Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 1 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS
PROCEDIMIENTO
MONTAJE DE ESTRUCTURAS
1. INDICE
1. INDICE.......................................................................................................................................... 2
2. OBJETIVO.................................................................................................................................... 3
3. RESPONSABILIDADES................................................................................................................ 3
4. DOCUMENTOS APLICABLES......................................................................................................5
5. EQUIPOS Y MATERIALES........................................................................................................... 5
5.1 Equipos de Protección Personal...................................................................................................5
5.2 Materiales o Equipos de Apoyo.....................................................................................................5
6. TERMINOLOGIA........................................................................................................................... 6
7. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD..............................................................................................8
7.1 Generalidades............................................................................................................................... 8
7.2 Actividades Preventivas antes del inicio de tareas de ejecución...................................................8
7.3 Clasificación, Revisión de materiales y equipos............................................................................9
7.4 Pre-Selección y ensamblaje de segmentos.................................................................................12
7.5 Tipos de Izado............................................................................................................................. 13
7.5.1 Izado con Pluma auxiliar.......................................................................................................13
7.5.2 Montaje con apoyo de grúa..................................................................................................20
7.6 Tolerancias de montaje de estructuras para líneas de transmisión.............................................21
7.7 Reparaciones de Galvanizado en Frio........................................................................................22
7.8 Finalización de la Torre............................................................................................................... 23
8. ANÁLISIS SEGURIDAD DEL TRABAJO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL....................................24
9. REGISTROS............................................................................................................................... 35
10. REFERENCIAS........................................................................................................................... 35
11. CONTROL DE MODIFICACIONES.............................................................................................36
12. ANEXOS..................................................................................................................................... 36
13. DISTRIBUCIÓN DE COPIAS......................................................................................................36
14. ANEXO N° I “Plan de Emergencias y Comunicaciones”.............................................................37
15. ANEXO II “Flujograma de Emergencia y Comunicaciones”.........................................................40
16. ANEXO III “Circular 2.345”.......................................................................................................... 42
17. TOMA CONOCIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO......................................................................43
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 3 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS
2. OBJETIVO
Campo de Aplicación
Este procedimiento es aplicable a todos los trabajos de prearmado, montaje, giro aplome
y torqueo de estructuras que comprende la construcción de la Línea del Proyecto ST
220/110 Kv COPAYAPU GALLEGUILLOS
3. RESPONSABILIDADES
4. DOCUMENTOS APLICABLES
5. EQUIPOS Y MATERIALES
Para la ejecución del trabajo se utilizarán los siguientes materiales y equipos:
a. Camión de transporte de 5 Tn
b. Camión pluma de 5 Tn
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 6 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS
6. TERMINOLOGIA
3. Pasteca: Fija con cuerpo metálico con apertura lateral que permite el paso
de una soga o cable de acero, esta cuenta con gancho y seguro, para colgar
o fijar en algún elemento estructural.
5. Cáncamo: Pieza fierro liso de 1 1/4” o ángulo de 80x80x8, que sirve para
sujetar los tirantes de apoyo al montaje de estructuras.
12. Cubrejuntas: Elementos estructurales que unen las montantes entre sí.
13. Montantes: Piezas principales de estructuras, son los perfiles que soportan
el tejido reticulado de toda la estructura.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 8 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS
7. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
7.1 Generalidades
Una vez recepcionados trabajos de Post Hormigonado aprobado por parte de la Inspección
y lograda la resistencia mínima de 190 kgf/cm2 certificada por Laboratorio que corresponde
para poder cargar las fundaciones, se dará el inicio al montaje de estructuras.
formato entregado, esta inspección debe realizarse todos los días previo al inicio de
sus actividades.
- Conocer y repasar el procedimiento establecido para la ejecución del trabajo a
realizar, difusión, toma del conocimiento y medición de la eficacia
- Inspeccionar el área de trabajo, verificar la operatividad de las herramientas y equipos
de trabajo a utilizar antes del inicio de sus actividades, identificado con la cinta del
mes respectivo de acuerdo al código de colores.
- Señalizar el área de trabajo con letreros que indiquen: “Trabajos en Altura, caída de
objetos – no pasar” y/o conos.
- Se verificará que el montaje de estructuras no se encuentre cerca de un sistema
energizado, caso contrario se deberán tomar las medidas preventivas necesarias
antes de iniciar las tareas que permita ejecutar un trabajo seguro.
- El supervisor será el responsable de paralizar los trabajos cuando las condiciones
climáticas sean adversas, como por ejemplo tormentas eléctricas, lluvias y vientos
fuertes que superen los 30 km/hr a nivel de piso y 40 km/hr en altura.
- Conocer el Plan de Respuesta a Emergencias, difundido con anterioridad.
- La separación se efectúa de forma manual cuando las piezas no superen los pesos
establecidos por política de BBosch (25 kg), si la pieza supera este peso se solicitará
apoyo a otro trabajador y en el caso que esta sea superior a 50 kg se empleará el
Camión Pluma o Retroexcavadora con horquilla, asegurando las maniobras con
eslingas y vientos cuando corresponda, cuidando no dañar el galvanizado de estas.
- Cuando se efectúe la separación en forma manual se utilizara una eslinga pequeña o
gancho metálico para desplazar cantoneras de mayor espesor, esto con el fin de
evitar posibles daños en las extremidades superiores.
- El proceso de separación y clasificación debe ser seguido en todo momento por el
Supervisor o Capataz controlando el ordenamiento según programa de armado y que
los trabajadores no infrinjan lo establecido por el presente Procedimiento.
- Se ordenarán y clasificarán todos los perfiles angulares, pernos, tipo de golillas y
tuercas y su disposición en terreno sobre madera evitando el contacto con el suelo,
de estos componentes de acuerdo al cuerpo y tipo de estructura que se desee
montar, de manera de optimizar el tiempo propio del armado de la torre. La
individualización de las piezas componentes de cada cuerpo y tipo de torre se obtiene
comparando la nomenclatura impresa en cada una de éstas y los planos de armado
correspondientes.
- No se utilizarán las piezas que presenten pandeo o torceduras con valores que
superen las exigencias mínimas indicadas en las especificaciones técnicas de
Transnet. Además se comprobará el buen estado de los pernos (A394 T1)
(galvanizado, hilo, etc.), desechando los defectuosos.
- El supervisor de montaje confeccionará un listado de piezas accesorios faltantes
(cantidad, número de pieza y marca), el cual deberá hacerlo llegar a la brevedad a
oficina técnica para poder remitir el pedido a la empresa para fabricación de la
estructuras, esto con el fin de minimizar atrasos en el desarrollo de las faenas.
- Los estrobos, grilletes, vientos, centradores cónicos etc., deberán ser revisados en
cuanto a su estado y colocación, antes de las maniobras de izado.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 11 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS
La elección del sistema idóneo de izado vendrá determinado por el estudio previo de
los apoyos a izar, su peso y forma, así como los condicionantes del terreno, climáticas
accesos, vegetación, etc. y la existencia de otros servicios o instalaciones, en las
proximidades del montaje.
b) La pluma en el extremo superior tiene instalado una pasteca (roldana) con piola de
acero 10mm, utilizado para el izado de las piezas o componentes mediante el jalado
con empleo de winche durante todo el proceso de montaje.
Viento
Cordel
d) Izado de los primeros montantes en las 4 patas una por una, para lo cual un extremo
del cable de acero (10 mm) del winche es asegurado a la parte media y a uno de los
extremos del montante para izarlo en posición vertical. El proceso de izaje de la
pieza es realizado con el apoyo de un winche y vientos de perlon, el cable de este
equipo se encontrará afianzado a ¾ del largo de la pieza con una eslinga (1 metro x
2” x 2 capas) y el uso de una pasteca en la parte superior de la pluma y otra en la
parte inferior próxima al suelo, ubicada de acuerdo a la dirección determinada para el
jalado.
El winche será será operado por personal calificado.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 15 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS
Huiche
levantar, mediante el apoyo del winche (operador Winche), de modo que el 60%
aproximadamente de la longitud de la pluma quede por encima del montante ya
instalado. La parte inferior de la pluma que tiene un gancho es apoyado sobre el
extremo próximo del perfil al montante y asegurado con sogas de perlón de 5/8” al
montante tanto en la parte inferior como en la parte superior del montante ya
instalado. Además de tener instalado dos sogas como viento, en el extremo superior
del lado opuesto a la inclinación de la pluma.
g) Instaladas las plumas en su nueva posición, se procede al izado de los montantes de
la extensión o del cuerpo común inferior de acuerdo a lo que corresponda según el
tipo de estructura detallado en la lista de construcción. Para este proceso la
disposición del personal es la siguiente: una vez que la pieza este izada recién el
plumero podrá realizar la maniobra necesaria para posicionar el montante izado a la
posición de ensamblado con la estructura desde la parte superior de la pluma, en la
parte inferior del montante, estarán 2 o 3 montadores que colocan los pernos de
sujeción entre el montante y la estructura ya montada. Los montadores que realizan
la maniobra en todo momento se encuentran asegurados a la estructura mediante el
cabo de vida doble con amortiguador y cabos de posicionamiento, evitando de esta
manera cualquier posibilidad de caída.
h) Para el izado de los dos montantes restantes las plumas son inclinadas
aproximadamente 20º de la vertical, lo cual permite realizar las maniobras para la
sujeción del montante con la estructura ya montada. Esta maniobra es realizada
siempre con los maestros asegurados a la estructura con el cabo de vida doble con
amortiguador. La pluma es asegurada al montante con soga de perlón de 5/8” y
estabilizada con vientos de perlón de 5/8” del lado opuesto a la inclinación de la
misma, las cuales son afianzadas con cuñas de acero de 1 ¼” (largo 1,20m.). El
izado es realizado de igual forma a lo descrito en el ítem anterior.
i) Para el izado de los conjuntos de piezas de cada cara se analizará el peso de cada
uno de estos verificándose que no supere el peso máximo admitido para la pluma.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 17 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS
Los datos de pesos de cada pieza las deberá entregar Oficina Técnica de Proyecto
de acuerdo al Packing List.
j) Asegurados los 4 montantes, se procede al izado de los perfiles que forman parte de
una de las caras de la estructura asegurando y rigidizando la misma. Cada grupo de
4 o 5 personas por pluma tiene a su cargo el montaje de las piezas que componen
las dos caras que tienen como vértice el montante donde se ubica la pluma. Todo el
personal que interviene en la maniobra y que se encuentra por encima de los 1,5 m
de altura está asegurado a la estructura con el cabo de vida doble con amortiguador
que le permite un desplazamiento seguro. El personal de suelo que ejecuta el jalado
con el apoyo del winche, verificara que la pasteca de contratiro se encuentre a nivel
de suelo, de forma que no quede ubicado en ningún momento personal alguno
debajo de la carga izada. Todo material izado es controlado con una soga
denominada viento para evitar que la carga golpee a la estructura o un montador.
k) Los procesos descritos en los ítems anteriores son repetidos de acuerdo a la
secuencia de montaje de la estructura, que describe una figura tronco piramidal,
hasta llegar al lugar denominado cuerpo común superior. Completar la colocación de
todos los pernos.
l) A partir de la superestructura, la figura cambia a cubical recta, la metodología de
montaje se modifica de la siguiente manera. Se utiliza solo una pluma, la misma que
es izada de modo que aproximadamente el 60% de la longitud de la pluma quede por
encima de la estructura ya montada, y de igual forma es asegurada a la estructura ya
montada en dos puntos. Solo en torres muy pesadas se utilizarán 2 plumas,
generalmente el montaje de esta etapa se realiza con una sola pluma.
m) Asegurada la pluma con cuatro amarras sujetadas a cuñas (muertos) o cáncamos,
se procede al izado de una cara lateral de la estructura, compuesta por dos
montantes y los perfiles que los unen y rigidizan. Luego se procede al izado de la
cara opuesta, posteriormente es izado los perfiles que unen y rigidizan las dos caras
ya montadas, formando la área cúbica de la estructura.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 18 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS
n) El proceso descrito en el ítem anterior es repetido con los montantes o caras que
complementan este tramo de la estructura.
NOTA: EN CASO DE QUE LA SUPERESTRUCTURA TENGA UN PESO CONSIDERABLE Y
DIFICULTE EL EMPLEO DE LA PLUMA (IZADO EXTERIOR), SE REALIZARÁ EL IZADO
CANTONERA POR CANTONERA A TRAVEZ DEL INTERIOR DE LA TORRE.
p) Posteriormente se
procede al izado (con la ayuda
de la pluma) de las
crucetas del conductor una a una las mismas que fueron armadas y torqueadas
(según cuadro de Torque detallado más adelante) en piso y marcadas con indeleble
las torqueadas, y son ensambladas a la estructura CON EL USO DEL WINCHE CON
SU RESPECTIVO VIENTO PARA SUJETAR LA PLUMA Y UN CONTRATIRO PARA EVITAR
QUE LA CRUCETA GOLPEE A LA ESTRUCTURA O ALGÚN TRABAJADOR.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 19 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS
permitan el uso del cabo de vida doble con absolvedor de impacto, siendo estos los
elementos de seguridad, que les permite a los montadores estar asegurados a la
estructura en todo momento en sus desplazamientos tanto vertical como horizontal,
evitando de esta manera posibles caídas.
Otro método será pre-armar las caras que conforman el cuerpo de la estructura a
montar para luego ser izadas con la ayuda de la pluma hasta su posición definitiva, estas
caras deben contener al menos el 50 % de los pernos y con apriete moderado, para así
evitar esfuerzos adicionales a la estructura. Una vez instalados las dos caras opuestas se
fijan y se arman las otras dos, pieza a pieza. El encargado de las maniobras y de dar las
indicaciones al operador es el Capataz de montaje. La comunicación entre el operador y los
maestros que estén en la estructura será a viva voz o mediante radio.
En los lugares en donde el camión grúa se acerque a la línea energizada que esta paralela,
en las labores de montaje, se deberá aterrizar el camión como medida preventiva.
b) Verticalidad
c) Rectitud
Cada elemento de la estructura deberá quedar recto dentro de una tolerancia de 0.2
% de la longitud de cualquier trozo medido.
Todas estas tolerancias serán comparas con los valores reales, una vez terminada la
torre y previo al montaje de los conductores.
Los siguientes valores expuestos en la siguiente tabla, serán de aplicación a todas las
estructuras de líneas de transmisión eléctrica construidas en Chile.
- Las superficies que serán reacondicionadas deberán estar limpias, secas y libres
de aceite, grasa o Productos de corrosión.
- Para condiciones de exposición atmosféricas, limpie la superficie hasta el metal
descubierto en conformidad con SSPC-SP11 como mínimo. Cuando las
circunstancias no permitan la limpieza por chorro o con herramientas mecánicas,
se permite limpiar las áreas con herramientas manuales en conformidad con
SSPC-SP2. Para asegurar un recubrimiento efectivo, la preparación superficial
debe extenderse hacia el recubrimiento sano.
- Elimine todo el residuo de fundente de soldadura y salpicadura de soldadura (de
un tamaño que no pueda sacarse con cepillado de alambre o limpieza por chorro)
con medios mecánicos.
- Aplique la pintura según las especificaciones impresas en el envase por el
fabricante, aplicando múltiples pasadas hasta alcanzar el espesor acordado entre
las partes. Espere un tiempo de curado adecuado antes de someter a las
condiciones de servicio de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
- La pintura utilizada debe cumplir lo especificado en SSPC-paint-20,
recubrimientos ricos en zinc tipo I Inorgánico, tipo II Orgánico.
- Realice mediciones del espesor con calibres magnéticos, electromagnéticos o de
corriente parásita para asegurar que el revestimiento aplicado es el especificado.
Una vez finalizadas las tareas descritas en el punto anterior se procede a entregar las
estructuras a la Inspección, la ITO procederá a revisar si la torre cuenta con todos los
elementos especificados en los planos, si estos están en la posición que corresponde,
deterioro en galvanizado de las piezas, piezas dobladas, ausencia de pernos, torque
insuficiente, etc.
4.3.1 Mejoramiento y
mantención de Caminos y
Accesos.
4.3. Colisión por caminó en 4.3.2 Respetar velocidades
mal estado. acordadas
4.3.3 Mejoramiento y
mantención de Caminos y
Accesos.
4.3.4 Uso permanente de
Doble tracción.
5.-Traslado de material al 5.1.- Colisión, volcamiento, 5.1.1 respetar la señalética
punto de trabajo choques, en terreno, verificar las
desbarrancamiento condiciones del terreno.
5.1.2 Conducción a la
Defensiva.
5.1.3 En las curvas con
poca visibilidad, se debe
disminuir la velocidad.
5.1.4 Respetar velocidades
según señalética en
terreno.
5.2.1 Mejoramiento y
mantención de Caminos y
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 28 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS
con la espalda.
6.3.2 Solicitar siempre
ayuda cuando el peso a
levantar sea mayor o igual
a 25 kilogramo.
6.3.3 No exponerse a la
línea de fuego. Para ello
usar ganchos metálicos
para mover estructuras,
perlones, eslingas.
9.-Ascenso y descenso a 9.1 Caída distinto nivel por 9.1.1 Antes de ejecutar el
estructura. ascenso y descenso a izaje de estructura, se
estructuras. deberá instalar en las
cantonera y patas a nivel
de piso las cuerdas de
ascenso vertical para que
el personal realice el
ascenso por etapas
utilizando carro de ascenso
y descenso y uso de
ganchos oriones de 110
mm.
9.1.2 Las cuerdas de
ascenso deberán estar
instaladas en una pata del
escalin.
9.1.3 Una vez posicionada
Posicionamiento en punto las cuerdas de ascenso
de trabajo vertical el maestro liniero
realizara el ascenso a la
torre mediante un carro de
ascenso de 12 a 16 mm y
ganchos oriones.
9.1.4 El carro de ascenso
siempre deberá estar
instalado sobre la cabeza
del trabajador.
Una vez llegado al punto
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 32 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS
de trabajo, además de
estrobarse con la
bandolera ajustable, se
deben asegurar con una
cuerda de vida auxiliar con
amortiguador de impacto a
la estructura.
9.1.5 El trabajador antes
de retirar el carro de
ascenso de cuerda de vida
vertical, debe estar
amarrado 100% a la
estructura con la bandolera
y cuerda de vida y después
puede soltarse de la línea
vertical.
9.1.6 Para las cantoneras
que cuentan con escalines,
el trabajador debe subir y
bajar amarrado la cuerda
de vida vertical con su
carro de ascenso,
adicionalmente al subir y
bajar por la cantonera debe
utilizar los mosquetones
tipo orion 110 mm de los
cabo de vida, en la
estructura con una mano
soltando el mosquetón,
posteriormente con la otra
mano enganchara el otro
mosquetón a la estructura
soltando
El trabajador debe subir y
bajar de esta manera
estrobado 100% en su
cuerda de vida vertical y
sus oriones a la estructura.
En la cantonera que no
cuente con escalin, el
trabajador debe utilizar
100% la cuerda de vida
vertical con carro de
ascenso y descenso y
ganchos oriones Se debe
utilizar la misma
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 33 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS
10.5.1 Utilización de
huinche, se instalara a 20
metros fuera del cuadrante
de la torre, para el
levantamiento de piezas,
con un retorno afianzado a
la pata de la estructura.
10.5.2 El huinchero debe
ser instruido en la
operación y manejo del
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 34 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS
11.- Izamiento de piezas 11.1 Salida del perlón de 11.1.1 El trabajador debe
por el interior de la torre, roldana. posicionarse fuera de la
en forma manual y línea de fuego, nunca debe
mecánica (huinche). instalarse bajo cargas
suspendidas y debajo de
- Izamiento de caras por el cantoneras que no estén
exterior de la torre. unidas entre sí (tejidas o
marco instalado).
11.3.1 El izaje de la
estructuras se realizara
mediante mosquetón de
11.4 Caídas distinto nivel tipo andinista o similar con
del trabajador seguro y al menos un
viento y/o los que fuesen
necesarios.
11.5.1 En la estructura
debe existir como mínimo
una cuerdas de ascenso y
descenso las cuales eran
utilizada por el trabajador
con un carro antideslizante.
12.-Montaje de estructura 12.1Posicionamiento 12.1.1 Pre verificación del
con camión pluma. inadecuado camión pluma. lugar de posicionamiento
del equipo, (Nivelación y
compactación del terreno)
12.2 Volcamiento
12.2.1 Extensión máxima
de estabilizadores y uso de
almohadillas en toda sus
12.3 Golpes estabilizadores
12.3.1 Mantener distancia
de seguridad, que será
superior al radio de giro de
12.5 Caída de estructura la pluma.
por mal estorbamiento y /
o falta de viento. 12.5.1 El capataz de
montaje verificará el
correcto afianzamiento de
la carga para ser luego
izada.
12.5.2 Uso de elementos
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 36 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS
12.7.1Verificar
constantemente la
velocidad del viento a nivel
de piso con un
anemómetro, si esta
sobrepasare los 30 km/hr, a
nivel de piso y 40 km/h en
altura, deberán paralizar
los trabajos y asegurar el
afianzamiento de la piezas
y reanudar hasta que las
condiciones climáticas
mejoren previo al chequeo
visual de las estructuras y
el área.
12.7.2 En caso de lluvias,
tormentas eléctricas,
viento nieve humedad en
la estructuras se paralizar
los trabajos en forma
inmediata hasta que las
condiciones climáticas y
humedad se óptimas para
continuar con los trabajos
En caso de partir la jornada
se detecte humedad en la
estructura no se debe
partir con los trabajos.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 37 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS
13.-Retiro del área, una vez 13.1 No trasladar material 13.1.1Dejar materiales en
finalizado los trabajos. a bodega bodega y equipos en patio
destinado para ello.
9. REGISTROS
10. REFERENCIAS
12. ANEXOS
El presente procedimiento debe ser distribuido a toda la línea de mando relacionada con
la actividad, quienes deben aplicar y respetar lo dispuesto.
Jefe de Faena.
Topógrafo.
Supervisor OO. CC
Capataz OO. CC
Asesor SGI.
ITO.
Contratistas.
En toda actividad laboral pueden surgir situaciones que pongan en riesgos la integridad
de las personas, provoquen perdidas a los equipos y deterioro del medio ambiente.
Se entiende que la realización del Plan de Comunicación formará parte de las medidas
de control a adoptar por la empresa B. Bosch S.A. para los trabajos a realizar en el
Proyecto ST 220/110 kV. Copayapu-Galleguillos.
Cabe mencionar que este plan aborda las siguientes emergencias o contingencias:
Accidentes
Choques o colisiones
Caída de altura
Atrapamientos
Mantener la calma.
Evaluar al (los) afectado (s)
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 40 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS
Vía celular siempre y cuando exista cobertura para estos equipos, utilizando los
números indicados en flujograma de emergencias.
En ambos casos la comunicación se dirige a través del supervisor del área, quien
dará aviso mediante radio o en su defecto por vía celular comunicando la
emergencia al Administrador o Jefe de Terreno de turno y en forma paralela al
Prevencionista, quienes darán aviso en forma inmediata al organismo
administrador (Mutual).
Se gestionará con Mutual una visita con ambulancia para conocer los puntos de
accesos.
El Administrador, Prevencionista o Jefe de Terreno, solicitará una ambulancia
para trasladar al lesionado al centro asistencial más cercano
ADMINISTRADOR
ADMINISTRADOR DE
DE
CONTRATO
CONTRATO
OFICINA
OFICINA TÉCNICA
TÉCNICA SGI
SGI B.BOSCH
B.BOSCH RODRIGO
RODRIGO MOYANO
MOYANO
JOSE
JOSE SOTO
SOTO
RUDY
RUDY ARRIAGADA
ARRIAGADA 84300867
84300867 82489103
82489103
79888071
79888071
JOSÉ
JOSÉ MIGUEL ABARCA
MIGUEL ABARCA HECTOR
HECTOR AGUAYO
AGUAYO
57513221
57513221 56993573
56993573
TELEFONOS DE EMERGENCIA
LUGAR
NOMBRE TELEFONO
TELEFONO DIRECCIÓN
CARGO
MUTUAL DE COPIAPO (052) 2207500 COPAYAPU #877
RODRIGO MOYANO 82489103 ADMINISTRADOR DE CONTRATO
URGENCIA MUTUAL (052) 2207520 COPAYAPU #877
JOSÉ MIGUEL ABARCA 57513221 OFICINA TÉCNICA
CENTRO DE SALUD COPIAPO (052) 2465600 AV. LOS CARRERA #1320
JOSE SOTO 84300867 PREVENCIONISTA DE RIESGOS
CARABINEROS COPIAPO (052) 2552098 CALLE O’HIGGINS #751
HÉCTOR AGUAYO 56993573 PREVENCIONISTA DE RIESGOS
PDI COPIAPO BRIGADA DE ROBOS (052) 2212424 ATACAMA #1098
RODRIGO BALBOA 69181326 JEFE TERRENO
BOMBEROS DE COPIAPO (052) 2212525 ATACAMA #461
ANDRÉS MORAGA 69181330 SUPERVISOR OO.CC.
PATRICIO HERRERA 56272961 JEFE INSPECCIÓN
MARIEL MONTOYA 68994391 ITO PREVENCION DE RIESGOS
MARCO MONDACA 81985290 ITO PREVENCION DE RIESGOS
CIRCULAR N °2.345
SANTIAGO, 10 ENE. 2007
1. En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley N°
16.744, si en una empresa ocurre un accidente del trabajo grave o fatal, el empleador deberá
cumplir con las siguientes obligaciones:
1.1 Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los
trabajadores evacuar el lugar de trabajo.
1.2 Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y a la
Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) que corresponda.
2. Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, se entenderá por:
2.1 Accidente del trabajo fatal: Aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma
inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 44 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS
2.2 Accidente del trabajo grave: Cualquier accidente del trabajo que:
Obligue a realizar maniobras de reanimación, u
Obligue a realizar maniobras de rescate, u
Ocurra por caída de altura, de más de 2 mts., o
Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo, o
Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena
afectada.
El listado de accidentes del trabajo graves será revisado por la Superintendencia de Seguridad
Social periódicamente, lo que permitirá efectuar los ajustes que se estimen necesarios.
3. Faenas afectadas: Aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo incluso
abarcar la faena en su conjunto, dependiendo de las características y origen del siniestro, y en la
cual, de no adoptar la empresa medidas correctivas inmediatas, se pone en peligro la vida o
salud de otros trabajadores.