumadores completos.

• Agrega una entrada de control, la cual si esta en 1 resta y en 0 suma.

28
4.8 Comparador
Un circuito comparador combinatorio compara dos entradas binarias (A y B de n bits)
para indicar la relación de igualdad o desigualdad entre ellas por medio de "tres banderas
lógicas" que corresponden a las relaciones A igual B, A mayor que B y A menor que B.
Cada una de estas banderas se activara solo cuando la relación a la que corresponde sea
verdadera, es decir, su salida será 1 y las otras dos producirán una salida igual a cero.

Comparador 4 bits
• Se deben hacer las comparaciones bit a bit.

• El los casos de desigualdad ademas se requiere que si el bit de mas peso es igual,
se comparen los siguientes hasta llegar al de menor peso.

29
4.9 Comprobador de paridad
• Se necesita saber si la suma de los bits es par o impar.

• Para esto se utiliza lo que se conoce como árbol de or-exclusivo.

• Si la salida P es = 0 entonces la paridad es par, y sera 1 en caso de ser impar.

30
7. Diferencias entre circuito combinacional y
secuencial
En los circuitos combinacionales el estado lógico de sus salidas depende únicamente del
estado de sus entradas.

Un circuito secuencial es aquel en el que las salidas dependen de los valores de las
entradas en ese instante y de los valores anteriores por los que ha pasado la salida. Su
elemento fundamental es la memoria, pues las salidas en un momento dado dependen de
la secuencia de estados anteriores. Además, en todo dispositivo secuencial es
importante tener en cuenta el tiempo. Para estudiar el comportamiento de un
dispositivo a lo largo del tiempo, conviene defnir su estado al comienzo. Para ello se
agregan entradas que ayudan en esta defnición: Reset – Preset – Habilitación

• Reset: Pone en cero 0 las salidas.

• Preset: Pone en uno 1 las salidas.

• Habilitación: Permite que los valores en las entradas ingresen al dispositivo.

31
8. Circuitos secuenciales
8.1 Realimentación
Esta realimentación hecha con puertas NOT es equivalente a la hecha con puertas
NAND.

8.2 Latch SR asincrónico con puertas NAND


• Es capaz de mantener 2 estados en forma estable mediante la realimentación.

• Posee memoria ya que su salida no depende solo del estado de las entradas sino
también del estado anterior.

8.3 Latch SR asincrónico con puertas NOR

32
8.4 Antirebote del teclado

A t = 0, b1 = 0 y b2 = 0. Cuando presiono la tecla, el contacto deja de tocar b2 y alcanza


b1 donde rebota.

8.5 Latch SR sincrónico básico con puertas NAND


Posee una entrada de habilitación que permite cambiar el valor de las entradas, mientras
la habilitación este en 0 mantiene el dato anterior.

33
8.6 Latch SR sincrónico con set y reset asincrónicos
• Permite cambiar los estados de salidas aunque la habilitación esté en 0.

• Si set es 1 entonces hay un 1 en la salida Q, y si reset es 1 hay un 0 en la salida Q.

• No se puede hacer un set y un reset al mismo tiempo (estado prohibido).

8.7 Latch D
• La ventaja del latch D es que evita el estado prohibido 1 – 1. ya que siempre
asegura que las entradas S y R son opuestas.

• El latch D sirve para ingresar un dato cuando está habilitado y guardarlo.

8.8 Latch D sincrónico con set y reset asincrónicos

34
8.9 Latch D con ANDORI

8.10 Latch D con multiplexor

8.11 Latch D con latch SR

35
8.12 Clock

8.13 Maestro – Esclavo


La confguración en la que dos bloques trabajan es estados opuestos de un clock se llama
maestro – esclavo.

CLK CLK

36
8.14 Flip-Flop D
• Cuando la habilitación esta en 1, la entrada D se pone en la salida del primer latch,

al bajar la habilitación, el segundo latch pone en Q el valor de D.

• Funciona como unidad de retardo.

CLK

8.15 Flip-Flop SR
Cuando la habilitación esta en 1, el primer latch es el que tiene que trabajar, puede

cambiar su salida o mantenerla, mientras el segundo mantiene la salida. Cuando la

habilitación se pone en 0, el segundo latch es quien esta trabajando, mientras el primero

mantiene.

CLK

37
8.16 Flip-Flop JK
Elimina la ambigüedad del SR para el estado 1 – 1.

CLK

8.17 Flip-Flop T
• Es un Flip-Flop JK en el que las entradas tienen el mismo valor.

• El Flip-Flop T cambia continuamente de estados de salida cuando en la entrada

tiene un 1.

CLK

38
8.18 Habilitación de escritura
Implementación basada en habilitación sobre línea de reloj: SOLUCIÓN INVALIDA

Motivo: interfere en la línea de reloj y puede provocar problemas de sincronismo

Habilitación basada en línea de datos: SOLUCIÓN VALIDA

En base a señal de habilitación:

• Mantiene dato anterior

• Guarda nuevo dato

Esta solución no interfere en la línea de reloj y no provoca problemas de sincronismo.

8.19 Diferencias entre Latch y Flip-Flop

• Un Flip-Flop son 2 latch en el cual la salida del primero es la entrada del segundo.

• Los latch se activan por estados, mientras que los Flip-Flop se activan por fancos

8.20 Dispositivos sincrónicos y asincrónicos


Los circuitos secuenciales pueden ser:

• Asíncronicos: no dependen de ninguna señal de reloj.

• Sincrónicos: dependen de un reloj.

39
9. Registros
9.1 Registros de desplazamiento
• Los registros de desplazamiento son circuitos secuenciales formados Flip-Flops
generalmente de tipo D conectados en serie y una circuiteria adicional que
controlará la manera de cargar y acceder a los datos que se almacenan.
• En los registros de desplazamiento se transfere información de un Flip-Flop hacia
el adyacente, dentro del mismo registro o a la entrada o salida del mismo.
• La capacidad de almacenamiento de un registro es el numero total de bits que
puede contener.
• El funcionamiento se realiza de manera síncrona con la señal de reloj.
• Gran parte de los registros de desplazamiento reales incluyen una señal RESET o
CLEAR asíncrona, que permite poner simultáneamente todas las salidas en "0" o
estado bajo, sin necesidad de introducir ceros seguidos. Esto permite limpiar
rápidamente el registro de desplazamiento lo cual es muy importante a nivel
práctico.
• Sus funciones dentro del sistema digital son:
◦ Servir de almacenamiento temporal de un conjunto de bits sobre los que se
está realizando una labor de procesamiento.
◦ Desplazamiento de datos a lo largo de los Flip-Flops.

9.2 Registro de entrada serie/salida serie SISO


Los datos deben introducirse en serie, es decir, bit a bit por una única línea. La salida se

obtendrá de la misma manera.

El bit de la derecha es un 1 por lo que le aplicaremos en la entrada lo que hace que D = 1


en el FF1. En el momento que halla un fanco de reloj el FF1 pasara al estado siguiente
almacenando el 1.

40
Seguidamente introduciremos el segundo bit un 0. Esto significa que en el FF1 D = 0 y en el FF2
D = 1. El 1er “ 1 ” se ha desplazado al producirse el 2 º flanco de reloj y a su vez se ha introducido
un nuevo bit.

Introducimos el tercer bit de datos entonces tendremos FF3 D=1; FF2 D=0; FF1 D=1

Introducimos el ultimo bit con lo que quedara la secuencia guardada al producirse el 4º pulso de
reloj. FF4 D=1; FF3 D=0; FF2 D=1;FF1 D=0

41
Para obtener la secuencia a la salida debemos seguir el mismo procedimiento que para introducirlos
los datos para lo cual tendremos que aplicar tantos pulsos de reloj como sea necesario, en este caso
serán otros 4.

9.3 Registro de entrada serie/salida paralelo SIPO


En este tipo de registros con salida en paralelo se dispone de la salida de cada Flip-Flop

por lo que una vez almacenados los datos cada bits se representa en su respectiva salida.

De esta manera todos los bits de salida estarán disponibles al mismo tiempo. Es también

conocido como registro de desplazamiento a derecha.

9.4 Registro de entrada paralelo/salida serie PISO


En este tipo de registros los bits de datos se introducen simultáneamente a través de

líneas paralelo en lugar bit a bit. La salida serie se hace de igual modo que en el primer

caso explicado una vez que los datos hayan sido almacenados.

Este dispositivo posee una entrada (pl) que estando a nivel bajo activa todas las puertas

NAND permitiendo la carga de los datos de entrada en paralelo. Cuando a la entrada nos

42
encontramos un “1” el Flip-Flop correspondiente pasa al estado de SET de manera

asíncrona debido al nivel bajo de la puerta superior.

9.5 Registro de entrada paralelo/salida paralelo PIPO

9.6 Registro desplazamiento a izquierda


• La lógica es similar al registro de desplazamiento a derecha.

• Cada Flip-Flop recibe el contenido almacenado en el Flip-Flop de la derecha.

43
9.7 Registro universal
Se desea implementar un registro de 4 bits cuya funcionalidad pueda ser confgurada a

través de un código de operación (control), tal que

• Si control = 0: carga un dato desde una entrada paralela a[3:0].

• Si control = 1: mantiene el valor.

• Si control = 2: desplaza a izquierda el valor almacenado.

• Si control = 3: desplaza a derecha el valor almacenado.

Por medio del uso de multiplexores puede confgurarse la funcionalidad requerida:

44
9.8 Banco de registros
Entradas

• addr_rd: dirección de lectura.

• addr_wr: dirección de escritura.

• data_wr: dato a escribir.

• we: habilitación de escritura.

Salida

• data_rd: dato leído.

Almacenamiento

• Registros PIPO

45
10. Contadores
Un contador es un circuito secuencial cuyas salidas representan en un determinado

código el número de impulsos que se aplican a la entrada.

• Los contadores pueden ser usados como divisor de frecuencia.

• Cada salida del contador divide la frecuencia por 2.

10.1 Contador asincrónico ascendente


• Se denomina “asíncrono” porque los elementos secuenciales no se actualizan en el

mismo instante de tiempo.

• Poseen demoras de actualización por la lógica precedente.

¿Porque el contador es asincrónico si tiene reloj? Tiene reloj el primer Flip-Flop pero

como conjunto NO. Cada Flip-Flop retrasa su salida respecto de la salida del anterior.

46
10.2 Contador asincrónico descendente

10.3 Contador asincrónico ascendente/descendente


• Si esta en 1 Asc/Desc, el contador será descendente.

• Si esta en 0 Asc(Desc, el contador será ascendente.

10.4 Contador sincrónico


En los contadores síncronos las entradas de reloj de todos los Flip-Flops se conectan
juntas a un reloj común. De esta manera todos los FF cambian de estado
simultáneamente (en paralelo).

47
10.5 Contador sincrónicos vs asincrónicos
• Los contadores sincrónicos ofrecen salidas estables, sin demoras de propagación.

• Los contadores sincrónicos ocupan mayor área que los asincrónicos (compuertas

AND).

10.6 Contador módulo 10


• Para crear un contador módulo 10 lo que debemos hacer es enviar un reset a
todos los Flip-Flops T cuando aparezca el 1010 (10 en binario) en las salidas.
• Para un contador módulo n la idea será la misma, enviar un reset a todos los Flip-
Flops T cuando aparezca el n en binario en las salidas.
• La idea es la misma tanto para los contadores síncronos y asíncronos.

10.7 Contador basado en sumador


Un contador puede ser modelado usando:

• Registro

• Sumador

48
10.8 Contador ascendente/descendente
Un contador puede ser ascendente o descendente (bidireccional) si se usa un

sumador/restador.

10.9 Contador de programa


• Elemento secuencial presente en todas las arquitecturas de computadoras.

• Permite leer la próxima instrucción a ejecutar.

• Ofrece la posibilidad de realizar saltos a otra instrucción

49
11. Análisis de tiempos en Flip-Flops
• Al especifcar el funcionamiento de un Flip-Flop el fabricante establece tiempos

que tiene que respetar la entrada para su correcto funcionamiento (setup y hold).

• Debe indicar también cuánto demora en cambiar la salida luego de un fanco de

reloj (propagación).

Tiempos de datos de entrada


• Tiempo de setup (Tsu): es el mínimo tiempo que debe permanecer constante la

entrada antes del fanco de reloj.

• Tiempo de hold (Thold): Es el mínimo tiempo que debe permanecer constante la

entrada después de un fanco activo de reloj.

Tiempos de datos de salida


• Tiempo de propagación (Tp): es el tiempo que transcurre desde el fanco activo,

hasta que la salida quede estable. Este tiempo “contiene” al tiempo de hold.

50
12. Conversores digitales a analógicos
Es un dispositivo para convertir un código digital (generalmente binario, compuesto de

ceros y unos) a una señal analógica (corriente, voltaje o carga eléctrica).

12.1 Conversor digital-analógico con resistencias ponderadas


en forma binaria
Es el mas simple de los conversores ya que la tensión entregada es directamente

proporcional al numero representado en forma binaria.

Este transistor tiene la desventaja de que depende de la precisión de las resistencias

involucradas. Dado que las resistencias varían mucho entre la resistencia del bit menos

signifcativo y la del bit mas signifcativo, el error en una resistencia grande generaría

un error muy grande en la tensión de salida.

51
12.2 Escalera R-2R
Se diseñó para resolver el problema del conversor anterior involucrando resistencias de

igual orden de magnitud para cada dígito.

Una red R-2R o también llamada escalera de resistencias es un circuito electrónico

formado por resistencias alternando dos valores posibles, donde un valor debe ser el

doble del otro. Varias confguraciones son posibles.

Una red R-2R permite una forma simple y económica de implementar un convertidor

digital-analógico (DAC), enlazando grupos de resistencias de precisión alternando los

dos valores posibles en una escalera.

Un conversor o convertidor digital analógico (DAC) R-2R suma varias señales digitales

binarias de acuerdo al peso de cada una, dando como resultado una señal de corriente o

tensión analógica. Se llama R-2R por la forma de escalera que tiene el circuito y por los

valores que toman las resistencias R y 2R. Las entradas al ser binarias sólo pueden tomar

dos valores: "1" y "0", que serán Vref y tierra respectivamente.

52
13. Conversores analógicos a digitales
Un conversor de señal analógica a digital es un dispositivo electrónico capaz de convertir

una señal analógica, ya sea de tensión o corriente, en una señal digital mediante un

cuantifcador y codifcándose en muchos casos en un código binario en particular.

13.1 Comparadores
Es el mas rápido de los conversores A/D pero también es el mas caro, dado que necesita

2n -1 comparadores para un conversor de n bits. Cada comparador posee un valor de

referencia con el cual comparar, si este es mayor a la tensión de de entrada, el

comparador dará un 0, y dará 1 si la entrada analógica es mayor que el valor de

referencia.

Las resistencias en serie juegan el rol de una regla o escala graduada. Sirve para

comparar la tensión de entrada con una fracción de la de referencia. En este ejemplo en

cada comparador se agrega un séptimo de la tensión de referencia.

53
13.2 Tipo rampa (por contador)
Utilizando un conversor D/A el contador va contando los pulsos del reloj a medida que el

comparador compara la salida del conversor con la entrada analógica. Mientras la tensión

de entrada sea mayor que la del valor de referencia el comparador dará un 1. Lo que

permite al reloj seguir.

En la fgura siguiente se representa un diagrama en bloques de un conversor A/D rampa

tipo contador. La línea “clear” se usa para inicializar el contador en 0 (cero). El contador

graba en forma binaria el número de pulsos provenientes del “clock”.

54
13.3 Tipo rampa (con seguidor)

55
13.4 Aproximaciones sucesivas
El registro de aproximación sucesiva implementa la búsqueda binaria. Es el empleado
más comúnmente cuando se requieren velocidades de conversión entre medias y altas
del orden de algunos microsegundos a décimas de microsegundos. Usa un comparador
para estrechar sucesivamente un rango que contenga el voltaje de entrada. En cada paso
sucesivo, el conversor compara el voltaje de entrada con la salida de un conversor de
digital a analógico interno, que puede representar el punto medio del rango de voltaje
seleccionado. Por cada paso en este proceso, la aproximación se guarda en un registro
de aproximación sucesiva.

En el registro de aproximación sucesiva el encargado de responder el if es el


comparador.

56
14. Semiconductores
14.1 Semiconductor
Como la misma palabra indica, no son aislante ni conductores. Podemos defnir los

semiconductores como aquellos materiales que se comportan como conductores solo en

determinadas condiciones, en otras condiciones se comportan como aislantes. Por eso

se dice que están en un punto intermedio entre los conductores y los aislantes.

Por ejemplo, hay materiales que a partir de una cierta temperatura son conductores,

pero por debajo de esa temperatura, son aislantes.

Otros factores que pueden infuir en la conductividad de los semiconductores son la

presión, presencia de un campo magnético o eléctrico o una radiación incidiendo sobre el

semiconductor.

En electrónica son muy importantes ya que muchos componentes electrónicos se


fabrican con semiconductores debido a su fabilidad, su efciencia y bajo coste. En la
imagen se ven 13 materiales semiconductores que se conocen y su posición en la tabla
periódica:

57
En la siguiente gráfca se puede ver la resistividad del Silicio a diferentes temperaturas.

-4
La ecuación de la resistividad del Silicio en el rango intrínseco es  = 1,1 * 10 exp
(6450/T).

Estudiando el movimiento de electrones en sólidos, verifcamos que no hay modelo

basado en la física clásica (Newton, Maxwell) que explique el comportamiento de

conducción eléctrica de los materiales semiconductores con variaciones de temperatura.

Hay que recurrir a la mecánica cuántica. La mecánica cuántica asegura que no se puede

conocer la trayectoria y la velocidad de un electrón al mismo tiempo, de modo que

conocer el movimiento signifca conocer la energía que pueden tener los electrones

cuando se están moviendo. De ahí que se presenten gráfcos que muestran las energías

posibles y las energías que tienen los electrones.

Los electrones son las partículas que realmente importan para estudiar la conducción

eléctrica. La corriente eléctrica es un movimiento de electrones. Si somos capaces de

mover los electrones de los átomos de un material de un átomo a otro, conseguiremos

generar corriente eléctrica por él. Esta material se convertirá en conductor. Hay

materiales que no podemos mover los electrones de sus átomos nunca, serán los

aislantes.

58
• Conductor: los electrones de sus átomos podemos moverlos de un átomo a otro

fácilmente.

• Aislante: los electrones de sus átomos no se pueden mover o es muy difícil


conseguir moverlos.

Dentro de todos los electrones de un átomo, Los electrones que más fácil nos resultaría

hacerles abandonar el átomo son los que se encuentran en la última capa u órbita del

átomo. Ahora veremos por qué.

Cada órbita o capa en la que giran los electrones esta situada en lo que se llama

una banda de energía. Los electrones que están girando en una banda, tiene la misma

energía que esa banda. Para pasar un electrón de una banda de energía (capa) a otra

necesitamos suministrarle energía para que se produzca el salto.

Los electrones más cercanos al núcleo están muy unidos a él y tienen poca energía. Los

más externos son las que tienen más energía, pero los que resulta más fácil hacerles

abandonar el átomo, porque precisamente son los más alejados y menos unidos al

núcleo.

Para que un electrón de las capas más próximas al núcleo sea capaz de abandonar el

átomo, tendríamos que ir pasándolo de capa en capa hasta llegar a la última capa. Es

decir necesitaríamos ir suministrándole energía para pasar de una capa a otra hasta

llegar a la más externa (banda de valencia). Inicialmente, tienen poca energía y pasarían

a tener mucha energía al llegar a la capa más externa. Esto sería muy difícil de hacer,

por este motivo, estos electrones no se usan para abandonar el átomo y provocar

corriente eléctrica. Solo se usan los electrones de la última capa, llamados electrones de

valencia. Estos son los que utilizaremos para hacerles abandonar el átomo, que pasen a

otro y provocar corriente eléctrica por el material.

Pero ojo, estos electrones de la última capa, la más externa o de valencia, todavía

tenemos que lograr que abandonen esta capa para que dejen por completo al átomo. Es

59
como si tuvieran que saltar una última capa. Esta capa la llamaremos de banda

conducción. Sería esa capa de conducción, la que tendría que saltar un electrón de la

última capa para hacerle abandonar por completo el átomo.

OJO el salto sería suministrándole energía. Salto es igual a energía. Hay materiales que

esta capa de conducción, sería muy grande, les costaría mucho abandonar el átomo,

incluso estando en la última capa o banda. Estos materiales son los aislantes. Si es muy

fácil hacerles saltar esta capa (que pasen de la de valencia a la de conducción), se

llamaría conductor.

• Conductor: banda de conducción pequeña.

• Aislante: Banda de conducción grande. Cuando se le pone un campo eléctrico, no


hay corriente eléctrica.

Podríamos resumir todo esto diciendo que los electrones dentro de un átomo se pueden
encontrar en 3 tipos de bandas diferentes:

• Banda de Valencia: Intervalo energético donde están los electrones de la última


órbita del átomo.

• Banda Prohibida: Energía que ha de adquirir un electrón de la banda de valencia


para poder moverse libremente por el material y pasar a la banda de conducción.

• Banda de conducción: Intervalo energético donde están aquellos electrones que


pueden moverse libremente. Están libres de la atracción del átomo.

En los aislantes un electrón de la capa de valencia no podríamos pasarlo a la de


conducción, es demasiado difícil o ancha. En los conductores no hay capa prohibida, los
electrones de valencia pasarían muy fácilmente a la de conducción.

Los semiconductores tienen una difcultad intermedia para pasar los electrones de
valencia a la de conducción. En la mayoría de ellos es necesario suministrarles energía en
forma de calor, por ejemplo, para que pasen de la de valencia a la de conducción. Es
decir, convertirles en materiales conductores.

Un semiconductor se caracteriza por tener una banda prohibida, entre la de


conducción y la de valencia, pero no muy ancha.

60
14.2 Semiconductores puros
• La pureza química de un material se puede medir en partes porcentuales que
corresponden a la cantidad relativa de un tipo de átomo con respecto a otro.
99,9% signifca que cada mil átomos habrá 999 de uno y 1 de otro.
9
• Un material se considera de pureza a nivel electrónico cuando hay 10 átomos de
un tipo y uno de otro. Osea que cada mil átomos en cada dirección (arriba, a
derecha y adelante) puede haber un átomo distinto del que hay en mayoría.

14.3 Semiconductores del Tipo P y del Tipo N


Los semiconductores extrínsecos del tipo N están formados por átomos de material
semiconductor, Silicio o Germanio, al que se le añade impurezas con átomos de otro
material con 5 electrones de valencia. En los semiconductores del tipo N los electrones
son los portadores de electricidad.

Los semiconductores extrínsecos del tipo P son material semiconductor a los que se les
añade átomos de impurezas con 3 electrones de valencia. Los átomos semiconductores
tienen un hueco esperando a que llegue un electrón para formar el enlace que le faltará.
En este tipo de semiconductores los huecos serán los portadores para la conducción.

Un hueco atraerá siempre que pueda un electrón de un átomo próximo para rellenarlo y
tener todos los enlaces hechos. Por eso podemos suponer que los huecos tienen carga
positiva, al contrario que los electrones que tienen carga negativa.

Tanto el material N como el P son eléctricamente neutros por que la cantidad de


protones en total es igual a la cantidad de electrones.

61
14.4 Unión PN
Resumiendo. En la zona N tenemos electrones libres y en la zona P tenemos huecos en
espera de ser rellenados por electrones.

Si ahora los unimos, los electrones del material N, que están más cerca de la franja de la
unión, serán atraídos por los huecos de la zona P que están también más cerca de la
unión. Estos electrones pasarán a rellenar los huecos de las impurezas más cercanos a la
franja de unión.

Un átomo de impureza de la zona P, que era neutro, ahora tiene un electrón más llegado
de la zona N para formar enlace en el hueco que tenía. Este átomo de impureza ahora
quedará cargado negativamente (un electrón más) y se convertirá en un anión o ión
negativo.

Así mismo un átomo de impureza de la zona N quedará cargado positivamente por que
se le ha ido un electrón y se convertirá en un catión o ión positivo.

Esto provoca que en la franja de la unión PN tengamos por un lado carga negativa y por
el otro positiva. Negativa en la zona P, que antes de la unión era neutra y positiva en la
zona N, que antes también era neutra. Esta franja con cationes y aniones se llama
región de agotamiento o zona de difusión o zona de deplexión.

62
Llega un momento que un nuevo electrón de la zona N intente pasar a la zona P y se

encontrará con la carga negativa de la región de agotamiento en P (los iones negativos

formados), que le impedirán el paso (cargas iguales se repelen). En este momento se

acabará la recombinación electrón-hueco y no habrá más conducción eléctrica.

Además la zona N que antes era neutra ahora tendrá carga positiva, ya que han se han

ido de ella electrones, y la zona P, que antes también era neutra, ahora será negativa,

ya que ha recogido los electrones que abandonaron la otra zona. La unión PN deja de ser

eléctricamente neutra.

¿Qué necesitaremos para que más electrones de la zona N puedan pasar a la zona P?

Pues necesitaremos suministrarles energía sufciente para que atraviesen la región de

agotamiento, es decir energía para que sean capaces de saltar esa barrera o superar la

tensión producida o vencer la fuerza de repulsión de los iones negativos de la zona P, de

lo contrario, no habrá conducción. Vamos a suministrar esta energía conectando la unión

o el diodo a una fuente de energía, por ejemplo una pila o fuente de alimentación.

Polarizar, en general, es aplicar a los extremos de un componente una tensión continua,

por ejemplo mediante una fuente de alimentación o pila.

63
14.5 Diodo Semiconductor
El Diodo es un componente electrónico que solo permite el paso de la corriente en un

sentido (por eso es un semiconductor, por que es conductor solo en determinadas

condiciones).

14.6 Polarización Directa del Diodo


En este caso aplicamos el polo positivo de la fuente a la zona P y el polo negativo a la

zona N.

Si te fjas los electrones del polo negativo de la batería repele los electrones (portadores

mayoritarios) de la zona N, dándoles más fuerza para atravesar la barrera o región de

agotamiento y esta disminuye. Además, en este caso, inyectamos electrones

procedentes de la pila en la zona N aumentando los portadores mayoritarios. Hemos

disminuido el potencial positivo de esta zona inyectando electrones y por lo tanto hemos

disminuido la zona de deplexión, por lo que los electrones de N ya pueden pasar a la zona

P.

En la zona P, la carga positiva repele los huecos haciendo que estos se acerquen a la

región de agotamiento y atraigan aún más a los electrones de la zona N. En este caso

metemos huecos en la zona P aumentando los portadores mayoritarios y disminuyendo

el potencial Negativo que tenía. Igualmente en este caso hemos disminuido el potencial

de la zona de difusión.

64
Lo que sucede, en defnitiva, es que se disminuye el ancho de la zona de agotamiento

que había en la unión (disminución de la tensión de la región) y esto provoca que sea

más fácil pasar a los electrones de la zona N a la P para rellenar los huecos. Ahora los

electrones inyectados por la pila tendrán la sufciente energía para atravesar la región

de agotamiento y pasar a la zona P produciéndose corriente eléctrica por el

semiconductor PN mientras tengamos la pila conectada.

En defnitiva el diodo, unión PN o semiconductor PN, como queramos llamarlo, se

comporta como un conductor de la corriente eléctrica en polarización directa. Mientras

este conectado a la fuente de alimentación o pila, la bombilla del circuito lucirá. Para que

la unión empiece a ser conductora hay que ponerle a una pequeña tensión en

polarización directa.

14.7 Polarización Inversa


En este tipo de conexión el polo positivo de la pila se conecta al N y el negativo al P.

Al inyector electrones en la zona P, rellenarán los huecos, portadores mayoritarios de la

zona P, y estos electrones formarán más iones negativos o aniones al rellenar los huecos

de los enlaces que todavía no se habían rellanado y la región de agotamiento aumentará,

aumentaremos el potencial negativo en esta zona o lo que es lo mismo, tendremos

65
mayor d.d.p. o tensión en la unión. En estas condiciones los electrones de la zona N lo

tienen cada vez más difícil pasar a la zona P con lo que la unión PN se comporta como un

aislante en polarización inversa.

14.8 Polarización de un Transistor


Hay una gama muy amplia de transistores, por lo que antes de conectar deberemos

identifcar sus 3 patillas y saber si es PNP o NPN. En los transistores NPN se debe

conectar al polo positivo el colector y la base, y en los PNP el colector y la base al

polo negativo.

La unión BASE-EMISOR siempre polarizado directamente, y la unión COLECTOR–

BASE siempre polarizado inversamente en los dos casos.

66
14.9 Diferencias entre el transistor PNP y el NPN
Fíjate en los 2 tipos, la principal diferencia es que en el PNP la corriente de salida

(entre el emisor y colector) entra por el emisor y sale por el colector. Fíjate que la

fecha en el símbolo "pincha a la base". Una regla para acordarse es que el PNP pincha

(la p del principio).

En el NPN la corriente entra por el colector y sale por el emisor, al revés. Si te fjas

en la fecha la fecha "no pincha a la base". Según la regla NPN = no pincha (la N del

NPN). Con esta regla te acordarás muy fácilmente si el símbolo es de un PNP o NPN.

Recuerda pincha PNP, no pincha NPN.

67
15. Transistores de efecto de campo
Los transistores más conocidos son los llamados bipolares (NPN y PNP), llamados así

porque la conducción tiene lugar gracias al desplazamiento de portadores de dos

polaridades (huecos positivos y electrones negativos), y son de gran utilidad en gran

número de aplicaciones pero tienen ciertos inconvenientes, entre los que se encuentra

su impedancia de entrada bastante baja.

Existen unos dispositivos que eliminan este inconveniente en particular y que pertenece

a la familia de dispositivos en los que existe un solo tipo de portador de cargas, y por

tanto, son unipolares. Se llama transistor de efecto campo.

Posee tres terminales, denominados puerta (gate), drenaje (drain) y fuente (source).

15.1 JFET de canal n

Este componente está formado por una delgada capa de material semiconductor tipo N
denominado canal. A los lados de ésta aparecen dos regiones de material semiconductor
tipo P. En cada uno de los extremos del canal se sitúa un terminal. Así, tenemos un
terminal de fuente o surtidor (del inglés source) y otro de sumidero o drenador (drain).
Las dos regiones P se interconectan entre sí, y hacia el exterior, constituyendo el terminal
de puerta o graduador (gate).

68
El transistor de la figura de abajo conduce siempre del terminal de surtidor al de
drenador (sentido electrónico de la corriente). El canal N posee suficientes electrones
libre como para que se pueda establecer un paso de corriente. Si ahora sometemos al
terminal de puerta a una tensión negativa, los electrones libres serán expulsados por
repulsión fuera del canal. Esto hace que el canal se quede con menos portadores de carga
y, por lo tanto, su resistencia aumente considerablemente, lo que provoca una
disminución de la corriente que atraviesa el canal del surtidor al de drenaje. En el caso
de que la tensión sea suficientemente negativa, la corriente puede dejar de fluir.

A esta forma de trabajo se la denomina de empobrecimiento, es decir, que la tensión de


control aplicada a la puerta empobrece o extrae los portadores del canal, lo que hace que
éste se estreche al paso de la corriente.

69
15.2 JFET de canal p

La tensión aplicada a la puerta se hace ahora positiva, consiguiendo, así, repeler los
huecos existentes en el canal P y controlar de esta forma, la corriente del surtidor. En
cualquiera de los dos tipos de transistores unipolares, la tensión de polarización del
diodo formado por la puerta y el canal se polariza inversamente. De esta forma evita que
por esta unión fluya corriente eléctrica.

70
15.3 MOSFET
MOSFET signifca “FET de Metal Oxido Semiconductor” o FET de compuerta aislada. Es

un tipo especial de transistor FET que tiene una versión NPN y otra PNP. El NPN es

llamado MOSFET de canal N y el PNP es llamado MOSFET de canal P.

En el MOSFET de canal N la parte “N” está conectado a la fuente (source) y al drenaje

(drain). En el MOSFET de canal P la parte “P” está conectado a la fuente (source) y al

drenaje (drain).

En los transistores bipolares la corriente que circula por el colector es controlada por la

corriente que circula por la base. Sin embargo en el caso de los transistores FET, la

corriente de salida es controlada por una tensión de entrada (un campo eléctrico). En

este caso no existe corriente de entrada. Los transistores MOSFET se pueden dañar con

facilidad y hay que manipularlos con cuidado. Debido a que la capa de óxido es muy

delgada, se puede destruir con facilidad si hay alta tensión o hay electricidad estática.

Tanto en el MOSFET de canal N o el de canal P, cuando no se aplica tensión en la

compuerta no hay fujo de corriente entre en drenaje (Drain) y la fuente (Source).

71
15.4 MOSFET de canal N: NMOS
Para que circule corriente en un MOSFET de canal N una tensión positiva se debe aplicar

en la compuerta. Así los electrones del canal N de la fuente (source) y el drenaje (Drain)

son atraídos a la compuerta () y pasan por el canal P entre ellos. El movimiento de estos

electrones, crea las condiciones para que aparezca un puente para los electrones entre

el drenaje y la fuente. La amplitud o anchura de este puente (y la cantidad de corriente)

depende o es controlada por la tensión aplicada a la compuerta.

15.5 MOSFET de canal P: PMOS


Cuando se aplica una tensión negativa en la compuerta, los huecos (ausencia de

electrones) del canal P del drenaje y de la fuente son atraídos hacia la compuerta y

pasan a través del canal N que hay entre ellos, creando un puente entre drenaje y

fuente. La amplitud o anchura del puente (y la cantidad de corriente) depende de la

tensión aplicada a la compuerta. Debido a la delgada capa de óxido que hay entre la

compuerta y el semiconductor, no hay corriente por la compuerta. La corriente que

circula entre drenaje y fuente es controlada por la tensión aplicada a la compuerta.

72
15.6 MOSFET de canal P: PMOS de deplexión
En el PMOS de deplexión se corta la corriente cuando la tensión entre Gate-Source

(Puerta y Fuente) excede cierto valor positivo. Pero con cero volts conduce (así como

con cualquier tensión negativa).

15.7 CMOS
La tecnología CMOS, (Complementary metal-oxide-semiconductor) es una de las

familias lógicas empleadas en la fabricación de circuitos integrados. Su principal

característica consiste en la utilización conjunta de transistores de tipo NMOS y tipo

PMOS confgurados de tal forma que, en estado de reposo, el consumo de energía es

únicamente el debido a las corrientes parásitas.

En la actualidad, la mayoría de los circuitos integrados que se fabrican utilizan la

tecnología CMOS. Esto incluye microprocesadores, memorias, procesadores digitales de

señales y muchos otros tipos de circuitos integrados digitales cuyo consumo es

considerablemente bajo.

En un circuito CMOS, la función lógica que se quiere sintetizar se implementa por

duplicado mediante dos circuitos: uno basado exclusivamente en transistores PMOS

(circuito de pull-up), y otro basado exclusivamente en transistores NMOS (circuito de

pull-down). El circuito PMOS es empleado para propagar el valor binario 1 (pull-up), y el

circuito NMOS para propagar el valor binario 0 (pull-down).

73
15.8 Inversor CMOS

15.9 Puerta NOR hecha con tecnología CMOS

74
15.10 Buffer triestado hecho con tecnología CMOS

15.11 Biestable de fijación hecho con tecnología CMOS

75
15.12 Puerta inversora MOS

15.13 Puerta NAND con NMOS

76
15.14 Puerta NOR con NMOS

15.15 EPROM
La EPROM (Memoria de Solo Lectura Borrable Programable) fue un gran invento que

permite a los programadores de hardware realizar cambios en su código sin necesidad de

comprar nuevos chips. La tecnología que precedió a EPROM no permitía que los datos

fueran cambiados, lo que signifca que si tendría que comprar otro. Esa es la razón, por

lo qué ganó popularidad bastante rápido entre los fabricantes de hardware y

afcionados. La EPROMS les permite, que puedan implementar plenamente su programa

en el chip, probarlo y una vez que se encuentran errores poder borrar la EPROM, luego

volver a cargar una versión modifcada para pruebas posteriores.

La eliminación de datos se realiza mediante la exposición en una pequeña ventana, en la

parte superior, a la luz ultravioleta. Luz UV (Luz Ultravioleta) puede incluso encontrarse

en la luz solar, por eso que la ventana de la EPROM, está normalmente cubierta para

evitar la exposición accidental debido a las fuentes de luz. Aunque la EPROM fue un gran

avance en la tecnología, el método de eliminación dejó todavía a algunas personas

77
esperando por más. El exponer la ventana a la luz durante un período de tiempo,

signifca que tendrá que quitar el chip y no sería utilizable hasta que los datos sean

totalmente borrados. Tampoco existe alguna posibilidad, de al fnal poder reemplazar los

datos, por el usuario, a menos que el usuario la ponga nuevamente.

15.16 EEPROM
Estos problemas llevaron al desarrollo de una versión de EPROM que es mucho más fácil

de usar, la EEPROM o Memoria de Solo Lectura Eléctricamente Borrable y Programable.

La única diferencia entre ambas, es que puede borrar una EEPROM con electricidad.

Aunque podría parecer ser una diferencia muy pequeña, dio como resultado, cambios

importantes, que convirtieron a la EEPROM en el nuevo estándar.

En primer lugar y ante todo, ya que los datos se pueden borrar con electricidad, nuevas

placas de programación fueron creadas que podían borrar el contenido cada vez que se

quisiera para ingresar nuevos datos. Esto simplemente signifca, que ya no esperaría

para comprobar los cambios que haya realizado. La EEPROM perdió también la ventana,

porque ya que no es necesaria, eliminando el riesgo de borrado accidental. La EPROM

permitió también a los fabricantes lanzar parches, por si el programa en la EEPROM

tuviera algunas fallas. Esto redujo la cantidad de hardware, que se devuelve para el

reemplazo.

A veces, pequeñas mejoras pueden cambiar drásticamente la facilidad de uso y fabilidad

del dispositivo. La EEPROM es uno de esos, que fueron muy importantes. El uso de

EPROM, ahora es muy raro, porque la mayoría de la gente ha cambiado las

características a la mucho más conveniente EEPROM.

78
16. Máquina de estados
Se denomina máquina de estados a un modelo de comportamiento de un sistema con

entradas y salidas, en donde las salidas dependen no sólo de las señales de entradas

actuales sino también de las anteriores.

16.1 Maquinas de estados vistas en el curso

Para Flip-Flop D

Para Flip-Flop JK

¿Qué máquinas de estados implementan los Flip-Flops D y JK?

Implementan una máquina de Moore.

Lo mismo sucede con Flip-Flops T y SR.

79
16.2 Autómata de Moore

Implementación:

80
16.3 Autómata de Mealy

81
16.4 Sumador binario serie según el modelo Mealy
Estados asociados al acarreo de instancia anterior.

16.5 Sumador binario serie según el modelo Moore

82
16.6 Máquinas de Mealy vs. Moore
• Las máquinas de Moore producen salidas estables.

• En las máquinas de Mealy, las salidas pueden que sean inestables. Las salidas

dependen también de las entradas.

• Para toda máquina de Mealy se puede encontrar una máquina Moore

equivalente.

• La cantidad de estados que poseen las máquinas de Moore, con frecuencia es

superior a la cantidad de estados presente en máquinas de Mealy. Considerando

máquinas equivalentes.

• Dos sistemas secuenciales son equivalentes, si generan la misma secuencia de

salida para la misma secuencia de estrada.

83
16.7 Pasaje de Mealy a Moore

84
16.8 Modelo de Glushkov
La implementación de un algoritmo en un sistema digital se realiza mediante dos

máquinas de estados :

• Unidad de Control.

• Unidad de Procesamiento o Operacional .

16.9 Microprogramación en procesadores


• Un procesador es un sistema µ-programado (o nanoprogramado, o…)

• En un procesador multiciclo

◦ cada instrucción de su repertorio es interpretada por un µ-programa

◦ la ejecución de cada instrucción involucra varios ciclos del procesador

◦ cada µ-instrucción puede ser interpretada por un nanoprograma, y así…

85
17. FPGAs y ASICs
17.1 FPGAs
• Admite diseños complejos

• Bajo costo de desarrollo en pocas unidades

• Fácil de depurar. Tolerancia a errores

• Tamaño reducido

• Fiabilidad alta

17.2 ASICs
• Full custom

◦ Todos los aspectos del circuito son diseñados para una aplicación particular

◦ Circuito completamente optimizado

◦ Diseño extremadamente complejo

◦ Mucho tiempo de diseño o desarrollo

• Standard Cell

◦ Realizado a partir de componentes lógicos preconstruida, conocida como

standardcells

◦ El layaoutde una celda es predeterminado, pero el layoutdel circuito es

diseñado a mediada

• StructuredASICs(obsoletos)

◦ Proveen elementos de lógica genérica preconstruida

◦ Arreglos de estos componentes que el diseñador conecta

86
17.3 FPGAs vs ASICs
• Contra

◦ Ocupan 20-40 veces mas silicio

▪ Mucha lógica de programación. El chip no es completamente usado

◦ Son entre 3.4 y 4.6 más lentos

◦ Poseen entre 9-12 veces mayor consumo de potencia

• A favor

◦ Mucho más fexible

◦ Menos costo para una unida

87

También podría gustarte