Está en la página 1de 45

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG

Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 1 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

PROCEDIMIENTO
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

Elaborado por: Revisado por Aprobado por Toma de Toma de


conocimiento conocimiento
Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo Cargo: Cargo: Cargo:

Firma: Firma: Firma: Firma: Firma:


Fecha:22-08-14 Fecha:22-08-2014 Fecha:22-08-14 Fecha: 22-08-2014 Fecha:22-08-2014
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 2 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

1. INDICE
1. INDICE.......................................................................................................................................... 2
2. OBJETIVO.................................................................................................................................... 3
3. RESPONSABILIDADES................................................................................................................ 3
4. DOCUMENTOS APLICABLES......................................................................................................5
5. EQUIPOS Y MATERIALES........................................................................................................... 5
5.1 Equipos de Protección Personal...................................................................................................5
5.2 Materiales o Equipos de Apoyo.....................................................................................................5
6. TERMINOLOGIA........................................................................................................................... 6
7. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD..............................................................................................8
7.1 Generalidades............................................................................................................................... 8
7.2 Actividades Preventivas antes del inicio de tareas de ejecución...................................................8
7.3 Clasificación, Revisión de materiales y equipos............................................................................9
7.4 Pre-Selección y ensamblaje de segmentos.................................................................................12
7.5 Tipos de Izado............................................................................................................................. 13
7.5.1 Izado con Pluma auxiliar.......................................................................................................13
7.5.2 Montaje con apoyo de grúa..................................................................................................20
7.6 Tolerancias de montaje de estructuras para líneas de transmisión.............................................21
7.7 Reparaciones de Galvanizado en Frio........................................................................................22
7.8 Finalización de la Torre............................................................................................................... 23
8. ANÁLISIS SEGURIDAD DEL TRABAJO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL....................................24
9. REGISTROS............................................................................................................................... 35
10. REFERENCIAS........................................................................................................................... 35
11. CONTROL DE MODIFICACIONES.............................................................................................36
12. ANEXOS..................................................................................................................................... 36
13. DISTRIBUCIÓN DE COPIAS......................................................................................................36
14. ANEXO N° I “Plan de Emergencias y Comunicaciones”.............................................................37
15. ANEXO II “Flujograma de Emergencia y Comunicaciones”.........................................................40
16. ANEXO III “Circular 2.345”.......................................................................................................... 42
17. TOMA CONOCIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO......................................................................43
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 3 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

2. OBJETIVO

El objetivo de este procedimiento es aplicar la secuencia, métodos constructivos, fijar


las directrices y condiciones que se requieren para la ejecución de prearmado,
montaje, giro aplome y torqueo de estructuras correspondientes al Proyecto ST
220/110 Kv COPAYAPU GALLEGUILLOS

Campo de Aplicación

Este procedimiento es aplicable a todos los trabajos de prearmado, montaje, giro aplome
y torqueo de estructuras que comprende la construcción de la Línea del Proyecto ST
220/110 Kv COPAYAPU GALLEGUILLOS

3. RESPONSABILIDADES

Administrador: Será responsabilidad del Administrador del contrato, el permanente


control y vigencia de este procedimiento y proporcionar los recursos necesarios para
la correcta ejecución de los trabajos, en relación a la maquinaria, herramientas y
equipos de apoyo, así como debe asegurar el abastecimiento de insumos y otros
elementos necesarios.

Prevención de Riesgos: Será responsabilidad de Prevención de riesgos, asesorar al


Jefe de Terreno y a la Supervisión de Terreno en el estricto cumplimiento de la
legislación vigente, de las normas de Seguridad en la obra y los Procedimientos de
Trabajo. Verifica el buen uso de los Elementos de Protección Personal. Realiza
inspecciones y charlas.

Jefe de Terreno: Difundir el presente procedimiento a la línea de supervisión de


Obras, además, dejar registro de firmas según “Registro de Difusión y Toma de
Conocimiento”
Será responsable de velar por el cumplimiento de las condiciones establecidas en
este procedimiento y de coordinar las necesidades de personal, equipos y
maquinaria adecuados para las faenas de Montaje de Estructuras en Líneas de
Transmisión y que éstas se realicen de acuerdo a lo señalado en planos y
especificaciones técnicas del cliente.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 4 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

Designar al supervisor de Obras que realizará la inspección de calidad de los


materiales para la actividad.
Realizar la planificación, coordinación, evaluación y control de las actividades de
montaje en terreno, designar al supervisor a cargo del trabajo y asignar los recursos
para éste.

Oficina Técnica: Entregar al personal de terreno: planos y especificaciones


Técnicas, verificando que los planos se encuentren en última revisión. Preparar
protocolos para uso en terreno y coordinado con oficina de calidad, procesa
información para envío a ITO.

Supervisor o Capataz: Será responsabilidad del Supervisor del área verificar en


terreno la correcta y permanente aplicación del procedimiento cuando se esté
ejecutando la tarea. Deberá instruir a los especialistas respecto de la correcta
ejecución de los trabajos asignados para la jornada, controlará diariamente el
cumplimiento de la programación realizada. Finalmente deberá reportar los incidentes
ya sean accidentes con lesión a las personas, daño a la propiedad, fallas
operacionales o cuasi-incidentes ocurridos en terreno.

Operador de Winche: Verificar el estado físico y de funcionamiento del winche así


como de los equipos de apoyo antes de realizar el trabajo, para la buena marcha del
equipo en las operaciones de montaje y la preservación del lugar (Medio Ambiente)
donde se trabajara con el equipo.
Cumplir a cabalidad los pasos descritos en este procedimiento e identificar los riesgos
implícitos de la actividad, informar a su supervisor directo de situaciones de riesgo y
verificar que se tomen medidas correctivas.
No realizar acciones inseguras que puedan colocar en riesgo su integridad física y la
de sus compañeros de trabajo.

Operador de Pluma: Verificar el estado físico y de funcionamiento de la pluma así


como de los equipos de apoyo antes de realizar el trabajo.
Cumplir a cabalidad los pasos descritos en este procedimiento e identificar los riesgos
implícitos de la actividad, informar a su supervisor directo de situaciones de riesgo y
verificar que se tomen medidas correctivas.
No realizar acciones inseguras que puedan colocar en riesgo su integridad física y la
de sus compañeros de trabajo.

Trabajador: Son los responsables de aplicar correctamente los procedimientos de


trabajos, seguir al pie de la letra las instrucciones impartidas por la supervisión,
aplicar las normas de seguridad y trabajar en equipo y aplicar el auto cuidado.
Realizar Test de evaluación con aprobación de 100%.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 5 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

4. DOCUMENTOS APLICABLES

Especificaciones Técnicas Particulares del ST 220/110 kv Copayapu - Galleguillos


Elaboración y Modificación de Documentos
Control de Documentos
Observaciones y No Conformidades.
Control de Producto No Conforme y No Conformidades
Estructuras de soporte de líneas de transmisión.
Norma Chilena 1258 OF 2005 Protección contra caídas
Norma Chilena 2458
Referencia NSEG. SE.N 71 Electricidad – Instalaciones de Corrientes Fuertes
D.S. 594
Ley 19300

5. EQUIPOS Y MATERIALES
Para la ejecución del trabajo se utilizarán los siguientes materiales y equipos:

5.1 Equipos de Protección Personal

a. Casco de Seguridad con Barbiquejo


b. Bandolera con deslizador
c. Lentes de Seguridad, con filtro UV
d. Bloqueador Solar Factor +50.
e. Calzado de seguridad
f. Buzo tipo piloto.
g. Guantes de cabritilla.
h. Arnés de seguridad tipo paracaídas, clase A
i. Cabo de vida con cinturón integrado
j. Amortiguador de impacto (sobre 4,5 mts. de altura).
k. Cabo de sujeción (gancho de ascenso)
l. Cuerda de vida perlón de 5/8”
m. Legionario

5.2 Materiales o Equipos de Apoyo

a. Camión de transporte de 5 Tn
b. Camión pluma de 5 Tn
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 6 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

c. Winche de montaje de 1 Tn a 1.5 Tn (Certificado)


d. Pluma de montaje de 2 y/o 3 cuerpos de 11 / 16 y/o 22 mts.
e. Poleas de servicio de 1.5 Tn y 3 Tn
f. Perlón de 5/8"Ø (certificado)
g. Cable de acero flexible 10mm
h. Herramientas menores (Barretas, alicates, sierra, etc.)
i. Juego de llave de Dado con chicharra
j. Pastecas 1 a 2 tn. (Certificado)
k. Pasador cónico.
l. Cáncamos de 1.3 mt de 2” diámetro.
m. Anemómetro
n. Pernos para las estructuras
o. Llave Dinamométrica (Torque), calibrada
p. Mazos (de 4, 6, 8 Lbrs.)
q. Grilletes
 ¾” con capacidad límite de 4000 Kg.
 ½” con capacidad límite de 1800 Kg.
 1” con capacidad límite de 7000 Kg.
 5/8” con capacidad de 2900 Kg.
r. Estrobos
 Estrobos de ¾ “con capacidad límite de 5000 Kg. axial.
 Estrobos de ½” con capacidad límite de 2300 Kg. axial.
 Estrobos de 5/8” con capacidad límite de 3600 Kg. axial.
s. Tecle manila (Certificado)
t. Cuerdas para vientos (perlón)
u. Camioneta 4x4
v. Radios portátiles
w. Fajas o eslingas de 3000 Kg. y 6000 Kg. Resistencia axial.
x. Llaves punta – corona.
y. Morrales balde
z. Cuñas de acero liso de 1 ¼” de 1,2m
aa. Cuñas de ángulo 80x80x8 de 1,2m
bb. Tecles: 1.5 Ton (Certificado)

6. TERMINOLOGIA

1. Pluma Reticulada: Estructura tubular reticulada de cuerpo triangular, que


soporta el sistema de izaje de piezas o paños pre-armados de estructuras,
en su parte superior tiene un sistema de acople en donde se cuelga la
pasteca superior.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 7 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

2. Tirantes o vientos: Conjunto de soga con cáncamos o estaca cuya función


es tensar la pluma reticulada o bien regular posiciones de tramos de
estructuras ya montadas.

3. Pasteca: Fija con cuerpo metálico con apertura lateral que permite el paso
de una soga o cable de acero, esta cuenta con gancho y seguro, para colgar
o fijar en algún elemento estructural.

4. Winche Hidráulico: Sistema de tambor de eje horizontal accionado con


motor a combustión, que activa sistema hidráulico, que se emplea para
mover grandes pesos gracias al cable de acero que se enrolla en él
(cabrestante).

5. Cáncamo: Pieza fierro liso de 1 1/4” o ángulo de 80x80x8, que sirve para
sujetar los tirantes de apoyo al montaje de estructuras.

6. Pata: Primer conjunto de elemento estructural que permite apoyar el


montaje de la base de esta.

7. Base: Segundo conjunto elemento estructural que nivela y regula la altura


de la estructura a la cruceta inferior.

8. Cuerpo común: Tercer conjunto de elemento estructural que cierra el tronco


piramidal de la torre a la altura de la cruceta inferior.

9. Superestructura: Cuarto conjunto de elemento estructural, de tronco


piramidal, que soporta el montaje de las crucetas y canastillo de cable de
guarda.

10. Crucetas: Piezas estructurales que sobresalen lateralmente de la


superestructura, cuya función es enganchar los sistemas de fijación a los
conductores, estas se clasifican en crucetas superior, media e inferior.

11. Canastillo Cable de Guarda: Pieza estructural que sobresale verticalmente


de la superestructura en algunas ocasiones, cuya función es enganchar los
sistemas de fijación al cable de guarda.

12. Cubrejuntas: Elementos estructurales que unen las montantes entre sí.

13. Montantes: Piezas principales de estructuras, son los perfiles que soportan
el tejido reticulado de toda la estructura.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 8 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

7. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

7.1 Generalidades
Una vez recepcionados trabajos de Post Hormigonado aprobado por parte de la Inspección
y lograda la resistencia mínima de 190 kgf/cm2 certificada por Laboratorio que corresponde
para poder cargar las fundaciones, se dará el inicio al montaje de estructuras.

El o los métodos a utilizar dependerán de varios factores:

- Condiciones de accesibilidad al lugar de trabajo.


- Factores Climáticos.
- Emplazamiento de la Estructura.
- Identificación de las áreas con letreros de “Trabajos en Altura”; “Carga
Suspendida” y “Área restringida” además de delimitación con Conos.

7.2 Actividades Preventivas antes del inicio de tareas de ejecución

- Los trabajadores serán instruidos en el presente documento por el supervisor a cargo


del equipo, dejando registro objetivo de la actividad.
- Los trabajadores serán capacitados en trabajo en altura, donde quedará un registro.
(difusión de instructivo de Trabajo en Altura)
- Se debe verificar que todas las herramientas estén codificadas de acuerdo al color
del mes antes de iniciar los trabajos.
- Disponer en el área de bloqueador solar para consumo de los trabajadores.
- Será requisito de los trabajadores que desempeñan trabajos en altura física acreditar
su condición con un examen médico.
- Realizar la charla de 5 min. antes de iniciar las labores y registrarla.
- Realizar la identificación de peligros, evaluación de riesgos y establecer las medidas
preventivas para controlar los riesgos identificados, quedando registrada en el
formato establecido “HCR”.
- Asegurar que todo el personal participante cuente con sus equipos de protección
personal en buen estado y adecuados a las tareas a realizar. Estos elementos son de
uso individual, es decir uno por persona y no colectivo.
- Todo trabajador que vaya a realizar trabajos en altura deberá realizar una inspección
de preuso de su equipo de detección de caídas, la que quedará registrada en el
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 9 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

formato entregado, esta inspección debe realizarse todos los días previo al inicio de
sus actividades.
- Conocer y repasar el procedimiento establecido para la ejecución del trabajo a
realizar, difusión, toma del conocimiento y medición de la eficacia
- Inspeccionar el área de trabajo, verificar la operatividad de las herramientas y equipos
de trabajo a utilizar antes del inicio de sus actividades, identificado con la cinta del
mes respectivo de acuerdo al código de colores.
- Señalizar el área de trabajo con letreros que indiquen: “Trabajos en Altura, caída de
objetos – no pasar” y/o conos.
- Se verificará que el montaje de estructuras no se encuentre cerca de un sistema
energizado, caso contrario se deberán tomar las medidas preventivas necesarias
antes de iniciar las tareas que permita ejecutar un trabajo seguro.
- El supervisor será el responsable de paralizar los trabajos cuando las condiciones
climáticas sean adversas, como por ejemplo tormentas eléctricas, lluvias y vientos
fuertes que superen los 30 km/hr a nivel de piso y 40 km/hr en altura.
- Conocer el Plan de Respuesta a Emergencias, difundido con anterioridad.

7.3 Clasificación, Revisión de materiales y equipos


El supervisor a cargo del montaje de estructuras, cumplirá y hará cumplir las siguientes
instrucciones.

- Los espacios para acopios deben contar con la liberación ambiental.


- Una vez que llega el material al Patio de estructuras es recepcionado con el Packing
List para verificar si la cantidad de material es el misma que la carga del camión,
posteriormente se descarga sobre maderas o algún otro material que impida el
desgaste o daño del galvanizado de las piezas, para luego distribuir según el tipo de
torre, es decir que se divide el patio según la cantidad de los tipos de torres del
proyecto, más tarde se van clasificando por tramos de la torre, armando "paquetes"
más pequeños y según la capacidad del camión que transportará a terreno, lo óptimo
sería que el camión lleve a terreno paquetes que conformen torres completas.
- Una vez en terreno el camión deberá descargar el material sobre madera o algún otro
material que impida el desgaste o daño del galvanizado de las piezas, esto con el fin
de acopiar adecuadamente las piezas de las estructuras.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 10 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

- La separación se efectúa de forma manual cuando las piezas no superen los pesos
establecidos por política de BBosch (25 kg), si la pieza supera este peso se solicitará
apoyo a otro trabajador y en el caso que esta sea superior a 50 kg se empleará el
Camión Pluma o Retroexcavadora con horquilla, asegurando las maniobras con
eslingas y vientos cuando corresponda, cuidando no dañar el galvanizado de estas.
- Cuando se efectúe la separación en forma manual se utilizara una eslinga pequeña o
gancho metálico para desplazar cantoneras de mayor espesor, esto con el fin de
evitar posibles daños en las extremidades superiores.
- El proceso de separación y clasificación debe ser seguido en todo momento por el
Supervisor o Capataz controlando el ordenamiento según programa de armado y que
los trabajadores no infrinjan lo establecido por el presente Procedimiento.
- Se ordenarán y clasificarán todos los perfiles angulares, pernos, tipo de golillas y
tuercas y su disposición en terreno sobre madera evitando el contacto con el suelo,
de estos componentes de acuerdo al cuerpo y tipo de estructura que se desee
montar, de manera de optimizar el tiempo propio del armado de la torre. La
individualización de las piezas componentes de cada cuerpo y tipo de torre se obtiene
comparando la nomenclatura impresa en cada una de éstas y los planos de armado
correspondientes.
- No se utilizarán las piezas que presenten pandeo o torceduras con valores que
superen las exigencias mínimas indicadas en las especificaciones técnicas de
Transnet. Además se comprobará el buen estado de los pernos (A394 T1)
(galvanizado, hilo, etc.), desechando los defectuosos.
- El supervisor de montaje confeccionará un listado de piezas accesorios faltantes
(cantidad, número de pieza y marca), el cual deberá hacerlo llegar a la brevedad a
oficina técnica para poder remitir el pedido a la empresa para fabricación de la
estructuras, esto con el fin de minimizar atrasos en el desarrollo de las faenas.
- Los estrobos, grilletes, vientos, centradores cónicos etc., deberán ser revisados en
cuanto a su estado y colocación, antes de las maniobras de izado.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 11 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

- Las herramientas de mano no deben poseer deformaciones o fisuras y al ser


utilizadas en altura deben estar amarradas a la muñeca del maestro o a los ganchos
del arnés mediante lienza de 6mm o similar, esto con el fin de evitar su caída.
- Los pasadores cónicos se usarán exclusivamente para la coincidencia de
perforaciones.
- Se deberán revisar todos los elementos de protección personal, en especial arnés de
seguridad y cuerda de vida (cada vez que se utilice)
- Nunca se prolongarán los brazos de las llaves con tubos para dar un mayor apriete,
ya que los brazos de las llaves están en proporción a las bocas de las mismas.
- Debe comprobar previamente que los pesos que iza están en orden con el esfuerzo
máximo de la pluma que va a utilizar. Nunca confiar en su experiencia en cuanto a los
pesos a izar para no dar lugar a errores. Se realizará un cálculo del peso de las
secciones de cada torre en las que se realiza el pre-armado, esto para tener un
margen de tolerancia en el izado de las piezas, este cálculo será de acuerdo a
la información que se obtenga del packing list.
- Se establecerán los puntos en los que debe apoyarse la pluma y los anclajes
inferiores de la pluma serán Eslingas con carga de rotura, con cargas de trabajo no
inferiores a 3.000 Kg. en vertical. Asimismo, ésta se fijará en su parte superior,
mediante dos vientos perlón no inferior a 16mm. Los vientos estarán anclados al
suelo mediante doble cuñas o muertos gravitacionales, dependiendo de la topografía
del sector y las cargas que vayan a moverse.
- En cualquier caso si las cargas que van a moverse son pequeñas, los vientos podrían
ser de menor capacidad (1/2”) previa justificación.
- Las llaves torquimétricas a utilizar deberán estar previamente certificadas por algún
organismo competente, y siempre se deberá mantener una llave patrón en bodega
para el chequeo de aquellas que se encuentran en terreno. (todas contaran con su
certificado de fábrica)
- Revisar todo el equipo y/o herramientas a utilizar tales como: Poleas, cuerdas, perlón
5/8”, “Plumas” de acero, estrobos, grilletes, llaves torques, llaves, martillos, elementos
de protección personal, pasador cónicos, winche de montaje, cáncamos, eslingas,
morral para traslado de pernos, tuercas y otros elementos.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 12 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

- El montaje de estructuras solamente se ejecutará con luz natural, ante la presencia


de neblinas u otros agentes climáticos que minimicen la visibilidad, se deben
suspender los trabajos.
- Las áreas delimitadas con letreros y conos, que restringen el acceso al sector de
montaje tendrá un diámetro de 15 metros.

7.4 Pre-Selección y ensamblaje de segmentos

- Una vez dispuesto el fierro de la estructura reticulada en el punto de ubicación de


torre, se procede al pre-seleccionado de piezas en sitio, de manera que se facilite en
el ensamblaje de partes y segmentos componentes de la torre.
- La pre-selección del fierro, se realizará en piso y sobre listones de madera (Tacos de
madera), para evitar que la capa de galvanizado de las piezas unitarias, sufran daño.
- La cuadrilla de ensamblaje, procederá al armado de los segmentos componentes de
la torre, disponiendo el espacio físico adecuado en la base de la torre y sus
alrededores, para la ubicación necesaria de estos segmentos, de manera tal que sea
fácil el izado de las mismas cuando así se disponga.
- Con apoyo de los planos constructivos de la torre y, considerando fundamentalmente
la capacidad de tiro del winche motorizado y la pluma, se procederá al ensamblaje de
partes, por lo que muchos segmentos, irán únicamente con montantes y piezas
laterales y/o segmentos de cara constituidas por piezas entrelazados únicamente.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 13 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

Fig. 1 Nomenclatura Torre


7.5 Tipos de Izado

La elección del sistema idóneo de izado vendrá determinado por el estudio previo de
los apoyos a izar, su peso y forma, así como los condicionantes del terreno, climáticas
accesos, vegetación, etc. y la existencia de otros servicios o instalaciones, en las
proximidades del montaje.

7.5.1 Izado con Pluma auxiliar


En este montaje la pluma hace de falso montante. Esto consiste en montar una
cantonera correspondiente a una de las patas para luego afianzar la pluma, la pata elegida
será la que de mayor maniobrabilidad para el izaje, la pluma se amarrara a la pata con
eslingas o trozos de perlón en su parte inferior y superior, una vez instalada la pluma se
procede a montar las cantoneras de las patas restantes y su tejido para cerrar las estructura,
este procedimiento se realiza para todos los cuerpos hasta terminada la estructura, a este
tipo de izaje se le denomina pieza a pieza y sólo se utilizará cuando sea imposible realizar el
montaje utilizando otras técnicas, debido a la lentitud de los trabajos. Cuando la pluma
pierda efectividad debido a la altura, deberá ser trasladada a un lugar más alto y se
continuará el montaje de la forma indicada anteriormente.

a) Se inicia el montaje izando un extremo de la pluma, mientras que el otro extremo


tiene como base la posición próxima a la parte que se está montando. El izado de la
pluma se realiza jalando con el winche, del lado opuesto a la inclinación de la pluma
y controlado con dos sogas denominadas vientos de dos lados opuestos que guían
el ascenso. Una vez ubicada la pluma en posición de trabajo (casi vertical), esta es
asegurada con cuatro vientos de soga geométricamente distribuidos.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 14 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

b) La pluma en el extremo superior tiene instalado una pasteca (roldana) con piola de
acero 10mm, utilizado para el izado de las piezas o componentes mediante el jalado
con empleo de winche durante todo el proceso de montaje.

c) Además el extremo inferior de la pluma deberá estar afianzada a la pata mediante


dos amarras y afianzadas 3 o 4 cáncamos con perlón de ¾ “ esto para evitar el
movimiento o desfase de la pluma, para el ascenso seguro del maestro a la pieza del
montante, esta tiene ya instalada del extremo superior al inferior, una línea de vida
(soga perlón trenzada de 5/8” con gancho en uno de sus extremos) de la cual está
asegurado el montador a través de su arnés de cuerpo completo con dispositivo
anticaida (Gancho de 110 mm y cuerda de seguridad doble). Quien ascenderá o
descenderá debe utilizar 2 ganchos de 110 mm permaneciendo siempre amarrado a
la estructura. pasteca

Viento
Cordel

d) Izado de los primeros montantes en las 4 patas una por una, para lo cual un extremo
del cable de acero (10 mm) del winche es asegurado a la parte media y a uno de los
extremos del montante para izarlo en posición vertical. El proceso de izaje de la
pieza es realizado con el apoyo de un winche y vientos de perlon, el cable de este
equipo se encontrará afianzado a ¾ del largo de la pieza con una eslinga (1 metro x
2” x 2 capas) y el uso de una pasteca en la parte superior de la pluma y otra en la
parte inferior próxima al suelo, ubicada de acuerdo a la dirección determinada para el
jalado.
El winche será será operado por personal calificado.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 15 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

Huiche

e) El proceso descrito en el ítem anterior es utilizado en el izado de los montantes de


las tres patas restantes. Cada montante izado es asegurado y estabilizado ahora con
dos o tres vientos de perlón del lado opuesto a su inclinación (dependiendo del
tamaño del montante). Se realiza el izado de la primera pata, esta será empalmada
con la extensión la que se afianzará con vientos de perlón, luego se procede a la
segunda pata, para posteriormente ser unidas estas con los cuadros o conjunto de
piezas. Cuando se esté realizando el movimiento de las plumas ningún trabajador
deberá estar bajo o sobre la pluma. Para el siguiente tramo la pluma será afianzada
por dos vientos de perlón de 5/8” de diámetro que en ninguna caso deberán ser parte
de la carga (exceso de tensión) vale decir deberán ser únicamente de estabilización
de la pluma para que la pluma este con el ángulo adecuado para la maniobra.
Durante el izado de las partes de la estructura ningún operario deberá estar bajo la
carga en altura o sus proximidades.
Los conjuntos pre-armados no deben llevar consigo piezas sueltas en su Izaje todo
esto debe ser minuciosamente revisado por el maestro de montaje a cargo en el
piso, esta revisión debe incluir la instalación del conjunto de pernos, posición y
ubicación de cada pieza previo inicio de levantamiento, con el objetivo de que las
piezas no sufran golpes, se enganchen y/o caigan. Estos conjuntos deberán ser
menores en peso al máximo soportado por la pluma.
f) Utilizando las pastecas instaladas en los montantes de dos patas opuestas (1 y 3 o 2
y 4) se procede al izado de las plumas (dos plumas), dependiendo del peso a
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 16 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

levantar, mediante el apoyo del winche (operador Winche), de modo que el 60%
aproximadamente de la longitud de la pluma quede por encima del montante ya
instalado. La parte inferior de la pluma que tiene un gancho es apoyado sobre el
extremo próximo del perfil al montante y asegurado con sogas de perlón de 5/8” al
montante tanto en la parte inferior como en la parte superior del montante ya
instalado. Además de tener instalado dos sogas como viento, en el extremo superior
del lado opuesto a la inclinación de la pluma.
g) Instaladas las plumas en su nueva posición, se procede al izado de los montantes de
la extensión o del cuerpo común inferior de acuerdo a lo que corresponda según el
tipo de estructura detallado en la lista de construcción. Para este proceso la
disposición del personal es la siguiente: una vez que la pieza este izada recién el
plumero podrá realizar la maniobra necesaria para posicionar el montante izado a la
posición de ensamblado con la estructura desde la parte superior de la pluma, en la
parte inferior del montante, estarán 2 o 3 montadores que colocan los pernos de
sujeción entre el montante y la estructura ya montada. Los montadores que realizan
la maniobra en todo momento se encuentran asegurados a la estructura mediante el
cabo de vida doble con amortiguador y cabos de posicionamiento, evitando de esta
manera cualquier posibilidad de caída.
h) Para el izado de los dos montantes restantes las plumas son inclinadas
aproximadamente 20º de la vertical, lo cual permite realizar las maniobras para la
sujeción del montante con la estructura ya montada. Esta maniobra es realizada
siempre con los maestros asegurados a la estructura con el cabo de vida doble con
amortiguador. La pluma es asegurada al montante con soga de perlón de 5/8” y
estabilizada con vientos de perlón de 5/8” del lado opuesto a la inclinación de la
misma, las cuales son afianzadas con cuñas de acero de 1 ¼” (largo 1,20m.). El
izado es realizado de igual forma a lo descrito en el ítem anterior.
i) Para el izado de los conjuntos de piezas de cada cara se analizará el peso de cada
uno de estos verificándose que no supere el peso máximo admitido para la pluma.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 17 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

Los datos de pesos de cada pieza las deberá entregar Oficina Técnica de Proyecto
de acuerdo al Packing List.
j) Asegurados los 4 montantes, se procede al izado de los perfiles que forman parte de
una de las caras de la estructura asegurando y rigidizando la misma. Cada grupo de
4 o 5 personas por pluma tiene a su cargo el montaje de las piezas que componen
las dos caras que tienen como vértice el montante donde se ubica la pluma. Todo el
personal que interviene en la maniobra y que se encuentra por encima de los 1,5 m
de altura está asegurado a la estructura con el cabo de vida doble con amortiguador
que le permite un desplazamiento seguro. El personal de suelo que ejecuta el jalado
con el apoyo del winche, verificara que la pasteca de contratiro se encuentre a nivel
de suelo, de forma que no quede ubicado en ningún momento personal alguno
debajo de la carga izada. Todo material izado es controlado con una soga
denominada viento para evitar que la carga golpee a la estructura o un montador.
k) Los procesos descritos en los ítems anteriores son repetidos de acuerdo a la
secuencia de montaje de la estructura, que describe una figura tronco piramidal,
hasta llegar al lugar denominado cuerpo común superior. Completar la colocación de
todos los pernos.
l) A partir de la superestructura, la figura cambia a cubical recta, la metodología de
montaje se modifica de la siguiente manera. Se utiliza solo una pluma, la misma que
es izada de modo que aproximadamente el 60% de la longitud de la pluma quede por
encima de la estructura ya montada, y de igual forma es asegurada a la estructura ya
montada en dos puntos. Solo en torres muy pesadas se utilizarán 2 plumas,
generalmente el montaje de esta etapa se realiza con una sola pluma.
m) Asegurada la pluma con cuatro amarras sujetadas a cuñas (muertos) o cáncamos,
se procede al izado de una cara lateral de la estructura, compuesta por dos
montantes y los perfiles que los unen y rigidizan. Luego se procede al izado de la
cara opuesta, posteriormente es izado los perfiles que unen y rigidizan las dos caras
ya montadas, formando la área cúbica de la estructura.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 18 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

n) El proceso descrito en el ítem anterior es repetido con los montantes o caras que
complementan este tramo de la estructura.
NOTA: EN CASO DE QUE LA SUPERESTRUCTURA TENGA UN PESO CONSIDERABLE Y
DIFICULTE EL EMPLEO DE LA PLUMA (IZADO EXTERIOR), SE REALIZARÁ EL IZADO
CANTONERA POR CANTONERA A TRAVEZ DEL INTERIOR DE LA TORRE.

o) Para cerrar la sección cuadrada de la estructura, es izado con la ayuda de la pluma


una estructura piramidal (canastillo), la misma que une en un punto central los cuatro
montantes de la sección cuadrada de la estructura.

p) Posteriormente se
procede al izado (con la ayuda
de la pluma) de las
crucetas del conductor una a una las mismas que fueron armadas y torqueadas
(según cuadro de Torque detallado más adelante) en piso y marcadas con indeleble
las torqueadas, y son ensambladas a la estructura CON EL USO DEL WINCHE CON
SU RESPECTIVO VIENTO PARA SUJETAR LA PLUMA Y UN CONTRATIRO PARA EVITAR
QUE LA CRUCETA GOLPEE A LA ESTRUCTURA O ALGÚN TRABAJADOR.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 19 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

q) Instalado, asegurado, con todos sus pernos apretados el canastillo de cable de


guardia, se procede a instalar en él una pasteca estrobada mediante una eslinga en
la parte superior de dicho canastillo, con el fin de proceder a izar las crucetas de
cable conductor, tres del lado derecho y tres del lado izquierdo SIEMPRE CON EL
USO DE CONTRATIROS.
Cabe destacar que cada vez que se alce una pieza los maestro deberán esperar al
lado contrario del izaje y posición de montaje (superestructura) con el fin de evitar
golpes o atrapamiento, una vez que la pieza este en posición los maestros se
acercarán y procederán con el ensamble.

r) En todo el proceso de montaje descrito anteriormente la disposición del personal es


la siguiente: En cada maniobra trabaja un grupo de 4 a 5 montadores, los mismos
que están provistos además de los EPP básicos, de un arnés de cuerpo completo de
4 argollas, un cabo de vida con soga de 5/8” de perlón y un cabo de vida doble con
absolvedor de impacto y gancho tipo estructurero, en los montantes principales de
las cuatro patas y utilizado cuando no se dispone de perfiles ya montados que
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 20 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

permitan el uso del cabo de vida doble con absolvedor de impacto, siendo estos los
elementos de seguridad, que les permite a los montadores estar asegurados a la
estructura en todo momento en sus desplazamientos tanto vertical como horizontal,
evitando de esta manera posibles caídas.

7.5.2 Montaje con apoyo de grúa


Este tipo de montaje consiste en montar cuerpos o caras pre-armadas en el suelo,
bajo condiciones adecuadas del terreno y cumplir con las condiciones del caso anterior, para
luego por medio de una grúa móvil elevarlos hasta su posición final, cuando sea imposible
continuar el izaje con grúa debido a su limitación de altura, se deberá continuar el
elevamiento de las estructuras por medio de la instalación de una pluma, de la misma forma
descrita anteriormente.

Otro método será pre-armar las caras que conforman el cuerpo de la estructura a
montar para luego ser izadas con la ayuda de la pluma hasta su posición definitiva, estas
caras deben contener al menos el 50 % de los pernos y con apriete moderado, para así
evitar esfuerzos adicionales a la estructura. Una vez instalados las dos caras opuestas se
fijan y se arman las otras dos, pieza a pieza. El encargado de las maniobras y de dar las
indicaciones al operador es el Capataz de montaje. La comunicación entre el operador y los
maestros que estén en la estructura será a viva voz o mediante radio.
En los lugares en donde el camión grúa se acerque a la línea energizada que esta paralela,
en las labores de montaje, se deberá aterrizar el camión como medida preventiva.

7.6 Tolerancias de montaje de estructuras para líneas de transmisión


a) Rotación
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 21 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

En toda estructura, el eje transversal de una sección horizontal a cualquier altura, no


deberá quedar con una desviación rotacional mayor que 25´ centesimales con respecto a su
posición teórica, esto también es aplicable a las crucetas que conforman la estructura.

b) Verticalidad

Ningún punto de la estructura tendrá un desaplome superior a 1/500 de su altura, sin


una torre tiene patas de diferente longitud, su altura se obtendrá promediando las alturas
obtenidas con la pata más alta y las más baja.

c) Rectitud

Cada elemento de la estructura deberá quedar recto dentro de una tolerancia de 0.2
% de la longitud de cualquier trozo medido.

Todas estas tolerancias serán comparas con los valores reales, una vez terminada la
torre y previo al montaje de los conductores.

d) Valores de apriete de pernos

Los siguientes valores expuestos en la siguiente tabla, serán de aplicación a todas las
estructuras de líneas de transmisión eléctrica construidas en Chile.

Apriete de pernos en estructuras

Diámetro Torque (kg x m) Torque (N x m) Torque (lbs x pies)


½” 5,00 49,04 36,17
5/8” 11,00 107,88 79,57
¾” 17,00 166,72 122,97
1” 34,00 333,46 245,92
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 22 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

7.7 Reparaciones de Galvanizado en Frio

Las reparaciones en zonas donde se ha dañado el recubrimiento o zonas


sin galvanizar después del proceso de recubrimiento. La aplicación se realiza
según lo que especifica la norma ASTM A780-01 sección 4.2.2, utilizando pintura
rica en zinc.

- Las superficies que serán reacondicionadas deberán estar limpias, secas y libres
de aceite, grasa o Productos de corrosión.
- Para condiciones de exposición atmosféricas, limpie la superficie hasta el metal
descubierto en conformidad con SSPC-SP11 como mínimo. Cuando las
circunstancias no permitan la limpieza por chorro o con herramientas mecánicas,
se permite limpiar las áreas con herramientas manuales en conformidad con
SSPC-SP2. Para asegurar un recubrimiento efectivo, la preparación superficial
debe extenderse hacia el recubrimiento sano.
- Elimine todo el residuo de fundente de soldadura y salpicadura de soldadura (de
un tamaño que no pueda sacarse con cepillado de alambre o limpieza por chorro)
con medios mecánicos.
- Aplique la pintura según las especificaciones impresas en el envase por el
fabricante, aplicando múltiples pasadas hasta alcanzar el espesor acordado entre
las partes. Espere un tiempo de curado adecuado antes de someter a las
condiciones de servicio de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
- La pintura utilizada debe cumplir lo especificado en SSPC-paint-20,
recubrimientos ricos en zinc tipo I Inorgánico, tipo II Orgánico.
- Realice mediciones del espesor con calibres magnéticos, electromagnéticos o de
corriente parásita para asegurar que el revestimiento aplicado es el especificado.

7.8 Finalización de la Torre


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 23 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

Una vez finalizada el montaje de la estructura se procederá a repasar todos los


pernos de la estructura con llave torque para asegurar el torque exigido por las normas
según el tipo de perno de acuerdo a estándar ASTM A 325, en forma previa a esta tarea se
comprobará el aplome y giro de la estructura, por medio del equipo de topografía, y se
confeccionará el protocolo correspondiente, estos datos deben estar dentro de las
tolerancias, establecidas en las especificaciones técnicas.

Una vez finalizadas las tareas descritas en el punto anterior se procede a entregar las
estructuras a la Inspección, la ITO procederá a revisar si la torre cuenta con todos los
elementos especificados en los planos, si estos están en la posición que corresponde,
deterioro en galvanizado de las piezas, piezas dobladas, ausencia de pernos, torque
insuficiente, etc.

8. ANÁLISIS SEGURIDAD DEL TRABAJO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Secuencia De Trabajo Riesgos Potenciales Medidas De Control


1.- Actividades previas al 1.1 Iniciar actividades sin 1.1.1 El Jefe de área
Inicio de Montaje de dar aviso a B.Bosch Montaje, deberá entregar
estructuras. la información en forma
 Dar a conocer el clara y especifica al
procedimiento de supervisor, capataz y
montaje de estructura a trabajadores involucrados
los supervisores, capataz 1.2 No dar a conocer el en la tarea de montaje de
y trabajadores. Procedimiento de Trabajo y estructuras de torre.
 Confección de HCR, y riesgos asociados a la 1.2.1 Se deberá leer y
Charla de 5 minutos. actividad. comentar este
procedimiento, y tomar
acuso de conocimiento a
todo el personal
1.3 NO realizar HCR, y involucrado en esta
Charla de 5 minutos de los actividad
riesgos asociados a la
actividad de montaje de 1.3.1 El capataz deberá
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 24 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

estructuras, Trabajadores realizar charla de 5


no aptos para realizar la minutos diarias, confección
tarea. de HCR, dejando el registro
Desconocimiento de las en terreno firmado por
tareas a realizar. todos los involucrados en
la tarea. En esta actividad
el capataz debe verificar y
consultar a los trabajadores
si se encuentran en buen
estado anímico, físico para
realizara la tarea de no ser
así el capataz debe
cambiar el personal.
1.3.2 El supervisor de
montaje debe realizar un
AST específico, cada vez
que cambie la metodología
de montaje y detecte
riesgos no contemplados o
especificado en el
procedimiento, debe
informar a su jefe de
montaje el cual autorizara
su ejecución dejando
registro de ello.
2. Traslado del personal 2.1 Choque , 2.1.1 Aplicar técnicas de
desde instalación de faena colisión, volcamiento, manejo a la defensiva,
al punto de trabajo. atropello. conducir atento a las
condiciones del camino.
2.2 Conducir vehículos en Queda estrictamente
malas condiciones prohibido utilizar teléfonos
celulares acepto manos
- Sin documentos del libre, fumar mientas
vehículo o vencidos conduce, uso obligatorio de
- Conductor o personal cinturón de seguridad para
bajo la influencia del todos sus ocupantes.
alcohol / Drogas Contar con licencia
somnolencia (Sueño). municipal.
- Falta de competencia en 2.1.2 Respetar señalización
el traslado de personal. de transito vial
2.1.3 Chequeo diario del
vehículo antes de subirse..
2.1.4 No mover equipo sin
documentación vigente o
extraviada
2.1.5 No conducir bajo la
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 25 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

influencia del alcohol o


medicamentos que le
produzcan sueño.
2.1.6 El conductor debe
estar en óptimas
condiciones físicas y
mentales.
2.1.7 El conductor solo
podrá manejar vehículos
de acuerdo a la
autorización de licencia
municipal.
3.0.- Chequeo de Equipos 3.1 Utilizar Equipo en mal 3.1.1 Se deberá realizar un
 Camión Grúa (Pluma) estado y fuera de estándar. chequeo de equipos diario,
 Wuinche. el que deberá quedar
 Camión ¾. registrado en check list y
 Camionetas. visado por el Supervisor de
 Furgones. Montaje y al término de la
jornada se entregara en
bodega.
3.1.2 Los equipos que sean
detectados en mal estado,
serán retirados de terreno.
3.2.- Chequeo 3.2 Herramientas en mal 3.1.3 Todos los equipos
Herramientas manuales estado, mala calidad, con deben contar con su
menores desgaste y deformaciones, certificación al día.
 Chicharra sin certificación. 3.2.1 Se codificaran las
 Dado herramientas de acuerdo al
 Pasadores cónicos código de color mensual.
 Llave de punta corona. 3.2.2 Se deben retirar de la
 Llave de torque. obra las herramientas en
mal estado, las que serán
3.3.- Chequeo de 3.3.-Herramientas en mal reemplazadas.
Herramientas de Izaje. estado, mala calidad, con
 (poleas y cordeles, desgaste y deformaciones,
pasteca) sin certificación y tabla de 3.3.1 Se realizara una
 Cordeles de 5/8” y ¾”. carga, capacidad de inspección diaria dejando
Eslinga. levante menor de acuerdo registro escrito en el check
Grilletes. a tabla de carga, sin list de herramientas y
Mosquetón tipo seguro. elementos de izaje, visado
andinista. por el Supervisor de
 Estaca de acero de Montaje.
fierro liso de1¼ 3.3.2 Se codificaran las
herramientas de acuerdo al
código de color mensual,
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 26 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

3.4 Chequeo Verificación 3.4 Elementos de


de Elementos de Protección Personal en mal
Protección Personal estado, uso en forma
básicos. incorrecta, no uso de EPP, 3.4.1 Todos los EPP deben
Casco con barboquejo, Elementos de protección estar Certificados.
lentes, guantes de personal sin certificación. 3.5.2 El trabajador será
seguridad, zapato de responsable de realizar el
seguridad. chequeo diario de sus EPP,
que se encuentren en buen
estado, de no ser así debe
informar inmediatamente a
su supervisión, para
realizar su cambio en
forma inmediata. El
3.5 Dispositivo Anticaída trabajador debe utilizar su
3.5 Chequeo Elementos de Fuera de Estándar, EPPAC EPP en forma correcta y en
protección personal en mal estado, uso en todo momento.
específico. forma incorrecta, no uso de
Verificación de elementos de protección 3.5.1 Todos los EPPAC
Dispositivos Anticaídas. personal Anticaídas, deben estar Certificados.
Elementos de protección 3.5.2. El trabajador será
Anticaídas sin certificación. responsable de realizar el
chequeo diario de sus
EPPAC, que se encuentren
en buen estado, de no ser
así debe informar
inmediatamente a su
supervisión, para realizar
su cambio en forma
inmediata. El trabajador
debe utilizar su EPPAC en
forma correcta y en todo
momento.
3.5.3 Todos los Sistemas
Anticaídas deben contar
con su Certificación.
3.5.4 Cada trabajador será
responsable por el chequeo
diario de su Equipo de
Protección Anticaída,
dejando registro escrito de
ello y visado por el
Supervisor y Capataz de
Montaje.
3.5.5 Se codificaran de
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 27 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

acuerdo al código de color


mensual y los que se
encuentren fuera de
estándar se retiraran de
terreno y almacenados en
bodega para su posterior
retiro de proyecto.
4. Acceso a las áreas de 4.1 Desconocimientos de 4.1.1 Reconocimiento del
trabajo por caminos los accesos área con anterioridad por
internos de una sola vía conductores.
4.2 Colisión, volcamiento,
choques, 4.2. Conducción a la
desbarrancamiento Defensiva,
Respetar la señalética en
terreno.
4.2.2 En las curvas con
poca visibilidad, se debe
disminuir la velocidad.
4.2.3 Respetar velocidades
de 50-40 y 30 Km/h según
señalética

4.3.1 Mejoramiento y
mantención de Caminos y
Accesos.
4.3. Colisión por caminó en 4.3.2 Respetar velocidades
mal estado. acordadas
4.3.3 Mejoramiento y
mantención de Caminos y
Accesos.
4.3.4 Uso permanente de
Doble tracción.
5.-Traslado de material al 5.1.- Colisión, volcamiento, 5.1.1 respetar la señalética
punto de trabajo choques, en terreno, verificar las
desbarrancamiento condiciones del terreno.
5.1.2 Conducción a la
Defensiva.
5.1.3 En las curvas con
poca visibilidad, se debe
disminuir la velocidad.
5.1.4 Respetar velocidades
según señalética en
terreno.

5.2.1 Mejoramiento y
mantención de Caminos y
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 28 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

5.2. Colisión por caminó en Accesos.


mal estado. 5.2.2 Respetar velocidades
5.2.3 Mejoramiento y
mantención de Caminos y
Accesos.
5.2.4 Uso permanente de
Doble tracción.

5.3 Caída de material 5.3.1 El supervisor que


desde camión por mal recibe la carga debe
estrobamiento y carga mal
verificar Procedimiento
distribuida. carga y descarga de
materiales, HCR y charla
de 5 minutos,
correspondiente al
traslado, dará la orden del
lugar preestablecido para
su acopio que será en los
contornos de la torre,
fuera del cuadrante de las
patas.
6. Pre - armado de 6.1 Área de trabajo con 6.1.1 Antes de partir con el
estructura a nivel de piso. riesgo de torcedura de pre-armado de estructura,
tobillo, por exceso de el supervisor o capataz dar
piedras la orden de despejar el
área de trabajo con el fin
de eliminando las piedras
que generen torceduras.

6.2 Mal Acopio de 6.2.1 Ordenamiento y


Estructuras en el piso, no buena distribución de
dejando espacio para el estructura, dejando
desplazamiento del espació para
personal. desplazamiento de
personas y no podrá
transitar sobre las
estructuras.
6.2.2 La estructura debe
quedar sobre maderas.

6.3 Manipulación 6.3.1 Adoptar postura


Incorrecta de estructura. correctas para levantar las
estructuras: flectar las
rodillas, realizando la
fuerza con las piernas y no
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 29 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

con la espalda.
6.3.2 Solicitar siempre
ayuda cuando el peso a
levantar sea mayor o igual
a 25 kilogramo.
6.3.3 No exponerse a la
línea de fuego. Para ello
usar ganchos metálicos
para mover estructuras,
perlones, eslingas.

7.- Montaje de estructura 7.1 Mal enclavamiento de


Manual, de las patas de la las estacas debido a suelos 7.1.1 Verificar la calidad del
torre : blandos o duros. suelo, si es necesario
- Instalación de Pluma incluir uso de muerto de
- Instalación de vientos hormigón.
- Instalación de estacas de 7.2 Uso de estacas fuera
fierro liso 1¼ de estándar de acuerdo a 7.2.1 Instalar dos estacas
procedimiento. de acuerdo a
procedimiento y tipos de
terreno. De no ser posible
la instalación de estacas,
se deberá instalar muertos
de hormigón de 2.0 ton por
viento.
7.2.2 El largo de la primera
estaca es de 1,2 cm. En la
parte superior de la estaca
debe llevar una argolla. La
soldadura debe ser
realizada por un soldador
calificado.
7.2.3 La segunda estaca es
7.3 Uso de estacas con de 1.,20 mts, deberá
rebarbas. considerar la argolla de
tope de acuerdo a
clasificación de suelo.

7.4 Perlón (viento) en mal 7.3.1 Toda estaca con


estado o añadidos. rebarbas serán retiradas de
terreno en forma
inmediata.

7.4.1 Los perlones de 5/8”


utilizados para los vientos
deben estar certificados
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 30 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

7.5 Fisura en soldadura de


con su tabla de carga con
la pluma reticulada. su check list
correspondiente.
7.4.2 El perlón no debe
7.6 Pluma reticulada sin estar unido.
certificación y en mal
estado. 7.5.se realizara check list a
la pluma diariamente, se
retirara de terreno si
presentara fallas.

7.6.1 Retiro de faena


hasta regularizar
certificaciones.
8. Montaje de base de la 8.1 Sobreesfuerzo por la 8.1.1 Posicionamiento de la
estructuras en forma manipulación manual en la pluma con cantidad de
manual. instalación de la pluma en trabajadores de acuerdo al
la estructura. peso de la pluma (Mínimo 4
persona) o uso de apoyo
mecánico (camión grúa).
8.2 Mal amarre
(estrobamiento) de la 8.2.1 El amarre debe ser en
pluma a la pata de la torre, 3 puntos de la pluma a la
con perlon de 5/8. pata de la estructura, con
dos vueltas en cada punto.

8.3 Mal posicionamiento de 8.3.1 planificar


los tirantes o de la pluma. correctamente la
instalación de los vientos y
pluma con el fin de no
obstaculizar el proceso de
izaje.
8.4 Atrición, Atrapamiento,
Golpes en la colocación de
las cubre juntas, 8.4.1Cabe señalar, que el
diagonales y piezas montaje manual y/o
menores y estacas mecánico, en una vez
instalado el puntal sobre el
stub, se colocaran los
pasadores cónicos, uno en
la perforación inferior (Por
la cara exterior de la
cantonera) y el otro en la
perforación media (por la
cara interior de la
cantonera) afianzando el
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 31 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

puntal hacia la cantonera y


colocando el perno en la
perforación superior.
8.4.2 La maniobra será
dirigida por la persona a
cargo de colocar el perno.
8.4.3 El segundo trabajador
afianzara el puntal y no
permitir que esta se
desplace o resbale,
amarrando la estructura
con un perlon 5/8
posteriormente, el
trabajador ingresará la
mano al interior del stub
para instalar el perno con
tuerca.

9.-Ascenso y descenso a 9.1 Caída distinto nivel por 9.1.1 Antes de ejecutar el
estructura. ascenso y descenso a izaje de estructura, se
estructuras. deberá instalar en las
cantonera y patas a nivel
de piso las cuerdas de
ascenso vertical para que
el personal realice el
ascenso por etapas
utilizando carro de ascenso
y descenso y uso de
ganchos oriones de 110
mm.
9.1.2 Las cuerdas de
ascenso deberán estar
instaladas en una pata del
escalin.
9.1.3 Una vez posicionada
Posicionamiento en punto las cuerdas de ascenso
de trabajo vertical el maestro liniero
realizara el ascenso a la
torre mediante un carro de
ascenso de 12 a 16 mm y
ganchos oriones.
9.1.4 El carro de ascenso
siempre deberá estar
instalado sobre la cabeza
del trabajador.
Una vez llegado al punto
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 32 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

de trabajo, además de
estrobarse con la
bandolera ajustable, se
deben asegurar con una
cuerda de vida auxiliar con
amortiguador de impacto a
la estructura.
9.1.5 El trabajador antes
de retirar el carro de
ascenso de cuerda de vida
vertical, debe estar
amarrado 100% a la
estructura con la bandolera
y cuerda de vida y después
puede soltarse de la línea
vertical.
9.1.6 Para las cantoneras
que cuentan con escalines,
el trabajador debe subir y
bajar amarrado la cuerda
de vida vertical con su
carro de ascenso,
adicionalmente al subir y
bajar por la cantonera debe
utilizar los mosquetones
tipo orion 110 mm de los
cabo de vida, en la
estructura con una mano
soltando el mosquetón,
posteriormente con la otra
mano enganchara el otro
mosquetón a la estructura
soltando
El trabajador debe subir y
bajar de esta manera
estrobado 100% en su
cuerda de vida vertical y
sus oriones a la estructura.
En la cantonera que no
cuente con escalin, el
trabajador debe utilizar
100% la cuerda de vida
vertical con carro de
ascenso y descenso y
ganchos oriones Se debe
utilizar la misma
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 33 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

metodología anterior para


oriones a la estructura.
10.- Montaje de base y 10.1 Sobreesfuerzo por la 10.1.1 Posicionamiento de
cuerpo común, manipulación manual en la la pluma con cantidad de
superestructura, canastillo instalación de la pluma en trabajadores de acuerdo al
de cable de guardia y la estructura. peso de la pluma (Mínimo 4
crucetas. persona) o uso de apoyo
Manual y mecánica mecánico (huinche).
(Wuinche).
10.2 Mal amarre 10.2.1 El amarre debe ser
(estrobamiento) de la en 3 puntos de la pluma a
pluma a la cantonera de la la cantonera de la
torre, con perlon de 5/8. estructura, con dos vueltas
en cada punto, dejando
registro de ello con firma
del supervisor de acuerdo
10.3 Mal posicionamiento anexo de carga de pluma.
de los tirantes o de la
pluma. 10.3.1 planificar
correctamente la
instalación de los tirantes
de la pluma con el fin de no
10.4 Atrición, obstaculizar el proceso de
Atrapamiento, Golpes y izaje
caídas de piezas en la
colocación e izamiento de 10.4.1 Izamiento piezas
las cantoneras cubre con el perlón 5/8” o ¾
juntas, diagonales, piezas debe ser en línea con la
menores y ferretería. posición de la roldana, a
una velocidad lenta y
controlada.
10.4.2 Uso de mosquetón
10.5 Mal posicionamiento de tipo andinista o similar
del huinche guiada por un viento para
el izaje de piezas.

10.5.1 Utilización de
huinche, se instalara a 20
metros fuera del cuadrante
de la torre, para el
levantamiento de piezas,
con un retorno afianzado a
la pata de la estructura.
10.5.2 El huinchero debe
ser instruido en la
operación y manejo del
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 34 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

equipo de las cargas


máximas a izar de acuerdo
a lo estipulado en el
presente procedimiento.
10.5.3 El Huinche debe ser
anclado al piso, con
muertos gravitacionales
y/o carrocería del camión o
acuñado a piso.

11.- Izamiento de piezas 11.1 Salida del perlón de 11.1.1 El trabajador debe
por el interior de la torre, roldana. posicionarse fuera de la
en forma manual y línea de fuego, nunca debe
mecánica (huinche). instalarse bajo cargas
suspendidas y debajo de
- Izamiento de caras por el cantoneras que no estén
exterior de la torre. unidas entre sí (tejidas o
marco instalado).

11.2 Izamiento de piezas 11.2.1 Las piezas menores


no utilizando la verticalidad serán subidas por el
interior de la torre, en
forma manual o mecánica,
manteniendo la
verticalidad

11.2.2. Las caras de la


torre, serán subidas por
afuera de la torre en forma
11.3 Caída de piezas mecánica.

11.3.1 El izaje de la
estructuras se realizara
mediante mosquetón de
11.4 Caídas distinto nivel tipo andinista o similar con
del trabajador seguro y al menos un
viento y/o los que fuesen
necesarios.

11.3.2 El trabajador debe


chequear y asegurar la
unión del mosquetón que
este bien cerrado antes de
izar la pieza.

11.4.1 Uso de arnés


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 35 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

integrado, dos cabos de


vida tipo oriones,
absorbedor de impacto;
amarrado al 100% del
tiempo de exposición.
11.4.2 Toda herramienta
11.5 La no existencia de debe estar amarrada el
cuerdas de ascenso y 100% del tiempo al
descenso cinturón liniero con lienza
de 6mm.
11.4.3 Uso de morral liniero
de a lo menos 30 cm de
alto.
11.4.4 Uso de morral balde,
para el izaje de pernos.
11.4.5 Mantener un radio
de seguridad de 7 mts.
Como mínimo del eje de la
pieza a izar.

11.5.1 En la estructura
debe existir como mínimo
una cuerdas de ascenso y
descenso las cuales eran
utilizada por el trabajador
con un carro antideslizante.
12.-Montaje de estructura 12.1Posicionamiento 12.1.1 Pre verificación del
con camión pluma. inadecuado camión pluma. lugar de posicionamiento
del equipo, (Nivelación y
compactación del terreno)
12.2 Volcamiento
12.2.1 Extensión máxima
de estabilizadores y uso de
almohadillas en toda sus
12.3 Golpes estabilizadores
12.3.1 Mantener distancia
de seguridad, que será
superior al radio de giro de
12.5 Caída de estructura la pluma.
por mal estorbamiento y /
o falta de viento. 12.5.1 El capataz de
montaje verificará el
correcto afianzamiento de
la carga para ser luego
izada.
12.5.2 Uso de elementos
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 36 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

de izaje de acuerdo al peso


a levantar realizando check
12.6 Caída distinto nivel list de elementos de izaje.
desde equipo.
12.6.1 Para evitar caídas a
desnivel en el
desplazamiento y
posicionamiento sobre la
estructura :
Uso de arnés (dos cabos de
vida y cinturón liniero o
arnés integrado, amarrado
al 100% del tiempo de
12.7 Condiciones exposición a la cuerda de
climáticas adversas vida existente en el equipo
de acuerdo a estándar.

12.7.1Verificar
constantemente la
velocidad del viento a nivel
de piso con un
anemómetro, si esta
sobrepasare los 30 km/hr, a
nivel de piso y 40 km/h en
altura, deberán paralizar
los trabajos y asegurar el
afianzamiento de la piezas
y reanudar hasta que las
condiciones climáticas
mejoren previo al chequeo
visual de las estructuras y
el área.
12.7.2 En caso de lluvias,
tormentas eléctricas,
viento nieve humedad en
la estructuras se paralizar
los trabajos en forma
inmediata hasta que las
condiciones climáticas y
humedad se óptimas para
continuar con los trabajos
En caso de partir la jornada
se detecte humedad en la
estructura no se debe
partir con los trabajos.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 37 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

13.-Retiro del área, una vez 13.1 No trasladar material 13.1.1Dejar materiales en
finalizado los trabajos. a bodega bodega y equipos en patio
destinado para ello.

13.2Planificar los trabajos 13.2.1Planificar trabajos


el último día del turno. livianos, no apresurar a los
trabajadores, motivar en
forma positiva a los
trabajadores, dejar
pendiente los trabajos al
turno entrante en caso de
no terminar en los tiempos
13.3 Desorden, falta de planificados.
limpieza en zona de
trabajo. 13.3.1El capataz, deberá
comprobar que en el área
donde se ha realizado los
trabajos deba quedar
limpia, en caso que el
terreno haya sido
contaminado, este se
deberá remover y enviado
a botadero autorizado.

9. REGISTROS

Nombre Tipo/como Ubicación Vigencia Responsable


HCR Papel En terreno, cerrados en La jornada o Línea de
oficina de Prevención de el turno. Supervisión.
Riesgos / Jefes de área o Archivo 3
sección Oficina Técnica años
Procedimiento Papel / Ofic. de Prevención de Hasta Prevención de
magnético Riesgos / Ofic. modificación Riesgos / Línea
Supervisión / terreno de Supervisión.
Charla de Papel Oficina de Prevención de 5 años. Prevención de
Procedimiento Riesgos y en terreno. Riesgos.
Listas de Papel Oficina de Prevención de Diario (a Prevención de
Chequeos Riesgos. definir por el Riesgos / Línea
análisis de de Supervisión /
riesgo) operadores.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 38 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

10. REFERENCIAS

 Ley 16.744 Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales.
 Ley 20123 Regula trabajos bajo el régimen de subcontratación.
 Reglamento Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo para contratistas
y subcontrato.
 Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad empresa contratista.
 Plan de Emergencia.

11. CONTROL DE MODIFICACIONES

Modificaciones Fecha Ver.

12. ANEXOS

 Plan de Emergencias y Comunicaciones, ANEXO I


 Flujograma de Emergencia y Comunicaciones, ANEXO II
 Circular N° 2.345, ANEXO III.
 Test de evaluación
 Checklist herramientas de montaje
 Checklist arnes de seguridad
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 39 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

13. DISTRIBUCIÓN DE COPIAS

El presente procedimiento debe ser distribuido a toda la línea de mando relacionada con
la actividad, quienes deben aplicar y respetar lo dispuesto.

Las copias deben ser distribuidas a los siguientes colaboradores:

 Jefe de Faena.
 Topógrafo.
 Supervisor OO. CC
 Capataz OO. CC
 Asesor SGI.
 ITO.
 Contratistas.

14. ANEXO N° I “Plan de Emergencias y Comunicaciones”

En toda actividad laboral pueden surgir situaciones que pongan en riesgos la integridad
de las personas, provoquen perdidas a los equipos y deterioro del medio ambiente.

Aunque no lo creamos, siempre estaremos bajo la amenaza de una emergencia y sus


consecuencias. Por consiguiente, para contrarrestar esta amenaza y reducir sus
consecuencias negativas es muy relevante el esfuerzo, participación y compromiso de
cada integrante de B. Bosch

Se entiende que la realización del Plan de Comunicación formará parte de las medidas
de control a adoptar por la empresa B. Bosch S.A. para los trabajos a realizar en el
Proyecto ST 220/110 kV. Copayapu-Galleguillos.

Cabe mencionar que este plan aborda las siguientes emergencias o contingencias:

 Accidentes
 Choques o colisiones
 Caída de altura
 Atrapamientos

Ocurrida una emergencia se actuará como sigue:

 Mantener la calma.
 Evaluar al (los) afectado (s)
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 40 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

 Comunicar el accidente al supervisor, prevencionista y administrador de contrato.

El medio de comunicación a utilizar será de la siguiente forma:

 Vía celular siempre y cuando exista cobertura para estos equipos, utilizando los
números indicados en flujograma de emergencias.

 Ante la eventualidad de no tener comunicación por medio de celular, se


comunicara la emergencia vía Radial usando la frecuencia asignada para esta
eventualidad.

 En ambos casos la comunicación se dirige a través del supervisor del área, quien
dará aviso mediante radio o en su defecto por vía celular comunicando la
emergencia al Administrador o Jefe de Terreno de turno y en forma paralela al
Prevencionista, quienes darán aviso en forma inmediata al organismo
administrador (Mutual).

 Activada la emergencia el Administrador Bbosch o Jefe de Terreno comunicaran


del evento al Administrador de inspeccion para que tome conocimiento inmediato
de la Situación. En forma paralela el Prevencionista Bbosch tomara contacto con
el Departamento de mutual para dar a conocer el evento.

Frente a una emergencia por algún evento se procederá de la siguiente forma:

 Se gestionará con Mutual una visita con ambulancia para conocer los puntos de
accesos.
 El Administrador, Prevencionista o Jefe de Terreno, solicitará una ambulancia
para trasladar al lesionado al centro asistencial más cercano

Clasificación de las emergencias en función de la gravedad:

Emergencia Menor: Accidente que puede ser controlado, dominado de forma


sencilla y rápida por el Personal con los medios existente en el sector.

Emergencia parcial: Accidente que requiere, para ser dominado, la actuación de


los equipos especiales de emergencia en el sector.

Emergencia mayor: Accidente que pone en peligro la seguridad e integridad


física de las personas. Es necesario proceder en forma rápida otorgándole todas
las atenciones necesarias en beneficio de su salud.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 41 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

Emergencia de personal en contacto con Línea Energizada (inducción)

¿Qué hacer en caso de inducción?

a. Separar al accidentado del contacto con la corriente cortando la energía y/o


utilizando algún elemento aislante. Utilice piezas de madera seca o las
mismas pértigas de las puestas a tierra.

b. Una vez separado el accidentado, proceda de la siguiente manera:

 Si no respira y no tiene pulso:

 Afloje el cuello y cualquier ropa que le apriete el tórax.


 Coloque al afectado acostado, la cabeza ligeramente más baja que el resto
del cuerpo.
 Ello permitirá distender la lengua para que no obstruya la tráquea.
 No lo levante, primero revise su cuerpo para ver otras posibles lesiones.
 Se esperará la llegada de la Ambulancia al lugar.
SUPERVISOR, CAPATAZ, O
SUPERVISOR, CAPATAZ, O Código: PR-NIC-1008-ST-CG
SISTEMA
TRABAJADOR DE GESTIÓN
TRABAJADOR COMUNICAR
COMUNICAR LO
LO INTEGRADO
ACTIVACIÓN (SGI)
ACTIVACIÓN DE
DE EMERGENCIA
EMERGENCIA
Revisión: 0
CONSTRUCTORA SUCEDIDO
SUCEDIDO POR
POR RADIO
RADIO OO VIA
VIA
CELULAR
CELULAR Página 42 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

ADMINISTRADOR
ADMINISTRADOR DE
DE
CONTRATO
CONTRATO
OFICINA
OFICINA TÉCNICA
TÉCNICA SGI
SGI B.BOSCH
B.BOSCH RODRIGO
RODRIGO MOYANO
MOYANO
JOSE
JOSE SOTO
SOTO
RUDY
RUDY ARRIAGADA
ARRIAGADA 84300867
84300867 82489103
82489103
79888071
79888071
JOSÉ
JOSÉ MIGUEL ABARCA
MIGUEL ABARCA HECTOR
HECTOR AGUAYO
AGUAYO
57513221
57513221 56993573
56993573

INCIDENTE CON LESIÓN


INSPECCIÓN
INSPECCIÓN
INCIDENTE CON DAÑO TÉCNICA
TÉCNICA DE
DE OBRA
OBRA
MATERIAL O AMBIENTAL DERIVACIÖN
DERIVACIÖN AA CENTRO
CENTRO
15. ANEXO II “Flujograma de Emergencia y Comunicaciones”
ASISTENCIA
ASISTENCIA MAS
MAS PROXIMO
PROXIMO PATRICIO
PATRICIO HERRERA
HERRERA
56272961
56272961
MUTUAL
MUTUAL DE
DE SEGURIDAD
SEGURIDAD
(052)
(052) 2207500
2207500 MARIEL
MARIEL MONTOYA
MONTOYA
68994391
68994391
URGENCIA
URGENCIA MUTUAL
MUTUAL
(052)
(052) 2207520
2207520 MARCO
MARCO MONDACA
MONDACA
81985290
81985290
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 43 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

TELEFONOS DE EMERGENCIA

LUGAR
NOMBRE TELEFONO
TELEFONO DIRECCIÓN
CARGO
MUTUAL DE COPIAPO (052) 2207500 COPAYAPU #877
RODRIGO MOYANO 82489103 ADMINISTRADOR DE CONTRATO
URGENCIA MUTUAL (052) 2207520 COPAYAPU #877
JOSÉ MIGUEL ABARCA 57513221 OFICINA TÉCNICA
CENTRO DE SALUD COPIAPO (052) 2465600 AV. LOS CARRERA #1320
JOSE SOTO 84300867 PREVENCIONISTA DE RIESGOS
CARABINEROS COPIAPO (052) 2552098 CALLE O’HIGGINS #751
HÉCTOR AGUAYO 56993573 PREVENCIONISTA DE RIESGOS
PDI COPIAPO BRIGADA DE ROBOS (052) 2212424 ATACAMA #1098
RODRIGO BALBOA 69181326 JEFE TERRENO
BOMBEROS DE COPIAPO (052) 2212525 ATACAMA #461
ANDRÉS MORAGA 69181330 SUPERVISOR OO.CC.
PATRICIO HERRERA 56272961 JEFE INSPECCIÓN
MARIEL MONTOYA 68994391 ITO PREVENCION DE RIESGOS
MARCO MONDACA 81985290 ITO PREVENCION DE RIESGOS

16. ANEXO III “Circular 2.345”

EN CASO DE ACCIDENTE SE PROCEDERA DE ACUERDO A LA CIRCULAR QUE A


CONTINUACION SE DETALLA:

CIRCULAR N °2.345
SANTIAGO, 10 ENE. 2007
1. En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley N°
16.744, si en una empresa ocurre un accidente del trabajo grave o fatal, el empleador deberá
cumplir con las siguientes obligaciones:
1.1 Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los
trabajadores evacuar el lugar de trabajo.
1.2 Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y a la
Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) que corresponda.
2. Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, se entenderá por:
2.1 Accidente del trabajo fatal: Aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma
inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 44 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

2.2 Accidente del trabajo grave: Cualquier accidente del trabajo que:
 Obligue a realizar maniobras de reanimación, u
 Obligue a realizar maniobras de rescate, u
 Ocurra por caída de altura, de más de 2 mts., o
 Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo, o
 Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena
afectada.
El listado de accidentes del trabajo graves será revisado por la Superintendencia de Seguridad
Social periódicamente, lo que permitirá efectuar los ajustes que se estimen necesarios.
3. Faenas afectadas: Aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo incluso
abarcar la faena en su conjunto, dependiendo de las características y origen del siniestro, y en la
cual, de no adoptar la empresa medidas correctivas inmediatas, se pone en peligro la vida o
salud de otros trabajadores.

17. TOMA CONOCIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO.

Nombre Trabajador Rut Cargo Firma


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Código: PR-NIC-1008-ST-CG
Revisión: 0
CONSTRUCTORA
Página 45 de 45
ISIDORA SPA PROCEDIMIENTO Fecha: 22-08-2014
MONTAJE DE ESTRUCTURAS

También podría gustarte