Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


CURSO: Diseño Rural - Práctica
PROFESOR: Ing. Jolver Alberto Barrantes Burga
PRÁCTICA DIRIGIDA Nº 07
TITULO: DISEÑO DE ALOJAMIENTOS PARA PORCINOS
Para llegar al Diseño es necesario conocer:
I. PARÁMETROS DE DISEÑO: Son:
I. UBICACIÓN DE TERRENO:
- Topografía y fisiografía del lugar
- Características físicas y mecánicas de los suelos
- Posición y fluctuación de la Napa Freática
II. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ESPECIE:
a. Elección de la raza a explotar
b. Características biológicas de la especie. e/m
Gestación: 115 días (3m + 3 semanas + 3 días)
Nº de partos/cerda/año: 2,
.
.
III. CONDICIONES GENERALES DE SERVICIO:
a. Fuente y calidad del agua
b. Fuentes de energía eléctrica
c. Vías de acceso y comunicación
d. Disponibilidad de alimentos
e. Materiales de construcción de la zona
f. Disponibilidad de mano de obra
IV. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DE LA ZONA:
a. Temperatura y humedad relativa (Tº óptima cerdo = 16ºC)
b. Velocidad y dirección del viento.
c. Precipitación
V. POBLACIÓN DE DISEÑO O TAMAÑO DE LA EXPLOTACIÓN:
Depende de:
- Del mercado para el producto.
- Del alimento disponible
- De la mano de obra dispensable y
- De la disponibilidad financiera
VI. PRÁCTICAS DE MANEJO Y PROGRAMA SANITARIO
Están en velación a:
- A la fase de desarrollo del animal y
- Al estado del animal
VII. SISTEMAS, TIPO, ORIENTACIÓN Y MODALIDAD DE EXPLOTACIÓN
G.1. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN: Hay 3 sistemas:
a. S. Intensivo: El animal está estabulado.
b. S. Extensivo: El animal está suelto en grandes áreas de terreno.
c. S. Mixto: Combinación de los 2 anteriores.
G.2. TIPOS DE EXPLOTACIÓN:
a. Estabulación fija o trabada: El animal está atado a una plaza.
b. Estabulación libre: el animal está suelto en un recinto limitado.
G.3. ORIENTACIÓN: Una explotación porcina puede estar orientada a:
- Producción de gorrinos de carne.
- Producción de gorrinos de grasa.
G.4. MODALIDAD: Dentro del sistema intensivo se dan 2 modalidades de
explotación.
a. Paridera Continua:
- La cubrición de las cerdas se efectúa según como aparecen
los celos, de un modo ininterrumpido y uniforme a lo largo del
plazo.
- Se aprovecha al máximo los edificios.
b. Paridera Planificada
- En esta modalidad existe un período mínimo de descanso de
los edificios.
- Se programan las partes adecuadamente.
VIII. CÁLCULO DE POBLACIÓN DERIVADA: Los porcentajes para el
cálculo de la población derivada tanto en PARIDERA CONTINUA como
en PARIDERA PLANIFICADA, son:
FASE DE DESARROLLO PARIDERA PARIDERA
DEL ANIMAL CONTINUA PLANIFICADA
 Parto y cría 21% 33%
 Recría 232% 264%
 Engorde – cebo 482% 528%
 Cerdas adultas 79% 100%
 Cerdas renuevo 7% 7%
 Verracos adultos 3% 7%
 Verracos de renuevo 1% 1%

II. EJEMPLO NUMÉRICO DE CÁLCULO DE LA POBLACIÓN BASE EN


PORCINOS, CONOCIENDO LA DEMANDA POTENCIAL DEL PRODUCTO
ENUNCIADO: Dimensionar un alojamiento para explotación de porcinos si se
requiere cubrir una demanda potencial de carne de cerdo de
100,000 kg/año.
A. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ESPECIE PORCINA
- Rendimiento de carcasa en porcinos: 75%
- Natalidad o fertilidad: 90%
 Machos: 50%
 Hembras: 50%
- Índice de mortalidad
 En lechones: 15%
 En gorrinos: 3%
 En adultos: 2
- Peso vivo de gorrinos acabados: 95 Kgs.
- Relación verraco – hembras: 1/35
- Sacas: (lo que sale al mercado)
 Saca de gorrinos acabados: 95% (5% de machos queda para el
reemplazo)
 Saca de hembras: 70% (30% queda para el reemplazo)
B. CÁLCULO DE POBLACIÓN BASE:
 Se tiene como dato la demanda potencial: 100,000 kg carne/año
 Peso vivo a sacrificar:
100,000 Kg ------- 75%
X -------100% x = 133,333 Kg/año de peso vivo
 Si el peso vivo del gorrino acabado es de 95 kg.
 133,333 = 1,404 gorrinos/año (machos + hembras)
95
 Si la saca es de 95% (en machos) y 70% (en hembras)
(machos mas hembras) = 165%
 1404 ------- 165%
X ------- 95% x = 808 gorrinos machos acabados

1404 ------- 165%


X ------- 70% x = 596 gorrinos hembras acabados
 Si existe una mortalidad de 3% en machos quedan vivos 97%
 808 ------- 97 %
X ------- 100 % x = 833 gorrinos machos acabados
 Si existe 15% de mortalidad en lechones, quedan vivos 85%
 833 ------- 85 %
X ------- 100 % x = 980 lechones m. que deben nacer
 Si la relación de sexos al nacimiento es de:
50% machos y 50% de hembras: 
(980)(2) = 1960 lechones que deben nacer: entre machos y
hembras
 Considerando camadas de 8 lechones / parto:
N° partos = 1960 = 245 partos
8
 Si la cerda tiene 2 partos al año:
 245 = 123 cerdas madres
2
 Si existe un 90% de fertilidad:
 123 ------- 90 %
X ------- 100 % x = 137 cerdas
 Sobre esta población se incrementa un 2% de holgura:
 (137)(1.02) = 140 cerdas de población base
C. CÁLCULO DE POBLACIÓN DERIVADA: (Con paridera continua)
FASE DEL ANIMAL PORCENTAJE (%) N° DE ANIMALES
 Parto y cría 21 29
 Recría 232 325
 Engorde – cebo 482 675
 Cerdas adultas 79 111
 Cerdas renuevo 7 10
 Verracos adultos 3 4
 Verracos de renuevo 1 1

140 población base ----- 100%


X ----------------- 21% x = 29 cerdas en parto y cria

Poblacion base = cerdas en parto y cría + cerdas adulta


Por lo tanto el N° de cerdas adultas será : 140 – 29 = 111
Porcinos en fase de recria = 232% de 140 = 325
D. CUADRO RESUMEN DE:
REQUERIMIENTO DE ÁREAS Y N° DE ANIMALES/CORRAL
PARA CORRALES:
Población Derivada N° de Área por animal (m2) Área/corral
animales/corral (m2)
 Maternidades 4 a 6 m2
1 6 m2
(pasto y cría) 7 a 6 m2
 Recría (hasta 50 0.75 a 0.85
24 20 m2
kilos de peso en x) x = 0.80 m2
 Engorde y Cebo 1.2 a 1.6
20 28 m2
(95 kgs. de peso) x = 1.4 m2
6 a 10
 Cerdas adultas 12 96 m2
x = 8 m2
Se considera el área 20 m2
 Cerdas renuevo 12
de un corral de recría
19 a 36
 Verracos 1 36 m2
x = 36 m2
Se considera el
 Verracos de área de un
2 -
renuevo corral de
Recría: 20 m2
E. ZONIFICACIÓN DEL ESTABLO
E.1. ZONA DE AMBIENTES PARA EL GANADO:
- Corrales de reproductores machos o verracos.
- Corrales de cerdas vacías y gestantes
- Maternidades
- Corrales de recría
- Corrales de cebo
- Corrales para animales de reemplazo
E.2. ZONA DE SERVICIOS: (Ambientes para el manejo y control de los
animales)
- Botiquín
- Brete de morita
- Bañadero
- Pediluvio
- Rampa
- Corral de agrupamiento
- Estercolero
E.3. ZONA DE ALMACENES Y TALLERES:
- Almacén para alimentos
- Tanque elevado y cisterna
- Cobertizo para vehículos y taller
E.4. ZONA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL:
- Oficinas
- Guardianía
E.5. ZONA RESIDENCIAL:
- Vivienda
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
CURSO: Diseño Rural - Práctica
PROFESOR: Ing. Jolver Alberto Barrantes Burga.
TRABAJO ENCARGADO Nº 07
I. TITULO: DISEÑO DE ALOJAMIENTOS PARA PORCINOS
II. DATOS
Demanda de carne de porcino en el mercado : 300 Kgr/dia
Modalidad = Paridera continua
III. SE SOLICITA:
a. Determinar la demanda potencial de carne a cubrir / año
b. Realizar el diseño arquitectónico del establo porcino.
IV. ESTRUCTURA DEL PROYECTO:
a. Introducción
b. Revisión bibliográfica
c. Objetivos
d. Memoria Descriptiva
- Cálculos
- Diseño de los diferentes alojamientos del Establo

e. Planos
- Ubicacion general
- Plano de distribucion
- Cortes y elevaciones
- Detalles: corrales, maternidades, ambientes de servicios, etc.
- Instalaciones
f. Conclusiones

FECHA DE ASIGNACIÓN: 11 de julio del .2019


FECHA DE PRESENTACIÓN: 30 de julio del 2019
OBRAS DE CONSULTA: Textos y Tesis (Agricola y Zootecnia) sobre Diseño de
Establos Porcinos

También podría gustarte