Está en la página 1de 1

Sofia Sarmiento Llanos

Santiago Castaño Ramírez

Justicia Restaurativa en el incumplimiento del régimen de alimentos

A la luz de la justicia restaurativa de Howard Zehr, que se enfoca en 1) la reparación del


daño; 2) el cumplimiento de las obligaciones que conllevan el daño por parte del ofensor; y
3) la participación de todo aquel que tenga un interés legítimo en la ofensa y su reparación
(p. 30), se debería resolver el incumplimiento de la sanción alimentaria de la forma abajo
expresada.

En caso tal de que una de las partes incumpla su obligación del pago de la sanción, no debe
encarcelársele, pues este paso omite la verdadera reparación del daño, así como las
necesidades de la víctima. Adicionalmente, la encarcelación desestima las causas que
engendraron el mal (p. 37). Es por esto que la mejor solución para tratar la ofensa desde el
enfoque de la justicia restaurativa de Zehr es a través de a) la concientización del victimario,
mostrándole cómo su falta impacta negativamente no solo la vida de la víctima directamente
afectada, sino también la comunidad en su totalidad (p.26); b) preguntándole al perpetrador
el porqué de su actuar para así poder solventar las causas que incitaron a que se cometiera
ese mal, pues el ofensor debe tomar responsabilidad, cambar y ser útil para la comunidad
(p.22). Finalmente, se debe c) enmendar el mal causado, o comprometerse a hacerlo. Los tres
puntos anteriores son elementales para alcanzar el objetivo de la justicia restaurativa:
enmendar el mal causado a través del tratamiento de los daños al igual que las causas.

Conectando lo anterior con los postulados de John Brathwaite, la justicia restaurativa que se
administra al excónyuge por la obligación no cumplida de alimentos debe tener en cuenta
que el ofensor es alguien bueno que hizo un acto malo; se debe siempre tener el respeto en
mente. También, esa justicia debe inculcar el sentimiento de deshonra al delito, pues esta es
la mejor forma de prevenir ese mismo delito (pp. 1,10,11)

En suma, bajo el marco del respeto, del entendimiento, la empatía, la reparación y la no


repetición, se deben abordar los casos en la justicia restaurativa.

También podría gustarte