EDUCACION ESPECIAL.
Christian Vallardo Velázquez Abadía. RFC: VEAC950807. hellsing2341@gmail.com
David Morales Ruiz. RFC: MORD941021. leon666.dmr@gmail.com
Jorge Abraham Calvo Martínez. RFC: CAMJ950917. abrahamjcm95@gmail.com
INTRODUCCIÓN
Existen muchas problemáticas en cuanto a educación se refiere, principalmente la falta de atención
por parte del menor, pues los temas “teóricos” tienden a aburrirlos y hacer que pierdan el interés en la materia
e inclusive de la misma escuela. Por otra parte la educación especial es aún más compleja, teniendo en cuenta
que cada alumno tiene necesidades y capacidades diferentes, el profesor debe conocer cada característica de
sus alumnos, para después atenderla. La educación especial busca crear personas productivas y
autosuficientes pero tienen como problemática el TDA o TDA-H (Trastorno de Déficit de atención con
Hiperactividad).
La presente investigación denominada “La realidad aumentada en la educación especial” Tiene por
objetivo demostrar que el uso de la realidad aumentada mediante la tecnología móvil dentro de la educación
especial puede hacer que sea más completa y didáctica, y así mismo fomentar la creación de software
educativo multimedia en dispositivos móviles para proporcionar una herramienta que les permitirá interactuar
con la tecnología y aprender al mismo tiempo.
Es importante conocer que es la realidad aumentada y la educación especial por ello se ha citado los
conceptos como la realidad aumentada: La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir la
visión de un entorno físico del mundo real, a través de un dispositivo tecnológico, es decir, los elementos
físicos tangibles se combinan con elementos virtuales, logrando de esta manera crear una realidad aumentada
en tiempo real. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física
ya existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a la real. (Wikipedia, 2017) Y educación especial: La
educación especial o educación diferencial es el conjunto de conocimientos científicos e intervenciones
educativas, psicológicas, sociales y médicas, tendentes a optimizar los potenciales de sujetos excepcionales.
(Esteban, 2001).