TRABAJO EN ALTURA
PROCEDIMIENTO DE
TRABAJO EN ALTURA
1. OBJETIVO
2. TERMINOS Y DEFINICIONES
3. ALCANCE
Este procedimiento aplica para los trabajos en altura que se desarrollen en el Proyecto
denominado “LAT 2x110 KV Tocopilla – Tamaya Circuitos 2 y 3.
4. RESPONSABILIDADES
4.2. SUPERVISORES:
4.4. PERSONAL.
El permiso de Trabajo en Altura aplicará para toda Superficie de Trabajo en Altura dentro de las
actividades de Alusa.
5.2. Entrenamiento
Toda persona que deba realizar trabajos en Altura, deberá recibir una adecuada y completa
capacitación y entrenamiento de parte de supervisión experimentada y Organismo competente.
Un factor importante a considerar en este sentido, dice relación con el examen médico el cual,
debe demostrar salud compatible para desempeñar Trabajo de Altura. Aquellas personas con
problemas cardiacos, diabetes, epilepsia, alta o baja de presión y/o vértigo; no podrán
desempeñarse para trabajar en atura.
Para ello cada trabajador deberá demostrar a través de certificados de salud extendidos por la
mutualidad correspondiente la aptitud del personal física y psicológica, para trabajar en
Superficie de Trabajo en Altura y que cumple a lo menos con las observaciones descritas.
PROCEDIMIENTO DE
TRABAJO EN ALTURA
5.4.1. Inspección
El usuario deberá chequear el estado de su equipo arnés de seguridad diariamente,
dejando registro de ello en formato FL 022 PR19 Inspección de arnés diario.
Los registros antes mencionados deberán ser revisados por el Supervisor responsable y
el Encargado de Prevención, para la toma de conocimiento diaria del estado de los
equipos y dispositivos utilizados en los trabajos de altura.
Los sistemas o equipos deben ser almacenados en un lugar seco y fresco protegido de
la luz solar, queda estrictamente prohibido almacenarlos a nivel del suelo, o zonas donde
existe alta concentración de agentes corrosivos, al igual que junto a herramientas.
Los dispositivos de protección contra caídas que hayan detenido caídas, deberán ser
retirados inmediatamente del servicio.
Si la caída ocurre, deberá haber suficiente espacio debajo del trabajador para que sea
detenido antes que éste golpee el piso o se encuentre con un obstáculo en la dirección
de la caída. Cuando el espacio libre sea insuficiente no se deberá contemplar el uso de
un sistema personal para detención de caídas en base a un amortiguador de impacto.
Ver Figura Nº1.
El espacio libre de caída debajo del usuario, se puede calcular de la siguiente manera:
ELC= LE + EA + ET+
MS
Donde:
ELC = Espacio libre de caída debajo de un usuario para evitar colisiones con el piso o
una estructura (m).
LE = Longitud del estrobo (m) – Línea de Sujeción.
PROCEDIMIENTO DE
TRABAJO EN ALTURA
EA = Elongación del amortiguador de impacto (según NCh 1258/2; para Tipo 1: 1.2 m).
ET = Estatura del trabajador.
MS = Margen de seguridad (según NCh 1258/6 mayor o igual a 1m).
Figura Nº1
5.4.3. Clasifi
cación
b. Mosquetón: Gancho ubicado en cada una de las puntas del cabo de vida y sirve para
fijarse a una estructura o argolla tipo “D” del arnés. Los mosquetones de seguridad
deben tener doble seguro para evitar que éste se desenganche en forma accidental.
PROCEDIMIENTO DE
TRABAJO EN ALTURA
Figura 16.
poliéster o nylon, quedando asegurada a la línea de vida cuando se produce una caída
utilizando un nivel mecánico.
Las líneas de vida no deberán ser utilizadas para ningún otro propósito sino el de
otorgar un sistema de seguridad contra caídas, permitiendo el desplazamiento del
trabajador y deberá estar instalada en forma independiente a la superficie de trabajo o
accesos.
Las líneas de vida deberán ser inspeccionadas cada vez que se utilice por el rigger
directo a cargo de los trabajos, dejando registro en formato Check List Linea de Vida.
Toda línea de vida o sistema de línea de vida, tensores de ojal, o estrobos, etc., que
hayan sido dañados y/o presenten fallas por desgaste, corrosión, roturas u otras
condiciones subestándares, deberán ser retirados de servicio y destruidos.
PROCEDIMIENTO DE
TRABAJO EN ALTURA
Cuando el cable o línea de vida esté en contacto directo con los ejes de las vigas,
deberán instalarse elementos que eviten el daño o deterioro del cable con las partes
angulosas o agudas de las vigas.
Las líneas de vida deberán ser instaladas de tal manera que permitan un adecuado
movimiento en todas las áreas de las estructuras, mientras se mantenga un sistema
de protección contra caídas para las personas.
El personal que deba instalar las líneas de vida, deberá protegerse de las caídas en
todo momento usando líneas de sujeción retráctiles, enganchando el arnés de
seguridad al acero estructural o a un sistema de canastillo u otro elemento utilizado
como anclaje, como protección en caso de caídas.
También podrán utilizarse, en lugar de líneas de vida para enganchar y asegurar las
líneas de sujeción, puntos de anclaje a un elemento firme de la estructura, cañería o
soportes de tuberías.
Se deberá evitar asegurar su línea de sujeción a bandejas de cables, conductores y
sistemas de entubados eléctricos.
Línea de Vida Vertical: Pueden estar compuestas de una cuerda de perlón trenzado
de 5/8” (tensión ruptura 4 ton.) dispuestas verticalmente para detener la caída de una
persona al subir torres de acero para líneas de transmisión, postes, antenas
transmisoras, escalas de gato, escaleras y lugares de construcción de edificios, y
otras estructuras de altura. La línea vertical puede estar sujeta sólo en el extremo
superior al acople de anclaje y caer libremente en sentido vertical hasta el piso,
permitiendo el deslizamiento del conector del sistema de protección de caída, en este
caso un dispositivo de agarre de seguridad o sujetador de caídas que se desliza sobre
la línea de vida.
Las líneas de vida verticales deberán ser usadas por una persona a la vez y por dos
personas como máximo, entre soporte a la vez.
Este tipo de protección contra caídas podrá ser usado también contra riesgo de caídas
en operaciones como la construcción de andamios y montajes de estructuras de acero
donde los puntos de amarre o fijación están limitados y se requiera un movimiento
vertical.
Las líneas de sujeción o estrobos estarán construidas por una correa de nylon tejido
de cuerda de nylon trenzado o por una línea o estrobo de cable de acero galvanizado.
PROCEDIMIENTO DE
TRABAJO EN ALTURA
Las líneas de sujeción o estrobos deben estar construidas con un material que permita
que el producto terminado soporte sin sufrir daños, los ensayos de impacto y fuerza de
detención descritos para cada tipo en NCh-1258/2.
El arnés debe contener además, los elementos de acople necesarios para permitir la
conexión con el sistema de detención (argollas tipo “D”) a una línea de sujeción o
estrobos, es decir, a una línea de vida.
Todo arnés de seguridad debe contar con dos líneas de sujeción o estrobos para
desplazamiento y garantizar la protección contra caídas 100%.
b. Generalidades
Todo arnés deberá contar con piolas de seguridad con mosquetón de doble seguro.
Adicionalmente, para aquellos trabajos que se realicen sobre seis (6) metros de altura
se deberá incorporar un amortiguador de caídas (shock-absorber).
Además todo arnés debe tener impreso un número de registro para su identificación y
seguimiento de su estado operacional.
Todo trabajo en altura; trabajo estructural, mecánico, eléctrico, trabajos sobre torres o
postes u otras labores debe contar con un 100% de protección contra caídas. Los
componentes que debe tener el sistema de protección contra caídas se indican a
continuación:
Todo trabajo en altura deberá ser analizado para asegurar un 100% de protección
contra caída. Se debe considerar como alternativa el uso de escalas, andamios,
plataformas de trabajo y otros métodos que aseguren un 100% de protección contra
caídas libres.
Antes del inicio y durante la ejecución de los trabajos en altura o distinto nivel, será
obligación entregar una completa instrucción a sus trabajadores sobre el trabajo a
PROCEDIMIENTO DE
TRABAJO EN ALTURA
realizar y sobre los sistemas de protección contra caídas y su uso correcto (ATS y
Charla de coordinación diaria de trabajo).
Las personas que trabajan en altura deben asegurarse que sus cascos de seguridad
están afirmados por barboquejo que retenga el casco a su cabeza.
Se especifica que las herramientas manuales deberan tener morrales para
almacenarlas.
Todo trabajo en altura deberá ser coordinado de tal forma que el personal no quede
expuesto a caída de materiales desde niveles superiores. Las áreas inferiores
deberán ser delimitadas por medio de barreras y letreros indicando "Peligro Trabajos
en Altura".
Está prohibido dejar o almacenar sobre plataformas estructurales, niveles no
terminados y similares, materiales sobrantes, despuntes, pernos, herramientas, etc.
Todo vacío o vano abierto que se genere por falta de material, deberá ser cercado
inmediatamente por barandas físicas, pasamanos, tapas y señalización apropiada.
Depto. de Relaciones Laborales deberá chequear que todo el personal que ingrese a
la obra cuente con su examen de altura física apta para que pueda realizar labores
en altura.
Cuando existan condiciones climáticas adversas como en caso de vientos fuertes
superiores a los 30 Km. /Hrs., a nivel de piso, los trabajos deberán detenerse
inmediatamente. Se retomaran los trabajos cuando los vientos o ráfagas amainen en
su velocidad medidas por un anemómetro certificado.
Cuando existan condiciones climáticas adversas tales como sensación térmica
desmedida, tormentas de arena u otra que ponga en peligro a los trabajadores, las
actividades deberán paralizarse hasta que las condiciones mejoren.
7. ANEXOS
8. HISTORIAL DE MODIFICACIONES