Está en la página 1de 5

BIOCOMPUESTOS

En los organismos se encuentran cuatro tipos diferentes de moléculas orgánicas en gran


cantidad: carbohidratos, lípidos, proteínas, nucleótidos y ácidos nucleicos.
Todas estas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. En esencia, la química
de los organismos vivos es la química de los compuestos que contienen carbono o sea,
los compuestos orgánicos. El carbono es singularmente adecuado para este papel
central, por el hecho de que es el átomo más liviano capaz de formar múltiples enlaces
covalentes.

Entre los tipos principales de moléculas orgánicas importantes en los sistemas vivos
están los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los nucleótidos.

-CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son las moléculas fundamentales de almacenamiento de energía en
la mayoría de los seres vivos y forman parte de diversas estructuras de las células vivas.
Los carbohidratos -o glúcidos- pueden ser moléculas pequeñas, (azúcares), o moléculas
más grandes y complejas. Hay tres tipos principales de carbohidratos, clasificados de
acuerdo con el número de moléculas de azúcar que contienen.
Tipos:
Los monosacáridos como la ribosa, la glucosa y la fructosa, contienen sólo una molécula
de azúcar.
El gliceraldehído, la ribosa y la glucosa contienen, además de los grupos hidroxilo, un
grupo aldehído, que se indica en violeta; se llaman azúcares de aldosa (aldosas).
La dihidroxiacetona, la ribulosa y la fructosa contienen un grupo cetona, indicado en
pardo, y se llaman azúcares de cetosa (cotosas).
-LIPIDOS
Los lípidos son un grupo general de sustancias orgánicas insolubles en solventes polares
como el agua, pero que se disuelven fácilmente en solventes orgánicos no polares, tales
como el cloroformo, el éter y el benceno.
Típicamente, son moléculas de almacenamiento de energía, usualmente en forma de
grasa o aceite, y cumplen funciones estructurales, como en el caso de los fosfolípidos
glucolípidos y ceras.
-PROTEINAS:
Los aminoácidos se unen entre sí por medio de enlaces peptídicos.
Los veinte aminoácidos diferentes (o 25 incluidos algunos obtenidos en laboratorio) que
forman parte de las proteínas varían de acuerdo con las propiedades de sus grupos
laterales (R).
Cada aminoácido contiene un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) unidos
a un átomo de carbono central. Un átomo de hidrógeno y el grupo lateral están también
unidos al mismo átomo de carbono. Esta estructura básica es idéntica en todos los
aminoácidos
-ACIDOS NUCLEICOS:
La información que dicta las estructuras de la enorme variedad de moléculas de
proteínas que se encuentran en los organismos está codificada en moléculas conocidas
como ácidos nucleicos.
La información contenida en los ácidos nucleicos es transcripta y luego traducida a las
proteínas. Son las proteínas las moléculas que finalmente ejecutarán las "instrucciones"
codificadas en los ácidos nucleicos.
Así como las proteínas están formadas por cadenas largas de aminoácidos, los ácidos
nucleicos están formados por cadenas largas de nucleótidos.
Un nucleótido, sin embargo, es una molécula más compleja que un aminoácido. Está
formado por tres subunidades: un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos y una base
nitrogenada.; esta última tiene las propiedades de una base y, además, contiene
nitrógeno.
Los nucleótidos pueden unirse en cadenas largas por reacciones de condensación que
involucran a los grupos hidroxilo de las subunidades de fosfato y de azúcar.
Hay cinco bases nitrogenadas diferentes en los nucleótidos, que son los pilares de
construcción de los ácidos nucleicos. Dos de ellas, la adenina y la guanina, se conocen
como purinas. Las otras tres, citosina, timina y uracilo se conocen como pirimidinas.
-El DNA es el constituyente primario de los cromosomas de las células y es el portador
del mensaje genético.
-La función del RNA es transcribir el mensaje genético presente en el DNA y traducirlo a
proteínas. El descubrimiento de la estructura y función de estas moléculas es hasta
ahora, indudablemente, el mayor triunfo del enfoque molecular en el estudio de la
biología.
Los nucleótidos, además de su papel en la formación de los ácidos nucleicos, tienen una
función independiente y vital para la vida celular.
Cuando un nucleótido se modifica por la unión de dos grupos fosfato, se convierte en
un transportador de energía, necesario para que se produzcan numerosas reacciones
químicas celulares. La energía contenida en los glúcidos de reserva como el almidón y el
glucógeno, y en los lípidos, viene a ser como el dinero depositado a plazo fijo; no es
asequible fácilmente.

-ENZIMAS:
Las enzimas son moléculas de proteínas que tienen la capacidad de facilitar y acelerar
las reacciones químicas que tienen lugar en los tejidos vivos, disminuyendo el nivel de
la "energía de activación" propia de la reacción.
Debido al gran número de enzimas conocidas en la actualidad, se ha adoptado una
clasificación y nomenclatura más sistemática, en la que cada enzima tiene un número
de clasificación que la identifica.
1.Oxidorreductasas. Reacciones de transferencia de electrones.
2. Transferasas. Transferencia de grupos funcionales. Ej. UDP-glucosa-
fructosaglucotransferasa.
3. Hidrolasas. Reacciones de hidrólisis. Ej. lipasa, proteasa, celulasa.
4. Liasas. Adición a dobles enlaces. cataliza la ruptura de enlaces químicos en
compuestos orgánicos por un mecanismo distinto a la hidrólisis o la oxidación,
reacciones que son realizadas por enzimas específicas llamadas hidrolasas y
deshidrogenasas respectivamente. Resultado del proceso de ruptura se forman
frecuentemente nuevos dobles enlaces o nuevas estructuras en anillo. Ej. carboxilasa,
fenilalanina amonioliasa.
5. Isomerasas. Reacciones de isomerización. Ej. fosfoglucosa isomerasa.
6. Ligasas. Se conocían como sintetasas. Participan en la formación de enlaces con
hidrólisis de ATP.
RELACION ENTRE EL ADN, ARN Y PROTEINAS:
La relación que posee las proteínas, el ADN y ARN es el proceso de síntesis de proteína,
el cual se conoce por componer nuevas proteínas a partir de los veinte (20) aminoácidos
esenciales. En el proceso ocurre una transcripción del ADN en ARN, la cual consiste en
la copia de instrucciones del ADN por el ARNm (ARN mensajero) mediante la
sintetización de moléclas de ARN complementarias al ADN. Sólo una de las cadenas de
AND de un gen es complementaria al ARNm, dicha cadena es la que puede transcribirse.
La síntesis de la proteína ocurre en los ribosomas ubicados en el citoplasma celular.
Partiendo de este proceso en común, podemos definir cada elemento:
El ADN (Ácido desoxirribonucleico) contiene la información genética utilizada por una
célula para la creación de proteínas que se deben sintetizar.
El ARN es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleotidos, sirviendo de
intermediario entre las instrucciones del ADN y la formación de la proteína en el
ribosoma. Es decir, éste lleva la información del ADN al ribosoma. Se encuentra presente
en las células procariotas y eucariotas.
El ribosoma (que contiene ARNr) es el encargado de sintetizar las proteínas. Está
formado por proteínas y ARNr (ARN ribosómico). Los ribosomas son los encargados de
“leer” las instrucciones del ARNm y donde se forman las cadenas de polipéptidos en la
medida que el ARNt (ARN de transferencia) une a los aminoácidos en el orden requerido
por el ADN.

También podría gustarte