Está en la página 1de 46

I.

INTRODUCCIÓN
Una de las preguntas cruciales de la psicología era si
nuestro comportamiento …
¿Es genético o es resultado de la
experiencia?
Ahora la hemos cambiado por otra pregunta
¿Qué parte es genética y qué parte es
resultado de la experiencia?
y como podemos darnos cuenta no hemos respondido
nada aún. Mientras no se conozcan la naturaleza de
tales interacciones es inútil preguntarnos cuánto
contribuyen los factores genéticos y la experiencia.
GENÉTICA CONDUCTUAL
REVISIÓN DE GENÉTICA MOLECULAR
ARN
Hay diversos tipos de RNA en la célula. Los principales son:
- Ribosómico (rRNA): los diversos rRNA, junto con sus proteínas
asociadas, constituyen los ribosomas que intervienen en la síntesis
proteica. Representa el 70% del RNA celular; mientras que sus
precursores (45S), presentes en el núcleo representan el 5% del
RNA celular.
- Mensajero (mRNA): las diferentes secuencias de los nucleótidos
que constituyen los múltiples mRNA de la célula determinan las
cadenas polipeptídicas que se sintetizarán en los ribosomas. Por
término medio representa el 3% del RNA celular. Cuando lleva la
información para una sola proteína, se denomina monocistrón, y
policistrón, si lleva información para más.
- De transferencia (tRNA): los diversos tRNA transportan los
diferentes aminoácidos hacia los ribosomas en la síntesis proteica.
Constituyen el 15% del RNA celular.
Segunda base
1* 3*
Base Base
U C A G

Valina (Val) UUU UCU UAU UGU U


Phe Ser Tyr Cys
Leucina (Leu) UUC UCC UAC UGC C
Treonina (Thr) U
UUA UCA UAA UGA Stop A
Lisina (Lys) Leu Ser Stop
Triptófano (Trp) UUG UCG UAG UGG Trp G
Histidina (His) CUU CCU CAU CGU U
Fenilalanina (Phe) Leu Pro His Arg
Isoleucina (Ile) CUC CCC CAC CGC C
C
Arginina (Arg) CUA CCA CAA CGA A
Metionina (Met) Leu Pro Gln Arg
CUG CCG CAG CGG G
Alanina (Ala)
Prolina (Pro) AUU ACU AAU AGU U
Ile Thr Asn Ser
Glicina (Gly) AUC ACC AAC AGC C
Serina (Ser) A
Cisteína (Cys) AUA Ile ACA AAA AGA A
Thr Lys Arg
Asparagina (Asn) AUG Met ACG AAG AGG G
Glutamina (Gln)
GUU GCU GAU GGU U
Tirosina (Tyr) Val Ala Asp Gly
Ácido aspártico (Asp) GUC GCC GAC GGC C
G
Ácido glutámico (Glu) GUA GCA GAA GGA A
Val Ala Glu Gly
GUG GCG GAG GGG G
El código genético tiene las siguientes propiedades:
1. Es redundante o degenerado: esto quiere decir que un
aminoácido puede ser codificado por más de un codón y algunos
codones no codifican aminoácidos sino que son señales de paro
que hacen finalizar la traducción.
2. Es un código sin superposición: eso significa que un
nucleótido solo pertenece a un codón y no a varios.
3. La lectura es lineal y sin comas: ello significa que la lectura
del ARNm se inicia en un punto y avanza de codón en codón, sin
separación entre ellos (comas).
4. Es Universal: es decir, que prácticamente todos los seres
vivos, desde una bacteria a un mamífero, utilizan el mismo
código para traducir el mensaje del ADN a polipéptidos.
¿Qué son las proteínas?
Las proteínas están formadas por la unión secuencial de unos compuestos químicos denominados
aminoácidos. Prácticamente todas las proteínas están formadas por la unión de 20 aminoácidos
diferentes (normalmente representados por una abreviatura de 3 letras. Ver figuras inferiores), por lo que
el tipo de proteína depende:
•del número de aminoácidos que tiene
•de la naturaleza de los aminoácidos constituyentes
•del orden en que están colocados
GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO

Estudia el control genético de las acciones


de los organismos, entendiendo como
acción cualquier respuesta a cualquier
estímulo, tal como se definía antes el
comportamiento. Existen ciertas dificultades
que provienen de tres fuentes:
La ambigüedad con que se establece en
ocasiones el propio concepto del
comportamiento a estudiar.
La distancia entre el fenotipo (pauta de
comportamiento) y el genotipo que lo
determina.
La influencia del ambiente en la
manifestación del comportamiento.
La genética de la conducta se pregunta por la causa de
las diferencias de comportamiento entre individuos. En
principio, estas diferencias se pueden explicar bien por
hipótesis ambientales (familia, entorno, educación) o
bien por hipótesis genéticas.
Se sabe que ni la herencia ni el ambiente por sí solos
son suficientes para la comprensión del
comportamiento. Sin embargo, esto no significa que no
sea posible analizar por separado las influencias
relativas de la herencia y el ambiente.
Genética clásica
Basada en los estudios de Mendel y en el análisis
cromosómico. Existen dos genes para cada carácter, llamados
alelos.
Los genotipos se distribuyen en dos clases generales: los
homocigotos, que poseen dos alelos iguales, y heterocigotos,
que poseen dos alelos distintos.
Los alelos se clasifican en dominantes y recesivos. El gen
dominante es el alelo que se expresa en el fenotipo. El gen
recesivo es el alelo que no se expresa en el fenotipo.
La existencia de dos genes para cada carácter se da en las
células normales. En cambio, en los gametos sólo hay un gen
para cada carácter. Durante la fecundación, el cigoto recibe un
alelo de cada gameto, restableciéndose así el número par de
alelos.
Genética clásica
Cada alelo ocupa una posición en un cromosoma llamada
locus. Y como para cada carácter existen dos alelos, existen dos
loci.
Las células eucariotas (con núcleo) presentan sus cromosomas
en parejas, es decir, son diploides. En el estado diploide, los
miembros de un par cromosómico se denominan cromosomas
homólogos.
El conjunto total de cromosomas de una célula se llama
cariotipo. El número de cromosomas que poseen los individuos
de una determinada especie es constante.
En el caso de los seres humanos, son 46 cromosomas, esto es,
23 pares de cromosomas. Los gametos sólo tienen un
cromosoma del par homólogo, por lo que el cigoto recibe un
cromosoma de la madre y otro del padre.
Los objetivos del proyecto son:

Identificar aproximadamente 100.000


genes humanos.
Determinar la secuencia de tres mil
millones de bases químicas que conforman el
ADN.
Acumular la información en bases de
datos.
Desarrollar de modo rápido y eficiente
tecnologías de secuenciación.
Desarrollar herramientas para análisis de
datos.
Dirigir las cuestiones éticas, legales y
sociales que se derivan del proyecto.
La ingeniería genética puede definirse como un conjunto
de técnicas, nacidas de la Biología molecular, que
permiten manipular el genoma de un ser vivo.
Tres mitos erróneos acerca del
funcionamiento de la mente humana, sobre la
psicología humana, han dominado y
distorsionado el estudio de la naturaleza
humana: la hoja en blanco, el buen salvaje y
el espíritu encarnado.

El mito de la hoja en blanco


El mito del buen y noble salvaje
El mito del alma encarnada
HERENCIA Y PERSONALIDAD

 Las diferencias entre las personas en la


personalidad (VP) pueden deberse a:
› Genes distintos (VG)
› Ambientes distintos (VE). Dos tipos:
Compartido (familiar) o No compartido
› Genes y ambiente interactúan unos sobre otros
con un efecto multiplicador (VGXE)

VP = VG + VE + VGXE
HERENCIA Y PERSONALIDAD

 En términos generales:

5%
Ambiente
compartido

45% 50%
Ambiente Heredabilidad
específico
HERENCIA Y PERSONALIDAD

 Los genes hacen una importante contribución a las diferencias


individuales en la personalidad.
 La gran mayoría de la investigación genética sobre la personalidad
se lleva a cabo con cuestionarios de autoevaluación.
 La investigación genética sobre la personalidad se ha basado en
cinco amplios campos de la personalidad que reciben el nombre
conjunto de modelo de los 5 factores que comprenden muchos
aspectos de la personalidad.

 Modelo de los 5 factores de la personalidad (FFM)


1. Neuroticismo
2. Extroversión
3. Apertura a la experiencia
4. Cordialidad
5. Responsabilidad
HERENCIA Y PERSONALIDAD

 De los 5 factores de personalidad de este modelo los mejor


estudiados son la extraversión y el neuroticismo.

 La extroversión comprende sociabilidad, impulsividad y viveza.

 El neuroticismo (inestabilidad emocional) comprende cambios de


humor, ansiedad e irritabilidad.

 La mayoría de los resultados genéticos para estos dos factores


(obtenidos de 24.000 parejas de gemelos) indican una moderada
influencia genética.
HERENCIA Y PERSONALIDAD

100
90 Ambiente
80 44 42 44
49 48
70 Genes
60
50
40
30 56 58 56
51 52
20
10
0
HERENCIA Y PERSONALIDAD

 Resultados de estudios de gemelos, de adopción y de familias,


para extraversión y neuroticismo:

TIPO DE PARIENTE EXTROVERSIÓN NEUROTICISM


(correlación) O
(correlación)
Gemelos monocigóticos criados juntos 0,51 0,46
Gemelos dicigóticos criados juntos 0,18 0,20
Gemelos monocigóticos criados por 0,38 0,38
separado
Gemelos dicigóticos criados por separado 0,05 0,23
Padres no adoptivos y descendencia 0,16 0,13
Padres adoptivos y descendencia 0,01 0,05
Hermanos no adoptivos 0,20 0,09
Hermanos adoptivos -0,07 0,11
Thomas Bouchard (1988), en un trabajo con gemelos, criados juntos y
separados correlacionó los C.I. de hijos, hermanos padres y encontró
lo siguiente:
La misma persona analizada dos veces 87
Gemelos idénticos criados conjuntamente 86
Gemelos idénticos criados separadamente 76
Gemelos fraternos criados conjuntamente 55
Hermanos biológicos 47
Padres e hijos que viven juntos 40
Padres e hijos que viven separados 31
Niños adoptados que viven juntos 0
Personas sin lazos de sangre que viven separadas 0
El grupo de Minnesota, de Thomas Bouchard, 1986,
trabajando conn 331 pares de gemelos criados juntos, 217
idéntico y 114 fraternos, encontraron lo siguiente:
- Inteligencia 0,70
- Potencia social 0,65 (asertividad, liderazgo,
atención)
- Tradicionalismo 0,60
- Reacción a la tensión, absorción, enajenación, bienestar y
evitación del daño (entre 0,50 y 0,60)
- Extasis estético 0,55
- Agresión, consecución y control (entre 0,40 y 0,50)
- Intimidad social 0,29 (Relaciones amorosas)
- Proximidad social 0,33
How much heritability? Estimates of genetic and environmental effects
from recent twin studies (11). A, additive genetic variance, or heritability; C,
variance explained by shared environment; E, variance resulting from
nonshared environment and errors of measurement.
La epigenética es lo que permite explicar por qué el
hombre y el chimpancé son tan distintos en su
complejidad si, como se sabe, comparten el 98,5%
de los genes.
”La epigenética siempre ha
sido todas las cosas extrañas y
maravillosas que no pueden ser
explicadas por la genética.”
Denise Barlow (Viena,
Austria)
HISTORIA NATURAL DE LA EPIGENÉTICA

(del griego epi, en o sobre, y -genética) hace


referencia, en un sentido amplio, al estudio de todos
aquellos factores no genéticos que intervienen en la
determinación de la ontogenia. Es la regulación
heredable de la expresión génica sin cambio en la
secuencia de nucleótidos. El término fue acuñado
por C. H. Waddington, en 1942, para referirse al
estudio de las interacciones entre genes y ambiente
que se producen en los organismos.
 En biología evolutiva, el término herencia
epigenética engloba a los mecanismos de herencia
no genéticos;
 En genética de poblaciones se emplea la
expresión variación epigenética para denominar a la
variación fenotípica que resulta de diferentes
condiciones ambientales (norma de reacción). Los
cambios epigenéticos son cambios reversibles de
ADN que hace que unos genes se expresen o no
dependiendo de condiciones exteriores
(polifenismo).
Epigenoma y Ambioma
Un ejemplo de interacción entre epigenoma y
ambioma: En las enfermedades cardiovasculares, la
formación de la placa de ateroma se debe a 3 factores
importantes:
1-Una susceptibilidad genética,
2-Una dieta rica en grasas,
3-Y a la existencia de un patrón epigenético de
expresión de genes que permiten que las grasas hagan
daño.
La información epigenética modula la expresión de los genes
sin alterar la secuencia de ADN. Y lo hace a través de
diferentes mecanismos.
Los mas estudiados son, hasta hoy:
1-Los patrones de metilación de ADN. La metilación del ADN
ocurre, casi exclusivamente, en dinucleótidos CpG , teniendo
un importante papel en la regulación de la expresión del gen.
2-La Impronta Genómica ( Genomic Imprinting).
3-Modificación de histonas: incluyendo acetilación, metilación
y fosforilación.

La epigenética hace referencia, entonces, a cualquier


mecanismo que utilice un organismo para traspasar
información hereditaria de una generación a otra.
Las emociones y vivencias de los sujetos también pueden
propiciar cambios epigenéticos
1) Eric Nestler, encontró que el estrés social crónico puede alterar la cromatina,
modificando la expresión de los genes que regulan dos importantes regiones
cerebrales: el núcleo accumbens y el hipocampo. Estos cambios llegan a
afectar rasgos fisiológicos y conductuales de los individuos y, además de
transmitirse a nivel celular cuando las células se duplican, pueden transmitirse
a la descendencia.
2) En un estudio con ratas, Ian Weaver, encontró resultados parecidos, pero
descubrió asimismo que la modificación epigenética puede revertirse por
medio de fármacos. Sus resultados sugieren que la información epigenética es
dinámica y que podríamos manipularla, a condición de conocerla mejor.
3) Larry Feig, utilizó ratones modificados genéticamente para padecer
trastornos de la memoria y los crió en un ambiente enriquecido, con interacción
social, juguetes y aparatos de ejercicio. Como resultado, sus ratones
adquirieron una memoria normal. Pero lo más asombroso fue que la siguiente
generación heredó la buena memoria pese a padecer el mismo defecto
genético y no criarse en el mismo ambiente estimulante que sus padres.
La psicología debe rechazar
las dicotomías habituales de:
• Herencia vs. Ambiente
• Instinto vs. Razonamiento
• Innato vs. Aprendido
• Biológico vs. Cultural.
Según Tomasz Witkowski y Maciej Zatonski, la creencia
en que el análisis de las experiencias de la infancia nos
permiten entender las conductas de los adultos es uno
de los mitos más arraigados y más peligrosos de la
psicología. En el libro Mitos de la Infancia, Joel Paris,
profesor de psiquiatría de la Universidad McGill de
Canadá analiza esta creencia y plantea que el mito de la
infancia son en realidad tres mitos:
Mito 1:La personalidad es resultado de las
experiencias infantiles tempranas.
Mito 2: Los trastornos mentales son causados por las
experiencias infantiles tempranas
Mito 3: La psicoterapia efectiva depende de la
reconstrucción de las experiencias infantiles
Estos autores realizaron una encuesta donde
preguntaban por el grado de acuerdo con estos tres mitos
que hemos descrito a dos grupos de personas, 34 eran
psicólogos profesionales y 151 eran representantes de
otras profesiones, la mayoría de ellos con educación
superior. El porcentaje de personas que decían estar de
acuerdo con estos mitos fue el siguiente:
Tres mitos erróneos acerca del
funcionamiento de la mente humana, sobre la
psicología humana, han dominado y
distorsionado el estudio de la naturaleza
humana: la hoja en blanco, el buen salvaje y
el espíritu encarnado.

El mito de la hoja en blanco


El mito del buen y noble salvaje
El mito del alma encarnada
La genética de la conducta se pregunta por la causa de las
diferencias de comportamiento entre individuos. En principio,
estas diferencias se pueden explicar bien por hipótesis
ambientales (familia, entorno, educación) o bien por hipótesis
genéticas. Se demostrará que ni la herencia ni el ambiente por sí
solos son suficientes para la comprensión del comportamiento.
Sin embargo, esto no significa que no sea posible analizar por
separado las influencias relativas de la herencia y el ambiente.
La metodología de la genética de la conducta pretenderá disociar
las influencias genéticas y ambientales, como veremos. Por lo
tanto, aunque no pueda existir conducta sin genes y ambiente,
podemos preguntar cuál es la contribución relativa de los genes o
del ambiente a una conducta concreta.
Los factores que no hacen popular a la genética
conductal entre los psicólogos son:
1. Especialización profesional: quien quiera trabajar
en este campo debe realizar una instrucción
profunda en genética molecular.
2. Temor político: el determinismo ambiental (social)
está profundamente arraigado en la psicología, por
lo que el uso político de tal información brinda
oportunidades laborales a nuestros colegas, romper
con ello implicaría hasta dejar de lado programas
sociales de apoyo.
3. Estigma social: cuando se hablan de influencias
genéticas se vuelven a tocar temas como racismo,
exclusión social, eugenesia, etc.
4. Miedo personal: reconocer que nuestros genes
influyen en nosotros implica que ya no somos tan
dueños de nosotros mismos, ni tan culpables de algo
también.
5. Costo de la investigación: para investigar la
determinación social se requiere lápiz y papel,
para investigar en genética se requiere mucha
inversión.
6. Comodidad: es natural que achaquemos al
ambiente para decir que ahí es donde se forma la
personalidad, ya que podemos modificar el
ambiente pero no nuestra carga genética.
7. Ignorancia: el hecho de poseer un determinado
bagaje genético no hace que sean determinantes,
sino que hay una probabilidad de poseer
determinado rasgo.
8. Imposibilidad: nuestra personalidad surge de la
interacción de lo genético y ambiental, es
imposible separar y estudiar solo una de estas
influencias sin tomar en cuenta a la otra.

También podría gustarte