Está en la página 1de 69

Introducción

El desarrollo motor grueso consta de etapas que deben cumplirse conforme el


infante va creciendo, cuando éstas se ven alteradas o no se realizan en el tiempo
establecido según el patrón ontogénico normal se dice que existe un retraso en el
desarrollo motor grueso, ésta es una problemática común que se da en un número
variado de patologías o afecciones. Lo caracteriza un retraso ontogénico el cual no
afecta el movimiento si no el control de cuello, giros, arrastre, marcha, elementos
que se describen en el trabajo.

El Síndrome de Down es una condición que ha sido uno de los problemas genéticos
más comunes actualmente, tiene su origen en la gestación y se da por un error
genético ya que presenta un cromosoma más en el par 21, por lo cual adoptó el
nombre de Trisomía 21.

En el capítulo uno se presentan los beneficios sociales, personales e institucionales


que se obtendrán, así como la problemática que se desea resolver y ofrecer un
tratamiento a pacientes con dicho retraso en su desarrollo motor que padecen
Síndrome de Down, las personas con éste Síndrome tienen características propias
que lo definen y que hacen que su desarrollo motor sea específico.

Desde el contexto de salud, estos niños presentan aspectos cerebrales,


alteraciones musculoesqueléticas y problemas médicos que se asocian a factores
que intervienen de forma más significativa en su desarrollo motor. De este modo,
los niños con Síndrome de Down presentan un desarrollo parecido a los demás
niños pero a una velocidad más lenta por lo tanto, es de gran importancia que
reciban intervención temprana, la cual ayudará a acelerar su desarrollo y evitar más
alteraciones que afecten su integridad, se presentarán dos técnicas las cuales, junto
con una escala de fuerza muscular facilitarán al niño potenciar sus actividades
motoras e individualización, comprobando su eficacia cumpliendo con el tiempo
establecido.

El objetivo principal de esta atención temprana es demostrar cómo los métodos o


técnicas de neurofacilitación en el retraso del desarrollo motor grueso (control de

1
cuello, giros, arrastre, gateo y marcha) adoptarán cambios significativos con su
participación. Estos métodos son: la Técnica de Margaret Rood y Doman Delacato,
Las cuales, son presentadas y descritas en el capítulo dos junto con la patología ya
mencionada anteriormente.

Así es como, con el presente trabajo, se pretende demostrar la eficacia de los


métodos ya mencionados en pacientes con retraso en el desarrollo motor grueso
que padecen Síndrome de Down evaluándolos con ayuda de la escala de fuerza
muscular Lovett, cada método para etapas diferentes pero ambos con el fin de
acelerar su retraso en el desarrollo motor grueso y así lograr mayor independencia,
adaptación y un correcto desarrollo. Se pretende además demostrar que cada uno
de los métodos mencionados puede lograr sus objetivos y facilitar el proceso de las
etapas.

En el capítulo de metodología se le otorga validez y rigor científico a todos los


resultados que se obtendrán del proceso de estudio y análisis. Según la captación
de la información será de tipo prospectivo, ya que la información que nos será útil
se recolectará y se llevará una secuencia ordenada de la información conforme se
va obteniendo. El diseño de investigación que se implementará, de acuerdo a la
interferencia del investigador será el diseño experimental, ya que se evaluarán los
cambios del fenómeno a estudiar mediante intervenciones o tratamientos
modificando variables.

Para finalizar en el capítulo cuatro y cinco se encontrarán la carta de consentimiento


informada, la cual el paciente conociendo el proyecto brindará su autorización y
firma para así aplicarle el tratamiento propuesto; también se trabajará con el
software SPSS en el cual se registrarán los datos recolectados, posteriormente
tendremos los resultados obtenidos al terminar el proyecto de investigación.

2
Capítulo 1

Problema de Investigación

3
1.1 Justificación

El retraso en el desarrollo motor grueso implica el que los niños no sigan sus
patrones ontogénicos como está establecido, esto puede deberse a varios factores
o patologías que lo afecten.

El presente trabajo aborda el retraso en el desarrollo motor grueso, en pacientes de


0-3 años, afectados con Síndrome de Down o también conocido como Trisomía 21,
un trastorno genético crónico que puede afectar a cualquier persona. Este síndrome
se caracteriza principalmente por un coeficiente intelectual más bajo y un retraso en
el desarrollo de la persona, lo que con lleva a otras características asociadas como
una apariencia física típica, discapacidad intelectual, disminución del tono muscular
(hipotonía), susceptibilidad a ciertas enfermedades y retraso en el desarrollo motor.
Sin embargo, es imprescindible que desde los primeros años de vida los niños
reciban una atención adecuada que abarque todos estos aspectos relacionados con
el desarrollo de sus capacidades, para no desencadenar otras patologías
relacionadas con esta enfermedad, y para lograr que vayan lo más cerca al
desarrollo ontogénico normal.

Por lo consiguiente, este tema de investigación es estudiado en base al cuadro


clínico que estos pacientes presentan, y que el tratamiento que se les brinde con
los métodos, Margared Rood y Doman Delacato ayuden a tener un progreso
significativo en su desarrollo motor grueso, al igual que propicien que el niño
adquiera un control de cuello, realice medios giros y giros completos, logre el
arrastre y gateo, adquiera fuerza y por consiguiente la marcha; todo lo antes
mencionado se evaluará con técnicas descritas en cada método, los cuales
proporcionaran posiciones que permitan llevar el desarrollo de las etapas de
acuerdo a la edad que presenten.

Gracias a este tratamiento y a la atención oportuna y temprana, los niños lograrán


grandes mejoras en su bienestar personal como social, calidad de vida, y en sus
posibilidades de desenvolverse en la vida con autonomía. Esto es así porque el
desarrollo cerebral no depende únicamente de factores genéticos, sino que también
se incluyen los estímulos ambientales.

4
Los terapeutas también pueden llegar a formar parte de este bienestar así como los
padres de familia se ven involucrados para generar un clima agradable y de
confianza en el cual el niño demuestre lo que es capaz de hacer y así brindar
aprendizajes y experiencias buenas a cerca del servicio que se les está otorgando.

Así mismo hablando de beneficios institucionales habrá un ingreso de pacientes con


Síndrome de Down al área de Estimulación Múltiple Temprana lo cual hablara de la
eficacia del tratamiento.

5
1.2 Antecedentes de Investigación

Titulo:

Desarrollo motor en niños con síndrome de Down intervenidos en Centro de


Intervención de Atención Temprana (CDIAT) y con Terapia Doman Delacato desde
los primeros meses de vida.

Autor:

Francisco Javier Fernández Rego, Laura Murcia Guilabert, Julio Pérez López, Mª
Isabel Casbas Gómez y Mª Luisa Guerrero Sánchez.

Lugar y Fecha:

Centro de desarrollo infantil y Atención Temprana “Fina Navarro López”.


Ayuntamiento de Lorca 2012

Resumen:

Averiguar si la aplicación de la Terapia que brinda el método Doman Delacato


influye en la edad en que los niños con Síndrome de Down alcanzan los principales
hitos motores, es decir, si influye positivamente en el desarrollo motor de estos niños

Este estudio pretende analizar el desarrollo motor de 9 niños con Síndrome de Down
que han recibido tratamiento de fisioterapia basado en la Terapia de Doman
Delacato, dentro de un programa global de Atención Temprana (A.T.). Se han
registrado las edades de adquisición de los principales hitos motores dentro de los
primeros 12 meses de vida. Estas edades se compararan con las edades de
adquisición de los mismos hitos motores de niños con Síndrome de Down que no
han recibido tratamiento de fisioterapia basado en la Terapia de Doman Delacato
dentro de un programa global de A.T.

Resultados:

Se observó que las edades medias de adquisición de las conductas motoras


seleccionadas para este estudio, en los niños con S.D. que han recibido Terapia de
Doman Delacato y las edades medias de adquisición de las mismas conductas

6
motoras en niños que han seguido un programa de Atención Temprana (A.T.) que
no incluía la aplicación del Método Doman, demuestran que si hubo un grado de
variabilidad entre las puntuaciones de los participantes y que es elevado.” (1)

Titulo:

Influencia de la aplicación del método Doman en el desarrollo de competencias en


niños portadores de la trisomía 21: un caso de estudio

Autor:

Ricardo Marques da Silva Reininho

Lugar y Fecha:

Facultade De Desporto, Universidad Do Porto, Praça de Gomes Teixeira, Porto,


Portugal. 2009

Resumen:

Contribuir al conocimiento de la metodología Doman y percibir cuáles sus efectos


en niños portadores de trisomía 21, e imponer, ante todo, el abordaje de referencias
capitales en este ámbito, como: síndrome de down; la motricidad y su importancia
en el desarrollo integral, especialmente en los aspectos neurológicos, la atención, y
la percepción.

El método Doman en pacientes con Trisomía 21 está recomendado para el


tratamiento de la motricidad así como el programa de estimulación precoz que
resultarán eficaces en las variables ya mencionadas.

Resultados:

Los resultados corroboran nuestra hipótesis inicial: aunque las características de los
dos niños son muy aproximadas (edad, estructura familiar, perfil clínico, académico,
tiempo de sumisión a la estimulación temprana, actividad física/deportes) El niño
Doman obtiene un nivel de rendimiento y desarrollo, en general, significativamente
mayor que el niño control, tanto en las variables de atención y percepción como en
7
la motricidad (movilidad). Las evidencias de la revisión de la literatura y la
comparación con los resultados presentados allí revelan que el niño Doman muestra
un rendimiento en aspectos cognitivos y motores (dentro de las variables
estudiadas), que puede considerarse normal.” (2)

Título:

Estimulación Temprana fundamentada en el Método Doman Delacato en el


desarrollo motor.

Autor:

Catherine L’Ecuyer

Lugar y Fecha

España 2015

Resumen:

Consiste en considerar las bases teóricas del método Doman y revisar las opiniones
científicas emitidas sobre dicho método hasta la fecha, para observar el desarrollo
motor del niño con Down en las diferentes etapas de la vida, tratándolos a través de
movimientos sistemáticos (arrastre, gateo, braquiación, etc.).

Esta investigación analizará el desarrollo motor en los pacientes con Síndrome de


Down para corroborar la eficacia del Método Doman Delacato en sus etapas del
desarrollo.

Resultados:

Se ha observado que las los niños con Síndrome de Down al aplicarles el Método
Doman Delacato en las edades que presentan, demuestran un cambio eficiente y
elevado al comparado con el que tienen a su edad, al llevar a cabo diferentes
posiciones que les fueron de gran ayuda para obtener estos resultados. (3)

8
Título:

Aplicación del Método Margaret Rood en el desarrollo motor en los niños con
síndrome de Down y la intervención de fisioterapia desde la atención temprana

Autor:

N. Buzunáriz Martínez, M. Martínez García

Lugar y Fecha:

Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de la Facultad Catalana de


Síndrome de Down (FCSD) 2008

Resumen:

Optimizar y acompañar el curso del desarrollo del niño potenciando sus


capacidades y teniendo en cuenta su individualidad. La atención fisioterapéutica
que se ofrece tiene un carácter básicamente preventivo. Se da la posibilidad al niño
de que experimente el movimiento de forma adecuada, facilitándole patrones
óptimos, procurando que no aparezcan patrones en mala alineación y asesorando
a los padres y a las demás personas de su entorno.

En la presente investigación el Método Margaret Rood resultará eficiente en el


desarrollo motor y la intervención de fisioterapia en la atención temprana en
pacientes con Síndrome de Down

Resultados:

Los resultados que se obtuvieron con la aplicación del método en las etapas del
desarrollo motor de los niños Down fueron significativos al observarse que se
obtiene un nivel alto de rendimiento y avance al atenderse o propiciar una
intervención de atención temprana. (4)

9
Titulo:

Estudio del Método Margaret Rood aplicado a una población de niños con Síndrome
de Down para acelerar el desarrollo motriz.

Autor:

Zuleyma Emely Prada Molina

Lugar y Fecha

San Miguel, El Salvador, Centro América 2009

Resumen:

Por medio de la estimulación múltiple temprana y aplicando el Método Margaret


Rood el niño con Síndrome de Down logre un desarrollo motriz más rápido, que por
medio de patrones logre producir esquemas de arrastre, gateo, bipedestación y
marcha y los realice de una manera correcta y alineada.

El Método Margaret Rood aplicado a una población de niños con Síndrome de Down
es eficiente para acelerar el desarrollo motriz.

Resultados:

Se muestra que aplicando el Método Margaret Rood en la estimulación múltiple


temprana a los niños con síndrome de Down hay un desarrollo motor favorable y
rápido y con un dominio total en dichas habilidades. (5)

10
1.3 Planteamiento del problema

El presente trabajo aborda la problemática del retraso en el desarrollo motor grueso


únicamente en pacientes con Síndrome de Down, trastorno genético crónico que
puede afectar a cualquier persona, se presenta con diferentes signos y síntomas
muy característicos y afecta manifestando un coeficiente menor comparado con una
persona sana, esto dependiendo del tipo de Síndrome de Down que el niño
presente.

Al hablar de un retraso en las etapas del desarrollo motor grueso es referente a


como se ve afectado el proceso ontogénico normal de una persona, las etapas no
se cumplen conforme a los meses establecidos y si no se somete a tratamiento en
el Programa de Estimulación Múltiple Temprana puede tener consecuencias en su
desarrollo.

El Síndrome de Down no es una enfermedad, es una alteración en el equilibrio


genético que altera el funcionamiento normal del organismo, ocasionando un
desarrollo más lento. Sin embargo, las habilidades y destrezas del niño no van a
depender únicamente de los factores genéticos, sino también de la estimulación y
apoyo que reciba desde su nacimiento.

El retraso en el desarrollo motor grueso llega a afectar al niño en el aspecto biológico


ya que va a impedirle que cumpla con su desarrollo ontogénico normal y que le sea
más difícil realizar los movimientos adecuados con facilidad y resulte más tardado
el proceso de cumplir todas sus etapas.

La fisioterapia en Estimulación Múltiple Temprana es de vital importancia en estos


pacientes ya que mediante las técnicas de neurofacilitación descritas en el proyecto
se descubrirá si son efectivas para que los objetivos mencionados se logren como
que el niño logre obtener un correcto control de cuello, medios giros, giros, arrastre,
gateo, marcha aun teniendo en cuenta las manifestaciones indelebles que el
Síndrome presenta.

Es muy importante siempre mantener al niño en constante estimulación y también


apoyarlo en el aspecto psicológico, para que supere muchas de sus limitaciones ya

11
que el Síndrome de Down le brinda limitantes en su coeficiente pero influye también
el ambiente en que éste se desenvuelve la actividad que realiza. A su vez se estará
motivando al niño a tener un mejor acercamiento con la sociedad y no tenga
problema al momento de socializar con otros niños y desenvolverse en alguna
situación que se presente en su diario vivir.

Actualmente el retraso en el desarrollo motor grueso es muy común pero se tiene


poca información de cómo se puede estimular desde bebés aún más cuando
presentan Síndrome de Down, el cumplimiento de las etapas les ayuda a los niños
a la interacción y socialización con otros niños y con todas las personas que le
rodean.

Dentro de la presente investigación se someterá al niño a las distintas maniobras y


posiciones que marcan los métodos Margaret Rood y Doman Delacato con ayuda
de la escala de fuerza muscular Lovett para que logre formar patrones de
movimiento, grabarlos como esquema en su cerebro y finalmente realizarlos hasta
que se logre un movimiento completo y así efectuarlos para que logre mayor
independencia y mejor calidad de vida.

Cabe recalcar que el orden en el que se enseñan las etapas es muy importante;
cada método está diseñado para llevarse en práctica con ayuda de más de una
persona y así se logre una mayor garantía de que el movimiento sea preciso.

12
1.4 Pregunta de investigación

¿Son eficaces los métodos Margaret Rood y Doman Delacato en el retraso del
desarrollo motor grueso en el tratamiento de pacientes con Síndrome de Down
atendidos en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Ciudad Victoria
Tamaulipas en el periodo Marzo 2018 – Enero 2019?

13
Capítulo 2

Marco Teórico

14
2.1 Retraso en el desarrollo

El desarrollo psicomotor es un proceso dinámico y complejo en el que confluyen


aspectos biológicos, psíquicos y sociales de manera interrelacionada. La impresión
clínica de retraso psicomotor suele surgir durante los primeros meses de vida al
comprobar la desproporción entre el desarrollo observado y el esperado para la
edad. (6)

Existen diversos factores de riesgo, signos de alerta y observaciones por parte de


los padres, que pueden ser puntos clave para orientar al pediatra a que el niño
puede presentar anomalías o retraso.

Por factor de riesgo en el desarrollo entendemos, a la situación conocida que ha


vivido o vive un niño que puede causar o condicionar un retraso en el mismo. Esto
no implica que si valla a existir un daño, pero es siempre recomendable estar al
pendiente de todo lo que sucede alrededor para la prevención de ciertas afecciones.

Si hubiera el caso de que el niño presentara alguna condición no acorde al


desarrollo normal establecido, se opta por la indicación de recibir tratamiento precoz
o rehabilitación, la cual ayudara a evitar que se manifiesten deficiencias o que las
ya establecidas incidan en menor medida en la evolución o maduración del
desarrollo.

El retraso del desarrollo psicomotor (RDPM) es la alteración en la evolución


neurológica del niño sin alteración en el movimiento y postura, en el cual se presenta
una adquisición tardía de las habilidades motoras, ya sea por una evolución lenta o
falta de madurez del sistema nervioso central que condiciona alteraciones
fisiológicas que pueden llegar a ser patológicas, si no se proporciona una atención
adecuada y oportuna por un personal médico especializado. (6)

2.2 Desarrollo del niño

El desarrollo del niño consta de etapas o secuencias que se tienen que seguir
paulatinamente y de acuerdo a la edad para completar un buen proceso ontogénico;

15
este proceso comienza en la fecundación, pero en ciertos casos puede verse
alterado por múltiples factores que pueden ocurrir en la etapa de gestación o
posterior a esta. El neurodesarrollo comienza desde la aparición del ectodermo en
la tercera semana de gestación y va sufriendo distintos cambios para ir
evolucionando desde un sistema nervioso primitivo hasta el complejo sistema que
conocemos hoy en día.

Para entender un poco más sobre el desarrollo del niño es importante tener en claro
algunos conceptos que nos llevaran a ampliar nuestro conocimiento sobre que
sucede durante este periodo.

El concepto de desarrollo implica tanto el crecimiento como la maduración.

Crecimiento se refiere al incremento de tamaño o estatura humana, en cambio el


desarrollo es un proceso organizado en periodos críticos espaciales y temporales.
(6)

El desarrollo motor se ha enfocado desde una perspectiva puramente neurológica,


considerando que la conducta motora propia del individuo en las diferentes etapas
de su desarrollo se corresponde con una maduración secuencial y jerárquica del
sistema nervioso central (SNC), en la que cada etapa representa un nivel de
organización y maduración cerebral más alta. La maduración se caracteriza por un
incremento de la mielinización del SNC y la inhibición de los núcleos subcorticales
del cerebro por la corteza cerebral. Por lo tanto, el desarrollo motor y los cambios
en las habilidades son guiados de forma intrínseca. La influencia del entorno según
este modelo teórico desempeña un papel menor. Los precursores de esta teoría
fueron McGraw y Gessell. El modelo se basa en los siguientes supuestos:

secuencia de etapas y progresa en unos tiempos determinados. (6)

16
2.1.1 Etapas del desarrollo motor grueso

Primer mes Postura de flexión de cabeza, extremidades superiores e inferiores

Segundo mes Postura de flexión pero ya logra efectuar mejor la extensión. Patalea
alternadamente, gura la cabeza hacia un lado. Brazos a los costados del cuerpo y
manos extendidas Levanta brevemente la cabeza con pequeñas oscilaciones
(nunca más de 45°).

Tercer mes El niño puede mantener la cabeza en línea media, pero con frecuencia
la apoya sobre un lado. Las manos pueden ser llevadas a la línea media. La cabeza
es elevada hasta 45°. Aun puede apoyarse establemente sobre sus antebrazos. El
lactante apoya y mueve la cabeza de un lado a otro.

Cuarto mes El niño es capaz de hacer decúbito dorsal y moverse a ambos lados
girando con una leve rotación. Las manos ya permanecen abiertas. Levanta la
cabeza hasta 90° y se apoya con los antebrazos.

Quinto mes Se mueve de un lado a otro. Yace en forma simétrica y eleva a 90°
cabeza, también se apoya sobre antebrazos. Es capaz de trasladar equilibrio para
liberar otro lado y extender brazos adelante; inicia rotación, aun no hay traslación.
En posición sentada el tronco comienza a estabilizarse, espalda no del todo
extendida, se logra extensión breve, para equilibrio, el niño realiza retropulsión de
hombros.

Sexto mes El lactante gira de decúbito dorsal a decúbito ventral, a esta edad el niño
ya no prefiere el decúbito dorsal. El niño colabora para sentarse cuando recibe el
estímulo correspondiente, el control de la cabeza es bueno. Durante el movimiento
de incorporación el niño extiende los miembros inferiores.

Séptimo mes El niño ya no permanece en decúbito dorsal si no que gira


inmediatamente y hacia ambos lados. En decúbito ventral eleva bien la cabeza,
traspasa el peso y lleva las extremidades inferiores bajo el abdomen para
levantarse, pero vuelve a caer en decúbito ventral. Dado que el niño aun no puede
adoptar una posición cuadrúpeda estable intenta avanzar rodando, o bien
arrastrándose o deslizándose.
17
Octavo mes Mediante la flexión consigue la posición de gateo, logra gatear sin
seguridad y sin rotación y se sienta sin apoyo costal

Noveno mes En decúbito ventral a veces adopta primeo la posición cuadrúpeda y


luego gira hacia el costado para sentarse, el lactante permanece estable en esta
posición y cuando pierde el equilibrio su cuerpo reacciona con movimientos
compensatorios. Puede apoyarse hacia adelante y hacia el costado y conserva
buena rotación de tronco. El niño se pone de pie solo tomándose de objetos y se
pone de pie con estabilidad relativamente buena.

Décimo mes El niño gatea velozmente y con buena rotación Desde la posición
sentada o bipedestación adopta la posición cuadrúpeda. A veces el niño se suelta
pero aún no está en condición de caminar y avanza por un costado a lo largo de los
muebles.

Un año El lactante se incorpora para sentarse pero también logra adoptar esta
posición sin sostenerse mediante un semi giro permanece sentado sin ayuda con
buen equilibrio y puede apoyarse hacia todos lados. Camina a lo largo de dos
muebles con bastante rapidez. De esta posición suele pasar a la posición de gateo,
en la cual avanza velozmente. Algunos niños ya se desplazan (unos pocos pasos)
en bipedestación, si bien aún no poseen equilibrio.

2.3 Plasticidad Cerebral

La plasticidad cerebral se refiere a la adaptación que experimenta el sistema


nervioso ante ambos en su medio externo e interno, además puede reflejar la
adaptación funcional del cerebro para minimizar los efectos de las lesiones
estructurales y funcionales.

La organización mundial de la salud (1982) define el término neuroplasticidad como


la capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse anatómica y
funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o
del desarrollo incluyendo traumatismos y enfermedades.

18
La plasticidad cerebral se refiere a la adaptación funcional del sistema nervioso
central para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas, sin
importar la causa originaria. Ello es posible gracias a la capacidad que tiene el
sistema nervioso para experimentar cambios estructurales-funcionales detonados
por influencias endógenas o exógenas, las cuales pueden ocurrir en cualquier
momento de la vida.

La capacidad del cerebro para adaptarse y compensar los efectos de la lesión,


aunque solo sea una forma parcial, es mayor en los primeros años de vida que en
la etapa adulta.

Esta recuperación puede ocurrir por grados, sin embargo las ganancias funcionales
continúan por años después de la lesión.

El ciclo de recuperación depende de diversos factores, entre los que se incluyen:


edad, área comprendida del cerebro, cantidad del tejido afectado, rapidez del daño,
mecanismos de reorganización cerebral, así como de factores ambientales y
psicosociales.

Cuanto más temprano se produce la lesión, más posibilidades de recuperación


existen ya que es más probable que otras áreas del cerebro pasen a reemplazar
aquella pérdida en la lesión. (7)

2.4 Síndrome de Down

“Síndrome: grupo de características o signos distintos.

Down: recibe el nombre en honor al doctor Longdon Down, quién fue el primer
médico que reconoció sus características distintas.” (8)

El síndrome de Down es consecuencia de la presencia de material genético


adicional en el cromosoma 21.

El fenotipo de los niños con Síndrome de Down comprende un conjunto de signos


físicos cuya evaluación conjunta suele facilitar su diagnóstico sin dificultad.

19
“En la década de 1930 los genetistas sugirieron que el Síndrome de Down se debía
a una anormalidad cromosómica, pero recién en 1959 los investigadores establecen
concretamente la causa del síndrome, la mayoría presentaba tres copias del
cromosoma 21, una condición que se conoce como trisomía 21.” (9)

2.4.1 Genética

La mayoría de los casos de Síndrome de Down corresponde a lo que se conoce


como trisomía regular o libre, que representa a 95% de todos los casos. El error
consiste en la presencia de una tercera copia libre del cromosoma 21 en todas las
células del organismo. El origen del error es la mala distribución de los cromosomas
en los gametos por un error en la meiosis, cuando se pasa de 46 cromosomas a 23.

2.4.2 Tipos

Se han descrito tres tipos de trisomía:

1. Regular: (95% de los casos), en el que todas las células están afectadas

2. Mosaicismo: (1–2%), en el algunas líneas están afectadas otras no 3.


Translocación balanceada: (3–4%), generalmente en el cromosoma 14 o 21

2.3.4 Características

Clínicamente los niños presentan un fenotipo característico: cabeza algo más


pequeña, engrosamiento de los pliegues de la nuca, braquiencefalia, menor
desarrollo de los huesos faciales con nariz pequeña y fosas nasales estrechas,
hendiduras palpebrales dirigidas hacia arriba, orejas pequeñas con conductos
auditivos estrechos, boca pequeña y protusión lingual. Los miembros son más
cortos, con manos y pies pequeños, braquidactilia y pliegue palmar único. La piel
suele tener un aspecto mapeado.

Presentan problemas médicos tales como:

20
es

2.5 Métodos de Neurofacilitación

Para llevar a cabo la evaluación de las etapas del desarrollo psicomotor del niño de
acuerdo a su edad es necesario conocer los métodos que se utilizarán para aplicar
las técnicas de cada uno, las cuales ayudarán a que el infante logre obtener lo
indicado en la secuencia para que pueda ponerlo en práctica y así siga su desarrollo
ontogénico a lo largo de la vida.

2.5.1 Método de Margaret Rood

La terapeuta ocupacional Margaret Rood basa su trabajo en teorías e


investigaciones neurofisiológicas. Sus contribuciones más importantes son el
énfasis sobre la estimulación sensorial controlada, el empleo de la secuencia
ontogénica y la necesidad de demandar una respuesta deliberada mediante la
actividad.

El tratamiento fue diseñado para personas con parálisis cerebral o cualquier


paciente con problemas de control motor.

La premisa del método es: Los patrones motores se desarrollan a partir de patrones
reflejos fundamentales que están presentes desde el nacimiento y que se utilizan y
modifican gradualmente a través de estímulos sensoriales, hasta que se alcanza el
más alto control en el nivel cortical consciente. (10)

El método Rood se compone de:

1-. La normalización del tono y las respuestas musculares deseadas se consiguen


a través del empleo de estímulos sensoriales adecuados. Rood menciona que el
control del tono es un requisito indispensable para el movimiento.

21
2-. El control sensorial y motor está basado en el desarrollo, por lo cual la terapéutica
debe empezar en el nivel de desarrollo del paciente y progresar gradualmente a
niveles más altos de control sensorial y motor.

3-. El movimiento es deliberado y se emplea la actividad para demandar una


respuesta automática del paciente con el fin de provocar subcorticalmente el patrón
de movimiento deseado.

4-. La repetición de las respuestas sensoriales y motoras es importante para el


aprendizaje, y está formada por método de inhibición, método de facilitación, niveles
de control motor, patrones ontogénicos y funciones vitales.

Se describen sus patrones ontogénicos como:

Retracción supina. Va a lograr que el recién nacido aprenda a flexionar y estirar los
cuatro miembros, a lo que también se conoce como acortamiento y alargamiento
(contracciones recíprocas). (ANEXO 1 pag. 65)

Dar vueltas o giros. Cambios de posición por medio de giros para controlar el cuello
y mantener el contacto visual y auditivo. (ANEXO 2 pag. 65)

Pronación. Se aprende a trabajar los músculos extensores de cuello, tronco,


hombros, cadera y rodilla. (ANEXO 3 pag. 65)

Cocontracción de cuello. Este patrón es para desarrollar el control de cabeza y


cuello, así como para estimular la reacción de enderezamiento. (ANEXO 4 pag. 66)

Sobre los codos. Es un patrón de extensión vertical, de manera que el niño pueda
soportar su peso sobre los codos, activando así los extensores de cuello y espalda.
(ANEXO 5 pag. 66)

Patrón a gatas o cuadrúpedo. Cuando el cuello y los miembros han desarrollado


estabilidad, en un principio es una posición estática, pero después es capaz de
levantar uno o dos puntos de apoyo. (ANEXO 6 pag. 66)

Posición de pie. Se efectúa con una postura bilateral estática, que después progresa
a la postura unilateral y al desplazamiento. (ANEXO 7 pag. 67)

22
Locomoción o caminar. La locomoción construye el nivel de destreza que consiste
en postura, arranque y elevación (balanceo). (ANEXO 8 pag. 67)

Otra secuencia es la que tiene que ver con los niveles de desarrollo del control
motor, la cual consta de cuatro fases:

Movilidad. Es cuando los músculos se contraen en toda su gama (contracción) con


una inhibición de los antagonistas. El movimiento aparece primero como
contracción recíproca de acortamiento y alargamiento de los músculos. La inhibición
reciproca es un movimiento de tipo rápido que requiere contracción del musculo
agonista, mientras el antagonista se relaja. Por ejemplo:

romper el patrón extensor).

Estabilidad o cocontracción. Es cuando los músculos que están alrededor de una


articulación se contraen simultáneamente para proporcionar estabilidad.

La estabilidad debe ser después del trabajo de la movilidad. Por ejemplo, asumir
diferentes posiciones por medio de lo siguiente:

des diferentes para control

Movilidad sobre estabilidad. Los músculos proximales se contraen para hacer el


trabajo pesado, sobreagregado a la cocontracción distal. Por eso es que la
movilidad se sobrepone a la estabilidad. Cuando los segmentos proximales se
mueven, los distales están fijos. Por ejemplo:

23
Habilidad o destreza. Es el más alto nivel de control motor y combina el esfuerzo de
movilidad con el de estabilidad. Por ejemplo:

superiores en combinación con las actividades anteriores.

2.5.2 Método Doman Delacato

Carls Delacato, Glen y Robert Doman autores del método crearon el perfil de
desarrollo basados en la técnica del Doctor Temple Fay.

Su premisa se describe como: La ontogenia recapitula la filogenia.

Surge como una necesidad de contar con un instrumento para medir el nivel de
desarrollo y así determinar el grado de discapacidad.

Es una valoración en cuanto al sistema nervioso central que determina la edad


neurológica y la compara con la edad cronológica.

El método inicia tomando en cuenta al hombre como máxima expresión de la


evolución de las especies; su sistema nervioso central consta de una serie de
niveles evolutivos ascendentes.

Cuando ocurre una lesión en el cerebro por muy leve que esta sea interrumpe el
circuito manifestando alteraciones sensoriales o motoras; en este momento se
aplica el perfil de desarrollo para obtener el nivel de lesión y a partir de la etapa que
se obtenga.

Se inicia con estímulos repetitivos y simples para enviar información a las células
no lesionadas y aumente su capacidad funcional logrando suplir las dañadas.

El desarrollo recapitula la evolución neural filogénica del hambre a través de:

1. Suministrar pequeñas dosis de información sensorial al cerebro para que sean


almacenadas pero sin esperar respuesta motora.

24
2. Programar el cerebro a partir de patrones de movimientos coordinados,
sensoriales de simpes a complejas sin esperar respuesta motora inmediata.

3. Solicitar una respuesta motora inmediata cerebral del estímulo sensorial


recientemente suministrado.

4. Permitir al cerebro utilizar los programas suministrados anteriormente con


coordinación y frecuencia.

5. Intentar colocar al cerebro en una situación fisiológica para que pueda funcionar
mejor.

Sus Patrones Básicos de Movimiento son un conjunto de ejercicios correctivos que


consisten en una movilización totalmente pasivo de la cabeza, brazos y piernas para
mantener una postura y formar un esquema de movimiento.

El patrón de movimiento se realiza para enseñarle al paciente que no tiene un patrón


básico de movimiento (movimiento sin movilidad).

Para realizar los patrones básicos de movimiento se requieren de tres a cinco


personas que realicen el papel activo; el paciente no hace ningún movimiento en
forma activa.

Arrastre homolateral

Paciente en decúbito ventral

dos realiza flexión de brazo codo cadera y rodilla en un ángulo de 90° hacia el lado
en el cual se encuent
miembros homolaterales a su cargo, de lado opuesto que se encuentra girada la

tres lo requieran. (ANEXO 9 pag 67)

Arrastre patrón cruzado

25
s cuatro y cinco
solo actúan en caso de que las personas dos y tres lo requieran. (ANEXO 10 pag.
68)

Gateo homolateral

Esta postura cuadrúpeda de locomoción se realiza sin que el abdomen toque el


suelo y de manera pasiva.

ayudan a tener despegado el abdomen del piso y ayudan a las personas dos y tres
en caso de que lo requieran. (ANEXO 11 pag. 68)

Gateo con patrón cruzado

facial desplaza la mano hacia delante y mantiene el muslo perpendicular al cuerpo.

perpendicular al cuerpo mientras desplaza la rodilla hacia adelante. (ANEXO 12


pag. 68)

Ejercicios de marcha

La marcha es el resultado de un conjunto de movimientos “cruzados” automáticos


de los cuatro miembros ayudados por la propulsión del tronco hacia delante y todas
las reacciones posturales para mantener el equilibrio en la fase de oscilación de la
misma.

Se le indica la realización de esta con exageración de los movimientos de los


miembros superiores, trazando una línea hasta señalar el dedo del pie del lado
contrario mientras el otro permanece atrás. Además se le refuerzan equilibrio y la
estabilidad complicando la marcha al hacerlo trabajar sobre un tablón estrecho o
sobre una línea trazada sobre el suelo. (ANEXO 13 pag. 69)

26
2.6 Objetivo General

Demostrar la eficacia de los Métodos Margaret Rood y Doman Delacato en el


retraso del desarrollo motor grueso en pacientes con Síndrome de Down.

2.7 Objetivos Específicos

Mostrar teóricamente los Métodos Margaret Rood y Doman Delacato son eficaces
en el Retraso del desarrollo motor grueso en pacientes con Síndrome de Down.

Manipular los Métodos Margaret Rood y Doman Delacato en el Retraso del


desarrollo motor grueso en pacientes con Síndrome de Down.

Evaluar la eficacia de los Métodos Margaret Rood y Doman Delacato en el Retraso


del desarrollo motor grueso: control de cuello, giros, arrastre, gateo y marcha en
pacientes con Síndrome de Down.

27
2.8 Hipótesis

Alterna (H1)

Los métodos de Margaret Rood y Doman Delacato son eficaces en el retraso del
desarrollo motor grueso en pacientes con Síndrome de Down.

Nula (H0)

Los métodos de Margaret Rood y Doman Delacato no son eficaces en el retraso del
desarrollo motor grueso en pacientes con Síndrome de Down.

28
2.9 Descripción de las variables

Nombre de la variable: Retraso en el desarrollo motor grueso en pacientes con


Síndrome de Down

Naturaleza: Dependiente

Dirección de la variable: Cuantitativa

Escalas de medición: Continua – Ordinal

Descripción conceptual: El retraso del desarrollo motor es la alteración en la


evolución neurológica del niño, en el cual se presenta una adquisición tardía de las
habilidades motoras, ya sea por una evolución lenta o falta de madurez del sistema
nervioso central que condiciona alteraciones fisiológicas que pueden llegar a ser
patológicas, si no se proporciona una atención adecuada y oportuna por un personal
médico especializado.

Descripción operacional: El Retraso en el Desarrollo Motor Grueso se valorará con


los Métodos Margaret Rood y Doman Delacato, cada uno con sus respectivas
técnicas utilizando la Escala de Lovett, para valorar la fuerza muscular del niño y
así alcanzar los objetivos deseados.

Codificación:

Fuerza Control de Giros Arrastre Gateo Marcha


cuello
N=0 C1 = Sí Gi1 = Sí A1 = Sí Ga1 = Sí M1 = Sí
V=1 C2 = No Gi2 = No A2 = No Ga2 = No M2 = No
P=2
R=3
B=4
Nm = 5

29
Nombre de la variable: Método Margaret Rood

Naturaleza: Independiente

Dirección de la variable: Cuantitativa

Escalas de medición: Continua - Ordinal

Definición conceptual: Es un método que hace énfasis en la estimulación sensorial


controlada, el empleo de la secuencia ontogénica y la necesidad de demandar una
respuesta deliberada mediante la actividad.

Definición operacional: El Método Margaret Rood se valorará en base a una Escala


tipo Liker utilizando la Escala de Lovett para comprobar su efectividad.

Codificación:

Fuerza Control de Cuello Giros


N=0 C1 = Sí Gi1 = Sí
V=1 C2 = No Gi2 =No
P=2
R=3
B=4
Nm = 5

30
Nombre de la variable: Método Doman Delacato

Naturaleza: Dependiente

Dirección de la variable: Cuantitativa

Escalas de medición: Continua - Ordinal

Descripción conceptual: El perfil de desarrollo surge como una necesidad de contar


con un instrumento para medir el nivel de desarrollo y determinar el grado de
discapacidad.

Descripción operacional: El Método Doman Delacato se valorará en base a una


Escala tipo Liker utilizando la Escala de Lovett para comprobar su efectividad.

Codificación:

Fuerza Arrastre Gateo Marcha


N=0 A1 = Sí Ga1 = Sí M1 = Sí
V=1 A2 = No Ga2 =No M2 = No
P=2
R=3
B=4
Nm = 5

31
Capítulo 3
Metodología

32
3.1 Diseño de investigación

El diseño de la presente investigación es de tipo experimental ya que para su


comprobación y correcta realización será necesario aplicar los métodos de
neurodesarrollo Margaret Rood y Doman Delacato y tener un continuo seguimiento
del tratamiento del paciente; al inicio, valorando en qué etapa llega; durante, para
ver los avances logrados de dicha etapa; y al final por los resultados obtenidos y la
comprobación de la hipótesis planteada. Siendo así mismo un diseño tipo
longitudinal según la cantidad de mediciones. Es de tipo extrapolable lo cual
significa que es posible aplicarlo a varios pacientes.

En cuanto al enfoque maneja un tipo cuantitativo ya que a medida que el niño Down
va avanzando se registrará a través de números como realiza cada etapa, se
evaluará la naturaleza del estudio a través del análisis y la aplicación de los métodos
Margaret Rood y Doman Delacato, observando y clasificando como se van
realizando.

Los alcances de la investigación son de tipo correlacional –explicativo ya que


contiene un conjunto de definiciones, suposiciones y la relación entre las variables
propuestas, todo esto de una manera organizads. Se pretenden aplicar los métodos
Margaret Rood y Doman Delacato para ver el impacto que tienen en las etapas de
desarrollo.

33
3.2 Tipo de estudio

Se presentar una investigación de tipo prospectivo es decir se les aplica a los


pacientes los métodos Margaret Rood y Doman Delacato y se lleva una secuencia
de los avances que se obtengan con respecto a los objetivos que se desean
alcanzar. En este caso que el niño Down avance correctamente según las etapas
de desarrollo psicomotor.

34
3.3 Sitio y periodo

El presente proyecto de investigación se llevará a cabo en el Centro de


Rehabilitación y Educación Especial (CREE) de Ciudad Victoria Tamaulipas. En un
periodo comprendido entre Marzo de 2018 – Julio de 2019.

35
3.4 Población y/o muestra

Población

Serán los pacientes niños de cero a tres años con retraso en el desarrollo motor
grueso por Síndrome de Down en un total de diez pacientes que acuden al Centro
de Rehabilitación y Educación Especial.

El tipo de muestreo será no probabilístico y será a conveniencia ya que los pacientes


seleccionados serán convenientemente disponibles para el investigador. Se llevará
a cabo porque son fáciles de reclutar.

36
3.5 Criterios de selección
Selección o inclusión
Pacientes con:
- Retraso en el desarrollo
- Síndrome de Down
- No faltar a las sesiones de terapia

Eliminación
Pacientes con:
- Otras patologías
- Que solo presenten retraso en el desarrollo
- Que no sean constantes en sus sesiones de terapia
- Mayores de 3 años

Exclusión
- Pacientes que no asistan a terapia
- Causas mayores

37
3.6 Recursos

- Humanos

- Pacientes con Síndrome de Down

- Fisioterapeuta

- Tutores

- Padres

- Rodillo

- Cuña

- Sábanas

- Sonajas

- Juguetes

- Barras paralelas

- Soporte

- Rampa

- Colchones

- Camilla

- Percutor

- Hojas

- Plumas

- Lápices

38
3.7 Formato de recolección de datos
Nos ayuda a recolectar la información personal del paciente y registrar los datos
del tratamiento propuesto en el marco teórico, dándole confiabilidad y validez al
trabajo

Ficha del paciente


Nombre Edad
Fecha Sexo
Fisioterapeuta Folio
Centro
Padre
Tutor

Escala de Fuerza Muscular (FM) Lovett nos ayuda a medir la fuerza muscular que
presenta el paciente

Lovett. Descripción.
Nula (Grado 0) No se observa, ni se siente
contracción.
Vestigios (Grado 1) Contracción visible o palpable.
Pobre (Grado 2) Gamma total de movimiento sin
gravedad.
Regular (Grado 3) Gamma total de movimiento contra la
gravedad sin resistencia.
Buena (Grado 4) Gamma total de movimiento contra
gravedad y resistencia mínima.
Normal (Grado 5) Gamma total de movimiento contra
gravedad y contra resistencia.

39
Marcar con una X el ítem que el paciente presente

Se evaluará el avance del niño según el método y evaluando el grado de fuerza


muscular que presenta, registrando tiempo y llevando un control y evaluando inicio,
durante y final

Control de cuello

Indicaciones Inicio: FM Durante: FM Final: Fecha FM


Fecha Fecha / /
/ / / /
Paciente
mantiene la
cabeza abajo
con fuerza
muscular de 1

Paciente
mantiene la
cabeza arriba
un determinado
tiempo con una
fuerza de 2-3
Paciente logra
mantener la
cabeza con la
capacidad de
girar el cuello

Giros
Indicaciones Inicio: FM Durante: FM Final: Fecha FM
Fecha Fecha / /
/ / / /
Paciente se
mantiene en
decúbito supino
sin presentar
movimiento
hacia los
laterales

40
Paciente se
impulsa y logra
un medio giro y
regresa a
decúbito supino

Paciente en
decúbito supino
logra
impulsarse y
realizar el giro
completo hasta
quedar en
prono y
regresar

Arrastre
Indicaciones Inicio: FM Durante: FM Final: Fecha FM
Fecha Fecha / /
/ / / /
Paciente se
mantiene en
decúbito prono
sin movimiento
de las
extremidades ni
intenta
desplazarse
Paciente en
posición de
decúbito prono
con ayuda de
sus
extremidades
intenta avanzar
sin lograrlo o
con patrón
homólogo
Paciente en
decúbito prono
logra
desplazarse
hacia adelante

41
un arrastre en
patrón cruzado

Gateo
Indicaciones Inicio: FM Durante: FM Final: Fecha FM
Fecha Fecha / /
/ / / /
Paciente no
logra adoptar
una posición de
cuatro puntos

Paciente se
posiciona en
cuatro puntos
pero pierde el
equilibrio al
intentar avanzar
o realiza un
gateo homólogo

Paciente logra
una posición en
cuatro puntos y
realiza un gateo
en patrón
cruzado

Marcha
Indicaciones Inicio: FM Durante: FM Final: Fecha FM
Fecha Fecha / /
/ / / /
El paciente se
mantiene en
bipedestación
solo si está
sujeto a objetos
o muebles

42
El paciente
logra una
bipedestación y
avanzar pero
pierde el
equilibrio y cae
al avanzar
distancias
cortas
Paciente se
mantiene en
bipedestación y
avanza con
seguridad y con
un patrón
correcto de
marcha

43
3.8 Cronograma de actividades

44
3.9 Material y Métodos
El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Rehabilitación y
Educación Especial en el periodo marzo 2018 – julio 2019, se realizó un diseño de
investigación cuantitativo ya que se va a buscar obtener resultados a través de
números, teniendo un tipo de estudio prospectivo ya que estos pacientes llegaron
desde cero y se les fueron aplicando los métodos de neurodesarrollo para que
fueran acorde con las etapas de desarrollo, en el orden ya establecido.

Se realizó en el CREE en el área de PEMT un área con espejos y de temperatura


ambiente, con las comodidades y decoraciones que un niño puede necesitar para
relajarse o sentirse tranquilo. Al llegar el paciente se les realizó a los padres o tutores
una anamnesis, se pregunta lo necesario para poder empezar la terapia y se fueron
registrando los datos importantes para poder llevar a cabo un protocolo correcto.

Empezando desde el control de cuello, se colocó al bebé en una camilla y usando


para esto una cuña y algún juguete o sonaja para estimular, en los giros puede
usarse la camilla o los colchones en el suelo para tener más espacio, también se
usaron estímulos como juguetes, auditivos o visuales para lograr que el niño gire
primero se le enseño el patrón y posteriormente se buscó que el niño lo realizara
por sí solo. En el arrastre se usaron los colchones, aquí el niño se colocó en decúbito
prono y se estimuló con el patrón que se deseaba obtener, se buscó la atención del
niño con juguetes o algún objeto que llame su atención para que buscara ir hacia
él, posteriormente el gateo se realizó con ayuda de dos personas más; uno colocado
en piernas, otro en brazos y otro en cabeza y así se realizó el patrón deseado, aquí
se colocó un rodillo bajo el abdomen del niño que lo ayudó a sostenerse en cuatro
puntos y se balanceó adelante y atrás, esto con el propósito de que se adapte a la
posición después de retirarlo se le colocó una sábana para poderlo sostener en
dicha posición y así avanzar. Para la marcha buscamos primero lograr que el niño
se mantenga y posteriormente se usó el soporte para que así el niño se viera en la
necesidad de dar los pasos a medida que lo empujábamos, también se usaron las
barras paralelas, la rampa y algunas cuñas acomodadas de manera que se le
enseñó a caminar en un suelo inestable.

45
Una vez de que cada paciente realizó cada etapa inmediatamente se fueron
registrando los resultados obtenidos en el formato de recolección de datos, esto con
el fin de tener una bitácora del paciente y que el resultado sea preciso.

Se realizaron tres valoraciones, al inicio, durante y al final, todo esto fue en un


periodo de tres meses.

46
Capítulo 4
Análisis Estadístico

47
4.1 Descripción del Proceso Estadístico

Tdodos los datos mencionados en los capítulos anteriores fueron analizados en el


paquete estadístico Statistical Package for the Social Science (SPSS). De este
modo, dichas medidas se sometieron a la codificación dada por el programa ya
mencionado anteriormente, estas consisten en colocar todas las variables,
generándoles una codificación especifica con la que se identificarán en la
descripción de variables dentro del tercer capítulo de esta investigación.

El programa cuenta con múltiples casillas y ventanas, en la segunda ventana se


ingresarán los datos de las variables correspondientes, en la cual en las casillas que
presenta esta ventana se designará un nombre corto para la variable, se ingresarán
los códigos y la pregunta clave para conocer la efectividad en el paciente de la
variable ingresada.

Una vez completados los recuadros de las variables, se dispone a poner los datos
de cada paciente que previamente se han recolectado con el formato de recolección
de datos que se encuentra en el tercer capítulo, datos que son específicos según
los objetivos de la investigación, en este caso se recabaron datos de si el niño
controla el cuello, si se gira, si se arrastra, acerca del gateo y de la marcha, y como
es que efectúa el movimiento, si lo realiza de una manera completa o no y que
fuerza genera al hacer el hito del desarrollo correspondiente.

Todos esos datos antes mencionados y con el código especifico ya antes generado
y otorgado son los que una vez ingresados y manipulados mediante el programa
generarán una serie de gráficas, las cuales reflejan el proceso de medición durante
sus tres etapas que son un principio, un intermedio y un final, observando así el
avance de cada paciente en cada etapa del desarrollo motor grueso, y determinando
así la eficacia del tratamiento.

Con los resultados que se generen mediante el programa se podrán observar datos
como, en qué etapa del desarrollo motor grueso se podrían presentar variantes en
cuanto al tiempo para conseguirlas, y si a todos los niños evaluados seles dificultan,
y cuál es la media entre todos los datos obtenidos, siendo ahí cuando en conjunto

48
la T Student y el Statistical Package for the Social Scinces (SPSS) proporcionan
una serie de datos que se analizarán para llegar a la conclusión de que tan eficaz
fue la investigación. Los resultados obtenidos ampararán estadísticamente la
investigación realizada.

49
4.2 Presentación de Datos y Graficas

En base a la aplicación de las técnicas Margaret Rood y Doman Delacato y la escala


de Lovett se muestra un cambio favorable en cuanto a las etapas del retraso en el
desarrollo motor grueso: control de cuello, giros, arrastre, gateo y marcha que
presenta el niño en un inicio. Se demostró un aumento favorable del 95% de
intervalo de confianza, sustentando así la validez del proceso de los pacientes
durante el tratamiento.

Estadísticas para una muestra


Desv. Desv. Error
N Media Desviación promedio
C.CUELLO.INICIO 10 1.20 .422 .133

C.CUELLO.DURANTE 10 1.00 .000a .000

C.CUELLO.FINAL 10 1.00 .000a .000

50
Prueba para una muestra

Valor de prueba = 0

95% de intervalo de
confianza de la
diferencia
Sig. Diferencia
t gl (bilateral) de medias Inferior Superior
C.CUELLO.INICI 9.000 9 .000 1.200 .90 1.50
O
C.CUELLO.DUR 11.000 9 .000 1.100 .87 1.33
ANTE

Con ayuda de la técnica propuesta Margaret Rood y evaluando con una escala de
Lovett se logra un control de cuello en el niño Down teniendo desde el segundo
tiempo un incremento favorable del 70% y realizando el movimiento.

51
Estadísticas para una muestra
Desv. Desv. Error
N Media Desviación promedio
GIROS.INICIO 8 1.25 .463 .164
GIROS.DURANTE 8 1.13 .354 .125

GIROS.FINAL 8 1.00 .000a .000

Prueba para una muestra


Valor de prueba = 0
95% de intervalo de c
Diferencia de diferenc
t gl Sig. (bilateral) medias Inferior
GIROS.INICIO 7.638 7 .000 1.250 .86
GIROS.DURANTE 9.000 7 .000 1.125 .83

Nuevamente con el método Margaret Rood se demuestra que se logra un


incremento del 75% a favor del tratamiento e implementando la escala logramos
verificar que desde un segundo tiempo de valoración los pacientes logran realizar
giros.

Con la técnica Doman Delacato se tratan las etapas arrastre, gateo y marcha.
Siendo exitoso ya que el niño Down logra el movimiento con el paso de los tiempos.

52
Estadísticas para una muestra

Desv. Error
N Media Desv. Desviación promedio
ARRASTRE.INICIO 6 1.50 .548 .224

ARRASTRE.DURANTE 6 1.17 .408 .167

ARRASTRE.FINAL 6 1.00 .000a .000

Prueba para una muestra


Valor de prueba = 0
95% de intervalo de confianza
Diferencia de de la diferencia
t gl Sig. (bilateral) medias Inferior Superior
ARRASTRE.INICIO 6.708 5 .001 1.500 .93 2.07
ARRASTRE.DURANT 7.000 5 .001 1.167 .74 1.60
E

El niño Down logra realizar el movimiento arrastre al mes de la primera valoración y


se muestra la técnica con un 95% de intervalo de confianza favorable según el
tratamiento propuesto.

53
Estadísticas para una muestra
Desv. Error
N Media Desv. Desviación promedio
GATEO.INICIO 3 1.67 .577 .333
GATEO.DURANTE 3 1.67 .577 .333

GATEO 3 1.00 .000a .000

Prueba para una muestra


Valor de prueba = 0
95% de intervalo de
Sig. Diferencia confianza de la diferencia
t gl (bilateral) de medias Inferior Superior
GATEO.INICIO 5.000 2 .038 1.667 .23 3.10
GATEO.DURA 5.000 2 .038 1.667 .23 3.10
NTE

El niño Down responde positivamente a la técnica Doman Delacato, logrando


realizar el gateo con un 70% favorable.

54
Estadísticas para una muestra
Desv. Desv. Error
N Media Desviación promedio
MARCHA.INICIO 1a 2.00 . .
a
MARCHA.DURANTE 1 1.00 . .

MARCHA.FINAL 1a 1.00 . .

El paciente en la etapa de marcha tuvo una mejoría considerable en el movimiento,


comprobándolo con ayuda de la escala e implementando Doman Delacato para una
correcta realización del movimiento.

55
4.3 Consideraciones Éticas

De acuerdo con el capítulo I, artículo 13 de los Aspectos Éticos de la investigación


de los seres humanos, señala que en toda investigación en la que el ser humano
sea sujeto de estudio deberá prevalecer el criterio respecto a su dignidad y
protección de sus derechos y bienestar.

En esta investigación se le proporcionó a los padres o tutores una carta de


consentimiento informado, la cual estipula que la participación del niño Down en el
proyecto es realizado con su consentimiento previo y después de explicar el
procedimiento que requiere dicha investigación. Se aclara que en todo momento se
respetará la integridad del paciente y se mantendrá su confidencialidad, limitando el
manejo de su expediente solo con el investigador a cargo.

56
4.4 Carta de Consentimiento Informado

CENTRO DE REHABILITACION Y
EDUCACIÓN ESPECIAL

LICENCIATURA EN TERAPIA
FISICA

CATRA DE CONSENTMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Lugar y Fecha: _______________________________________

Autorizo que mi _________, _____________________________________


participe en el proyecto de investigación Eficacia de los Métodos Margaret Rood
y Doman Delacato en el Retraso del Desarrollo Motor Grueso en pacientes con
Síndrome de Down; a cargo de Daniela Berenice Rodríguez Aguilar, cuyo
objetivo de estudio es: Demostrar la eficacia de los Métodos Margaret Rood y
Doman Delacato en el retraso del desarrollo motor grueso en pacientes con
Síndrome de Down.

El investigador me ha explicado que su participación consistirá en: La aplicación


del método Margaret Rood y Doman Delacato durante un periodo de tiempo el
cual será monitorizado en tres periodos: inicio, durante y final, con el fin de
comprobar que dichos métodos resultarán eficaces en el tratamiento del
retraso en el desarrollo motor grueso.

Declaro que me ha informado amplia y claramente de los posibles riesgos,


inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio y
que son los siguientes: beneficios: que el niño pueda avanzar en sus etapas de

57
desarrollo gracias a los métodos utilizados, inconvenientes: que no existan
cambios o avances en las etapas del niño Down.

El investigador principal se ha comprometido a darme información oportuna sobre


cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser beneficioso para mi
tratamiento, así como a responder cualquier pregunta y aclarar las dudas que le
plantee acerca de los procedimientos que se llevaron a cabo, los riesgos, los
beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con el
tratamiento. Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier
momento en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica,
que recibo del Centro. El investigador principal me ha garantizado que no se me
identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de
que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma
confidencial. Así mismo se ha comprometido a proporcionarme la información
actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera hacerme
cambiar de parecer al respecto a mi permanencia en el mismo.

__________________________ _____________________________

Nombre y firma del Padre o Tutor Nombre y firma del Investigador Principal

58
Capítulo 5

Resultados

59
Resultados

Se describen y explica el retraso en el desarrollo motor grueso mencionando las


consecuencias que éste trae consigo, así como también se presenta el desarrollo
normal del niño mes con mes y la plasticidad cerebral, la cual es parte importante
del proyecto ya que se aprovechó para lograr un avance significativo en cada
paciente. El objetivo general del proyecto es demostrar la eficacia de los Métodos
Margaret Rood y Doman Delacato en el retraso del desarrollo motor grueso en
pacientes con Síndrome de Down. Por medio de un diseño experimental haciendo
una valoración inicial, una intermedia y una final para así comprobar el objetivo
mencionado y la hipótesis planteada. Con ayuda de un enfoque cuantitativo ya que
a medida que avanza el niño se registra a través de números y con la escala Lovett
como realiza cada etapa.

Los pacientes fueron seleccionados bajo criterios del investigador y por


conveniencia cumpliendo con los requisitos planteados, principalmente pertenecer
al Programa de Estimulación Múltiple Temprana Centro de Rehabilitación y
Educación Especial en Cd. Victoria Tamaulipas.

Se presentaron las etapas de desarrollo motor grueso: control de cuello, giros,


arrastre, gateo y marcha para demostrar la eficacia de los ejercicios de las técnicas
Margaret Rood y Doman Delacato se requirió de formatos de recolección de datos
para plasmar cada avance que se presentara a medida que la investigación
avanzara, a criterio del investigador se contó con tres momentos de requisito de
acuerdo a sus avances, antes; siendo en el momento en el que llegó el paciente y
fue atendido por primera vez, durante; al mes de la primera valoración se vaciaron
los datos ya obtenidos hasta el momento y por ultimo al finalizar el tratamiento se
registró la última valoración y se vaciaron los datos que fueron el resultado obtenido
en el proceso.

Gracias a la escala Lovett de fuerza muscular e implementando ambas técnicas en


las etapas correspondientes se fueron evaluando las etapas del desarrollo motor
grueso, así los niños conforme avanzaban su fuerza incrementaba y lograban
avanzar a la etapa siguiente en base al desarrollo normal.

60
En el proceso estadístico, se utilizó el paquete estadístico Statistical Package for
the Social Science (SPSS) en su versión 25, como herramienta metodológica, en el
cual se vaciaron los datos obtenidos por medio de los instrumentos de evaluación
los cuales fueron formulados por los indicadores producidos ante las variables
expuestas, graficando así los resultados obtenidos de los diez pacientes
involucrados en la investigación.

La toma de datos se obtuvo mediante la tolerancia que presentaba cada niño en las
sesiones de terapia y las técnicas que correspondían a la etapa que cada uno
presentaba. Por ello como se mencionaba anterior mente a criterio del investigador
la toma de datos fue realizada en tres momentos, la cual tuvo un periodo de tres
meses. Se logra demostrar como con ayuda de la escala y las técnicas propuestas
inicialmente el niño tiene un avance satisfactorio que logra combatir el retraso de
desarrollo motor grueso que presenta en la primera valoración.

Gracias a la implementación de ambos métodos Margaret Rood y Doman Delacato


y con ayuda de la escala de Lovett se puede demostrar el avance de las etapas de
desarrollo que presentan los niños Down según los tres tiempos propuestos,
teniendo en cuenta la evolución del paciente, un 90% de los pacientes muestran un
avance y cambio en las etapas del desarrollo motor grueso de acuerdo al tiempo en
el que estuvieron sometidos en el tratamiento. Es importante mencionar que debido
al tono muscular bajo que presentan los pacientes con Síndrome de Down no
logrará al 100% de movimiento correcto, mas sin embargo con la Estimulación
Múltiple temprana el retraso puede ir disminuyendo favorablemente.

El llevar a cabo este proceso de investigación, es un reto para cada investigador ya


que desde un inicio de debe conocer y tener deseos de aprender más acerca del
tema que se quiere hablar o tratar en su caso, recolectar todo el materia que pueda
ser de gran utilidad e incluso el que pudiera servir así sea lo más mínimo. Al realizar
las estadísticas de los datos obtenidos se demuestra la eficacia de las técnicas
Margaret Rood y Doman Delacato en el desarrollo motor grueso en pacientes con
Síndrome de Down, teniendo así una base de investigación en la cual se llevó a
tratamiento del protocolo a diez pacientes que acudían al Centro de Rehabilitación

61
y Educación Especial de Tamaulipas, fueron seleccionados de acuerdo a los
criterios y que se les dio el seguimiento adecuado, teniendo así el resultado de esta
investigación, en el cual se ve reflejado el esfuerzo y las conclusiones de este
proyecto de investigación.

62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Casbas, Ma. eds. (2012). Desarrollo motor en niños con síndrome de Down
intervenidos en Centro de Intervención de Atención Temprana (CDIAT) y con
Terapia Doman Delacato desde los primeros meses de vida. Revista de
Atención Temprana. Vol. 5. pp. 95-110.
2. Marqués, R.. (2009). Influencia de la aplicación del método Doman en el
desarrollo de competencias en niños portadores de la trisomía 21: un caso
de estudio. No publicada. Universidad do Porto. Praça de Gomes Teixeira,
Porto, Portugal.
3. L’Ecuyer, C. (2015). Estimulación Temprana fundamentada en el Método
Doman Delacato en el desarrollo motor. ENSAYOS. Revista de la Facultad
de Educación de Albacete, 30(2).
4. Martínez, M. eds. (2008). Aplicación del Método Margaret Rood en el
desarrollo motor en los niños con síndrome de Down y la intervención de
fisioterapia desde la atención temprana. Avances Psicopedagógicos. Vol. 12.
Núm. 2, pp. 28- , Ma . Conejero, J. (2012). Rehabilitación Infantil. España.
Editorial Médica Panamericana.
5. Prada, Z. (2009). Estudio del Método Margaret Rood aplicado a una
población de niños con Síndrome de Down para acelerar el desarrollo motriz.
6. Reyna, J.. (2010). Eficacia del método Rood vs método Doman Delacato
para adquirir reacciones e enderezamiento en pacientes con diagnóstico de
retraso en el desarrollo psicomotor. No publicada. Centro de Rehabilitación
y Educación Especial. Toluca.
7. Gutierrez M, (2011), Eficacia de la Estimulación Temprana en Pacientes con
Daño Neurológico, en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial de
Gomez Palacio, Durango en el preiodo 2005-2010.
8. Cunningham, C.. (2011) El Síndrome de Down una introducción para padres.
Editorial Paidós
9. Corretger, J.. (2005) Síndrome de Down Aspectos Médicos Actuales.
Editorial Masson

63
10. Jiménez, C.. (2007). Neurofacilitación, Técnicas de rehabilitación
neurológica aplicada a niños con parálisis cerebral o síndrome de Down,
adultos con hemiplejia o daño neurológico. Tercera edición. México. Editorial
Trillas.

64
Anexos

Anexo 1 pag. 22

Anexo 2 pag 22

Anexo 3 pag 22

65
Anexo 4 pag 22

Anexo 5 pag 22

Anexo 6 pag 22

66
Anexo 7 pag 22

Anexo 8 pag 23

Anexo 9 pag 25

67
Anexo 10 pag 26

Anexo 11 pag 26

Anexo 12 pag 26

68
Anexo 13 pag 26

69

También podría gustarte