Está en la página 1de 9

GP01-P-2014-2122

Ciudadano:
CIUDADANO JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA ESTADALES Y
MUNICIPALES EN FUNCIONES DE CONTROL Nº 7 DE VALENCIA
EDO CARABOBO.
Su Despacho.-

Quien suscribe, Abg. MARIA SIRIT, debidamente inscrita en el


Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº 133.500, con
domicilio procesal en Edif. El Gran Palacio Piso 3 Oficina 16, Av. Aránzazu
Valencia Edo Carabobo; actuando en defensa de los derechos del
ciudadano ALÌ DE JESÙS MATOS VERA, titular de la Cédula de Identidad
Nº 20.180.650, imputado en el asunto No. GP01-P-2014-2122; en base
al Artículo 49.1.2.3 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y Artículos 30 y 28 del Código Orgánico Procesal Penal, con
motivo de la Acusación presentada por la Fiscalía Segunda del Ministerio
Publico del Estado Carabobo, en contra de mi representado, por la
presunta comisión del delito de TRAFICO EN LA MODALIDAD DE
DISTRIBUIDOR DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y
PSICOTROPICAS, previsto y sancionado en el Artículo 149 de la Ley de
Droga; ante usted con el debido respeto ocurro de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 311 del Código Orgánico Procesal Penal, para
exponer y solicitar lo siguiente:

En fecha 07/04/2014, el Fiscal del Ministerio Público de esta


Circunscripción Judicial, consignó por ante la Oficina del Alguacilazgo,
Escrito de Acusación en contra del ciudadano ALÌ DE JESÙS MATOS
VERA, imputándoles el delito de TRAFICO EN LA MODALIDAD DE
DISTRIBUIDOR DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y
PSICOTROPICAS, previsto y sancionado en el Artículo 149 de la Ley de
Droga.
OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES:
Excepción de conformidad con lo establecido en el artículo 28 del
Código Orgánico Procesal Penal numeral cuarto literal i.

Argumenta esta defensa tal oposición planteada en base al


contenido del artículo 28 ejusdem, el cual establece lo siguiente:
Artículo 28. Excepciones. Durante la fase preparatoria, ante el Juez de
control, y en las demás fases del proceso, ante el Tribunal competente,
en las oportunidades previstas, las partes podrán oponerse a la
persecución penal, mediante las siguientes excepciones de previo y
especial pronunciamiento:

4: Acción promovida ilegalmente, que solo podrá ser declarada por las
siguientes causas:
Falta de requisitos formales para intentar la acusación fiscal, la acusación
particular propia de la víctima o la acusación privada, siempre y cuando
estos no puedan ser corregidos o no hayan sido corregidos en la
oportunidad que se contraen los artículos 330 y 412; (resaltado propio).

Ahora bien, se desprende de la precitada norma procesal, que el


legislador impone, como requisito indispensable para un correcto ejercicio
de la Acción Penal, el que ésta, sea promovida en completa sujeción a
los requerimientos legales que se encuentran taxativamente indicados en
nuestra norma adjetiva Penal, en consecuencia, esta disposición debe
necesariamente ser analizada conjuntamente con el contenido del
artículo 308 del Código Orgánico Procesal Penal, pues en la referida
norma es donde se encuentran establecidos los “requisitos formales”,
que debe cumplir el acto conclusivo de la acusación Fiscal, en tal sentido
queda establecido en este artículo lo siguiente:

Artículo 308. Acusación. Cuando el Ministerio Público estime que la


investigación proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento
público del imputado, presentará la acusación ante el Tribunal de control.
La acusación deberá contener:
Los datos que sirvan para identificar al imputado y el nombre y domicilio,
o residencia de su defensor.
Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se
atribuye al imputado,
Los fundamentos de la imputación, con expresión de los elementos de
convicción que la motivan;
La expresión de los preceptos jurídicos aplicables;
El ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán en el juicio,
con indicación de su pertinencia o necesidad (resaltado propio)

Ciudadano Juez, al analizar el contenido de ambos artículos, se


evidencia que la acusación consignada por el Representante del Ministerio
Público, no cumple con lo señalado en las precitadas normas, en virtud
de no bastarse por sí mismo, el acto conclusivo presentado, cualidad
que debió estar presente en un escrito de dicha naturaleza, siendo ésta
de obligatorio cumplimiento, debiendo plasmar los requisitos formales
previstos en el artículo 308 del Código Orgánico Procesal Penal. Motiva
esta defensa en base a los siguientes argumentos tal oposición planteada,
por considerar que el escrito acusatorio presenta los siguientes vicios
formales:

1) Carece el acto conclusivo presentado en fecha 07/04/2014,


específicamente en cuanto a la descripción del hecho punible
presuntamente cometido por mi defendido, en virtud de que los mismos
no son explanados en forma clara, precisa y circunstanciada, ya que no
se desprende de la exposición de los hechos, una precisión en cuanto a
qué circunstancias, eventos o acontecimientos lo rodearon, y menos aún
indica el Fiscal las condiciones de modo en las que presuntamente pudo
suceder el hecho atribuido a mi defendido no expuso de forma clara como
fue aprehendido mi defendido, ni tampoco como fue que los funcionarios
actuantes de la aprehensión lo vincularon con el hecho objeto de la
presente causa.

2) Carece el acto conclusivo de la indicación motivada de los


elementos de convicción, toda vez que son parcialmente transcritas las
actas policiales que conforman del asunto y los el registro de cadena de
custodia, sin la indicación suficientemente argumentada de
aquellos aspectos por los cuales el Ministerio Público llegó a la
convicción de incorporar dichas actuaciones y que las mismas se
constituyeran como elementos de convicción. Obviamente un acto
conclusivo que se baste por si mismo, debería contener la indicación
taxativa del proceso intelectivo por el cual pasó el representante
Fiscal para poder concluir con el porqué, determinadas
actuaciones son consideradas elementos de convicción.

3) Considera esta Defensa, muy respetuosamente ciudadano Juez,


que tal omisión trae como consecuencia una indefensión jurídica para
mi defendido, y para esta Defensa la imposibilidad de contradecir en
forma fehaciente el delito atribuido por el Ministerio Público, a mis
representados, toda vez que existe una incertidumbre jurídica.

4) Incorrecto ofrecimiento de los medios de pruebas, por considerar


esta Defensa que para el correcto ofrecimiento de los medios probatorios
en un escrito de Acusación Fiscal, debe contener en forma amplia la
indicación o justificación que motivó a la representación Fiscal a
considerarlos como elementos demostrativos y fehacientes de la
supuesta responsabilidad penal de mi defendido.
Se observa pues que en la indicación de los Medios de prueba, el
Ministerio Público obvia la enunciación de esos motivos que lo conducen
a incorporarlos, en este sentido, solo se limita a ofrecerlos de manera
genérica. De igual manera, esta defensa considera que lo establecido en
la disposición contenida en el 308 del Código Orgánico Procesal Penal,
relativo a las formalidades legales que debe contener la acusación, no se
puede aplicar en forma aislada, toda vez que el mismo debe concatenarse
necesariamente con el contenido legal establecido en el artículo 313 de la
referida ley adjetiva, específicamente en el numeral 9, donde se
establece la atribución del Juez de Control, de decidir sobre la Legalidad,
licitud, pertinencia y necesidad de la prueba ofrecida para el juicio oral,
es decir, que si el Juez le corresponde decidir sobre tales aspectos
probatorios (licitud, pertinencia, legalidad y necesidad), es obvio
que el escrito acusatorio tiene que contener en forma motivada la
expresión de estos y no limitarse a la simple y general indicación de las
palabra “exposición esta útil, pertinente y necesaria”,

- Ahora bien, esta Defensa considera procedente hacer


observaciones al Tribunal con respecto al procedimiento policial,
en cuanto a los siguientes aspectos:
1 Específicamente en cuanto a la aprehensión de mi defendido, la
misma se practicó sin estar presente alguna otra persona distinta a los
funcionarios aprehensores ni siquiera en el lugar donde ocurrieron los
hechos, lo que se traduce en una incertidumbre, ya que no se genera la
transparencia y legalidad del procedimiento efectuado, a través de
testigos instrumentales que corroboren la actuación policial. Por lo que
al no cumplir con los requisitos exigidos en el artículo 202 del Código
Orgánico Procesal Penal, que establece el procedimiento que debe cumplir
la policía o el Ministerio Público para comprobar el estado de los lugares
públicos, cosas, los rastros y efectos materiales que existan y sean de
utilidad para la investigación del hecho, o la individualización de los
partícipes en él, no puede ni debe la Representación Fiscal solicitar el
enjuiciamiento de mi defendido.

Es por lo que el artículo 186 del C.O.P.P., le da Facultades


Coercitivas a los funcionarios que practiquen inspección, pudiendo
ordenar que durante la diligencia no se ausenten las personas que se
encuentren en el lugar o que comparezca cualquier otra, así mismo,
dispone el mismo artículo que quienes se opongan podrán ser compelidos
por la fuerza pública; observamos que los funcionarios no dejaron
constancia de que personas se encontraban en el referido lugar, ni que
personas pudieron percatarse del procedimiento realizado, por lo que no
existe ni siquiera un testigo presencial de los hechos que pueda
declarar que a mi defendido se le incautó la presunta sustancia
Ilícita y el teléfono celular así indicada por los funcionarios
policiales.

Entonces, siendo que es el único alegato en contra de mi defendido,


debe esta defensa recordar, que ha establecido el Tribunal Supremo de
Justicia, en Sala de Casación Penal, ponencia del Magistrado ALEJANDRO
ANGULO FONTIVEROS, sentencia Nº 003, de fecha 19/02/00, lo
siguiente:

“Es evidente que la declaración del ciudadano…… es una


prueba relevante del proceso puesto que es el único testigo
presencial; y se ha indicado en jurisprudencia reiterada
que el solo dicho de los funcionarios policiales no es
suficiente para inculpar a los procesados, pues solo
constituye un indicio de culpabilidad”.

Así mismo, en sentencia de la Sala de Casación Penal del


Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 23/06/2004, con ponencia de la
Magistrado BLANCA ROSA MARMOL DE LEON, Expediente Nº 04-0123,
expuso:

“De allí entonces se observa, que se obtuvo como


resultado una sentencia condenatoria en contra del
acusado solamente con los dichos de los funcionarios,
hecho que resulta contradictorio con la
jurisprudencia reiterada establecida por esta Sala de
Casación Penal que expresa: “…el solo dicho de los
funcionarios policiales no es suficiente para inculpar
al procesado, pues ello, sólo constituye un indicio de
culpabilidad…”

Es por lo que a criterio de esta Defensa en relación a las


declaraciones de los funcionarios policiales que ofrece la Fiscalía del
Ministerio Público, debemos tener en cuenta que al existir un Acta Policial
donde se ha violado la normativa para realizar el procedimiento, los
funcionarios actuantes no deben ser valorados al rendir una declaración
sobre un procedimiento totalmente viciado, por lo que este Tribunal no
debe admitir la declaración ofrecida por la Fiscalía del Ministerio Público.

Entonces no se puede imputar y acusar a un ciudadano por el solo


dicho de los funcionarios, pues no hubieron testigos presentes en la
revisión corporal que presuntamente se le realizo a mi defendido.

Esto a criterio de la defensa hace que se configure una


vulneración al Debido proceso, ya que atenta contra normas de
rango constitucional como lo es el artículo 49, cuando el mismo
dispone que toda prueba será nula si se ha obtenido con violación al
debido proceso y al derecho a ser informada de los cargos que se le
investigan por lo que efectuando una interpretación extensiva del sagrado
derecho constitucional invocado anteriormente, considera esta Defensa
que en el presente caso no se determinó esos “cargos” por los que el
Representante Fiscal acusa a mis Defendidos, por cuanto los mismos no
quedan explícitos en el escrito acusatorio.
En virtud de los argumentos narrados en el presente escrito,
considero pertinente interponer, de acuerdo al artículo 28 num. 4,
literal E, la excepción de la acción promovida ilegalmente por
incumplimiento de los requisitos de procedibilidad para intentar la
acción, tomando en cuenta que esta excepción procede en aquellos
casos en los que se evidencian vulneraciones de rango constitucional,
de igual forma solicito que no sea admitida por su autoridad la
acusación fiscal y se declare como consecuencia jurídica el
sobreseimiento de mi defendido.
En consecuencia, ciudadano Juez, por no cumplir la presente
acusación con los requisitos exigidos en el artículo 308 del C.O.P.P.,
solicito respetuosamente, se declare con lugar las excepciones opuestas
en el presente escrito y se decrete EL SOBRESEIMIENTO de la causa, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 numeral 4 ejusdem.
De igual manera solicito ante su competente autoridad, la revisión
de la Privación Preventiva Judicial de Libertad, en la que actualmente se
encuentra mi representado ALÌ DE JESÙS MATOS VERA, por cuanto la
mejor y más auténtica garantía es un proceso en libertad.

DE LAS DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN SOLICITADA POR ESTA


DEFENSA:
El ministerio Publico solo se a no considerarla como medio de prueba
por cuanto no desvirtuaron la Responsabilidad de mi defendido sin indicar
las razones que la llevaron a dicha conclusión y sin explicar
detalladamente porque no son útiles, necesarias y pertinentes para el
esclarecimiento de los hechos vulnerando así el principio rector de la
vindicta publica establecido en el artículo 265 del COPP al respecto señala
la Jurisprudencia de Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Penal,
del Magistrado Jorgel L. Rosell Senhenn, de fecha 12-07-00, exp. C00-
0605, sent. 962.
“Al crearse la Institución del Ministerio Publico como
órgano de buena fé, lo que se quiere es la existencia
de dos órganos de control en relación a la legalidad
de la prueba y a la realización del debido proceso. El
o la fiscal que busca de cualquier manera una
sentencia condenatoria no es el o la fiscal que
describe el Código Orgánico Procesal Penal, pues está
en la obligación, al igual que el Juez, de hacer que
respeten las garantías procesales, evitando de esta
manera cualquier acción que las violenten”.

MEDIOS DE PRUEBA OFRECIDO POR LA DEFENSA:


TESTIGOS:
1.- CONTRERAS AULAR GUILLERMO, titular C.I Nº 11.521.718, con
domicilio en: Barrio Colinas de guacamaya, calle el Renacer, casa s/n,
Parroquia Miguel Peña del Municipio Valencia edo. Carabobo, teléf. 0416-
1433001 cuyo testimonio es útil, pertinente y necesario, licita y legal por
cuanto depondrá sobre el conocimiento que tiene sobre los hechos, así
como puede dar fe de que el joven ALÌ DE JESÙS MATOS VERA no tenía
objeto en su poder la sustancia ilícita objeto de la apertura del presente
asunto penal.
2.- ANGELICA MARIA OVIEDO GIRAN, titular C.I Nº 22.599.091, con
domicilio en: Barrio Colinas de guacamaya, calle el La Palmas, casa s/n,
Parroquia Miguel Peña del Municipio Valencia edo. Carabobo, teléf. 0412-
048-22-56, cuyo testimonio es útil, pertinente y necesario, licita y legal
por cuanto depondrá sobre el conocimiento que tiene sobre los hechos,
así como puede dar fe de que el joven ALÌ DE JESÙS MATOS VERA no
tenía objeto en su poder la sustancia ilícita objeto de la apertura del
presente asunto penal.
3.- RICO APONTE JETZABETH, titular C.I Nº 18.085.853, con domicilio
en: Barrio Colinas de guacamaya, calle el Pao, casa s/n, Parroquia Miguel
Peña del Municipio Valencia edo. Carabobo, teléf.0426-741-32-14, cuyo
testimonio es útil, pertinente y necesario, licita y legal por cuanto
depondrá sobre el conocimiento que tiene sobre los hechos, así como
puede dar fe de que el joven ALÌ DE JESÙS MATOS VERA no tenía
objeto en su poder la sustancia ilícita objeto de la apertura del presente
asunto penal.
4.-MARTINEZ OMAR ENRIQUE, titular C.I Nº 16.872.875, con
domicilio en: Barrio Colinas de guacamaya, calle las Palmas, casa s/n,
Parroquia Miguel Peña del Municipio Valencia edo. Carabobo, teléf. 0241-
317-69-9, cuyo testimonio es útil, pertinente y necesario, licita y legal por
cuanto depondrá sobre el conocimiento que tiene sobre los hechos, así
como puede dar fe de que el joven ALÌ DE JESÙS MATOS VERA no tenía
objeto en su poder la sustancia ilícita objeto de la apertura del presente
asunto penal.
5.- SILVA DIAZ JOSE XAVIER, titular C.I Nº 17.681.309, con domicilio
en: Barrio Colinas de guacamaya, calle el Pao, casa s/n, Parroquia Miguel
Peña del Municipio Valencia edo. Carabobo, teléf. 0416-446-55-41, cuyo
testimonio es útil, pertinente y necesario, licita y legal por cuanto
depondrá sobre el conocimiento que tiene sobre los hechos, así como
puede dar fe de que el joven ALÌ DE JESÙS MATOS VERA no tenía
objeto en su poder la sustancia ilícita objeto de la apertura del presente
asunto penal.
6.- JHOAN ENRIQUE GOMEZ PALMA titular de la cédula de identidad
N° 14.821.363, con domicilio en: Valencia, Estado Carabobo; telf.0424-
400-59-34. Cuyo testimonio es útil, pertinente y necesario, licita y legal
por cuanto depondrá sobre el conocimiento que tiene sobre los hechos, y
de la relación laboral que existe entre el joven ALÌ DE JESÙS MATOS
VERA y su persona para el esclarecimiento de los hechos.

Por el Principio de la Comunidad de la Prueba hago mía la del


Ministerio Publico que sea declarada pertinente y necesaria aun
en el caso de su renuncia y de ofrecer alguna otra prueba que sea
conocida por esta defensa posterior a la realización de la
respectiva audiencia preliminar.

Es justicia en la ciudad de Valencia, en la fecha de su presentación.

Abg. MARIA ANGELICA SIRIT


I.P.S.A. 133.500
DEFENSA TECNICA

También podría gustarte