Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
cada uno de los segmentos que forman la poligonal sobre una recta, como se muestra en la siguiente figura.
A B
C D E F G H
Si la poligonal es cerrada y no se cruza tenemos un polígono. A la longitud de esa poligonal se le llama perímetro.
Una manera de medir la superficie delimitada por un polígono es dibujarlo sobre papel cuadriculado y contar el
número de cuadros que quedan contenidos en su interior. La unidad que se usa para medir es el área de uno de los
cuadrados de esa cuadricula, y el área de la superficie que se mide es la cantidad de cuadros que caben en la superficie.
a b e
c d
f g h
Solución
5 3 7 6 5 7 4 7 4 9 6 5
4 P=8 6 5 6 5 8
P=6 P=8 P=8 P =10
4 3 4
3 6 5
1 1 2 3 4
1 7 10 7 10 5
10 9 8 9 8 9 8 7 6
P = 10 P = 10 P = 10
El área de las figuras se halla contando el número de unidades cuadradas que contiene cada una.
1 1 2 3 1 1 2 2 3 4
2 A=3 2 3 3 4 1
A=2 A= 3 A= 4 A=4
1 1 2
2 3 4 3 4 1 2 3 4
A= 4 A=4 A= 4
Propiedades del área.
Si una figura es igual a una parte de otra figura, entonces el área de la primera figura es menor que el área de la
segunda.
Si una figura se divide en varias partes, la suma de las áreas de las partes es igual al área de toda la figura.
Se obtiene una aproximación contando los cuadros que quedan totalmente adentro de la poligonal. Ésta es una
aproximación por defecto: el área de la superficie es mayor que la aproximación obtenida.
Otra forma de obtener una aproximación del área de la superficie es contar el menor número recuadros completos que
cubren la superficie. Esta forma de aproximación se llama aproximación por exceso.
Aproximación por defecto. Aproximación por exceso
1km2
100 1hm2
100 1dam3
Multiplicar
100 1m2
100
Dividir 1dm2
100
1cm2
100
1mm2
♪ Para pasar de una unidad de orden inferior a una superior se divide una o varias veces entre 100.
Por lo tanto, si queremos construir una tabla de conversión de unidades de área lo podemos hacer de la siguiente
forma:
¿Cuántos cm2 hay en 213.7 dm2? La cifra de las unidades de esta cantidad es 3, el cual lo colocamos debajo de los
decímetros.
2 1 3 7
km2 hm2 dam2 m2 dm2 cm2 mm2
Como queremos pasar a cm2, la cifra de las unidades del resultado debe estar situada debajo de los cm 2.
completamos con un 0.
2 1 3 7 0
2 2 2 2 2 2
km hm dam m dm cm mm2
Áreas de rectángulos.
De manera general puede decirse que el área de un
rectángulo se obtiene multiplicando las medidas de las dos
dimensiones respecto a una misma unidad. La fórmula es:
A=bxa
Donde b y a son las dimensiones del rectángulo (base y altura).
¿De qué manera cortarías un rectángulo para convertirlo en un romboide de la misma superficie?
Solución A
Hacemos un corte oblicuo en un extremo del rectángulo y añadimos el trozo al otro extremo.
El rectángulo y el romboide tienen la misma superficie; tienen además bases y alturas iguales.
1
A A
B 2 B
Solución B
Hacemos un corte oblicuo en cualquier parte del rectángulo, separamos el extremo izquierdo y lo añadimos
al derecho para formar un romboide.
Nuevamente el rectángulo y el romboide tienen la misma superficie y sus bases y alturas son iguales.
1 2
A 2 A 1
B B
A=bxh
El triángulo y el rectángulo tiene bases y alturas iguales; además el área del triángulo es la mitad del rectángulo.
Y también un romboide.
El triángulo y el romboide tienen bases y alturas iguales; y también el área del triángulo es la mitad del de la del
romboide
A=bxh
2
Proporcionalidad.
Dos cantidades pueden compararse de dos maneras. Hallando en cuanto excede una a la otra, es decir,
restándolas, o hallando cuantas veces contiene una a la otra, es decir, dividiéndolas. De aquí que halla dos clases de
razones: razón aritmética o por diferencia y razón geométrica o por cociente.
Razón aritmética o por diferencia de dos cantidades es la diferencia indicada en dichas cantidades.
Las razones aritmética se pueden escribir de dos modos: separando las cantidades con un signo - o con un punto (·).
Los términos de la razón se llaman: antecedente el primero y consecuente el segundo. Así en la razón 6 – 4, el
antecedente es 6 y el consecuente 4.
Razón geométrica o por cociente de dos cantidades es el cociente indicado de dichas cantidades.
La razón geométrica se puede escribir de dos modos: en forma de quebrado, separados numerador y denominador
por una raya horizontal o separadas las cantidades por el signo de división (÷).
Ejemplo:
Una señora reparte un litro de leche entre sus cuatro hijos, ¿en qué razón lo reparte?
Para no seguir haciendo cuentas, cada vez que termina el día de ventas María Fernanda hace una tabla.
Costos 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Kilogramos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Razón
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
María Fernanda analiza las razones de la venta de dos días y los ejemplifica.
15=30
3 6
Al multiplicar 15 x 6 = 90 y 3 x 30 = 90. Observa que los productos son iguales.
Al aumentar el costo de las piñas también aumenta el número de kilogramos; o bien, al disminuir el costo, disminuye el
número de kilogramos. Esto se llama variación directamente proporcional.
Porcentajes.
En el grupo de primer año hay 30 mujeres y 20 hombres, en total son 50 alumnos, ¿Qué porcentaje del grupo son
hombres y qué porcentaje son mujeres?
¿Qué porcentaje del grupo son hombres? ¿Qué porcentaje son mujeres?
30 de 50 20 de 50
50 r = 20
x = 30
100 50 r = 20
50
50 x = (30) (100) r=A
A = 40%
x = 3000
50 40% son hombres.
x = 60%
Tanto por ciento o porcentaje, significa las partes También se expresar el porcentaje en forma
que se toman de cada cien; es decir, es la razón entre decimal, como se indica a continuación.
dos números, donde el antecedente es un número y el
consecuente es 100, y se denota con e signo %. 15 % = 15 = 0.15
100
Ejemplo:
10% = 10 (10 de cada 100) 20% = 20 = 0.20
100 100
¿Cuál es el 25 % de 2860?
25 = x 25 = x
100 2860 100 2860
100 x = (25) (2860) 25 = .25
100
100 x = 71500 x = (2860) (.25)
x = 71500 x = 715
100
x = 715.00
Para pasar de una fracción común a una decimal, basta con dividir el numerador entre el denominador.
5 = 1.25
4
6 = .75
8
Para convertir un número decimal en un porcentaje, se multiplica el decimal por 100 y se le agrega el signo %.
.130 = .130 x 100 = 13%
.7 = .7 x 100 = 70.0 = 70%
.07 = .07 x 100 = 07.00 = 7%
Pasar de un porcentaje a decimal es el caso contrario; en lugar de multiplicar, hay que dividir entre 100.
Pasar a decimal 25%
25% = 25 : 100 = .25
¿Cómo se calcula la media?
La media se calcula sumando todos los datos, y luego se divide la suma entre el número de sumandos.
Ejemplo:
El campeonato mundial de atletismo desarrollado en Gotemburgo, en agosto de 1995, hubo marcas importantes.
En la tabla siguiente aparecen las más recientes marcas en la especialidad de salto triple.
Paso 1
Mediana es el valor que está en medio, cuando los datos están ordenados de menor a mayor o de mayor a menor.
Las medianas para su estudio se dividen en dos casos:
1. Cuando el número de datos de una serie (n) sea impar, la mediana coincide con el valor central de ella.
2. Cuando el número de datos de una serie (n) sea par, la mediana es el promedio de los dos valores centrales de
ella.
Árbitro No. de
partidos
Arturo Brizio 23
Armando Archundia 22
Eduardo Brizio 22
Gonzalo Gonzalez 19
Pascual Rebolledo 20
Refugio Ramirez 16
León Prado 22
Moda
22 es la moda, debido a que se repite tres veces.
Mediana
Primer paso
Mediana
La moda es una de las medidas de tendencia central que se obtiene con mayor facilidad; conocerla no es
suficiente para obtener mayor información de los datos.
Para obtener la mediana se requiere ordenar los datos de la muestra, lo cual es difícil en el caso en que el número
de datos es muy grande.
La media proporciona información sobre el promedio de los datos involucrados, pero no la da acerca de la
dispersión que se tiene entre éstos.
Estas medidas dan una idea de la tendencia que tienen los datos, pero no de la diferencia entre ellos.