Está en la página 1de 2

Selección estratégica en un espacio social

La selección de personal permite un mejor manejo de los recursos


humanos dentro de una institución, empresa, asociación, etc. Por lo que
conlleva a pensar acerca de los métodos que el psicólogo necesita; este
personaje, necesita de una serie de elementos, desde solicitudes de empleo,
análisis de personal, currículos, etc. Además entabla una mezcla de
ingredientes, y tal y como lo hacían los antiguos hechiceros en la época
medieval, pareciera vertirlos en una olla para poder crear expectativas sobre
una persona, sin embargo los métodos psicológicos de la actualidad parecen
hacer un poco más que eso, ya que mediante el uso científico de diversas
técnicas, la selección de personal ahora es perteneciente de un legado
científico, donde la máxima probabilidad se encuentra en cada decisión.

La selección tradicional se ocupa; como su nombre lo indica, una serie


de reglas definidas que pareciesen haberse estancado, donde el principal
punto es; otorgar el lugar correcto para la persona correcta, es decir donde
realmente pertenece. Sin embargo la selección estratégica mantendría la
misma función elemental, pero con ligeras diferencias; ya que realmente la
competencia es el factor fundamental para tomar la decisión, dando pauta a un
posible cambio en la selección de personal y no solo al uso estándar de
pruebas o elementos básicos, para poder determinar el lugar indicado.

El individuo es perteneciente e influido por características naturales a las


cuales parece casi haber olvidado, desde que el hombre se mantuvo en pie,
pareciese haber asumido una postura de soberbia ante los otros animales; sin
embargo el ser humano de igual forma es un ser viviente regido por los mismo
principios, donde la evolución biológica de mucho tiempo interviene en las
capacidades actuales, aunado a la estructura social, este ser fue adaptado a un
margen de constantes cambios, por lo cual nos lleva a pensar que dado que el
ambiente social donde nos encontraos en la actualidad es cambiante, pero a
mayor velocidad, el hombre debe de ser partícipe a la par, para lograr su
adaptabilidad a este sistema y garantizar la supervivencia.

Esto indica; como la teoría expuesta por Leon Festinger de la disonancia


cognitiva, que el ambiente social influirá en el desarrollo que el individuo ya
contratado; para un mejor desarrollo dentro de él, o para una mala eficiencia,
sin embargo, tal y como la psicología laboral pareciese depender del papel
económico, social evolutivo de las grandes corporaciones, y estas de igual
forma pareciesen depender de los individuos, para su constante desarrollo
tecnológico, el mismo individuo que se presenta en la entrevista laboral, es
influido por los mismo cambios; por lo tanto el factor social es de suma
importancia para que se lleve a una consonancia o un equilibrio, (tal y como lo
expone L. Festinger).

La única solución posible, dado que cada individuo es cambiante


conforme a su medio ambiente,(descartando la posibilidad del uso de pruebas
psicométricas, ya que estas se rigen tradicionalmente en un espacio de tiempo
y lugar especifico) es la integración del personal a constantes procesos de
capacitación; donde la selección por competencias sea la que lidere la
decisión, (eliminando de antemano la posibilidad de un ambiente ético dentro
de la toma de esta decisión) el constante entrenamiento y una motivación
ejemplar, podrían hacer la diferencia entre el rendimiento ejemplar de una
empresa y un rendimiento promedio donde los empleados habrían sido
seleccionados mediante el uso de muchas posibilidades casi al estilo hechicero
del siglo XVI, donde los psicólogos, al igual que cualquier otro astrónomo
especulan sobre un signo zodiacal; en el cual por ser parte de la constelación
de virgo sus actitudes deben ser las mismas que si escribió con mayúsculas
una parte de las pruebas psicométricas.

La selección estratégica parece dar pauta a una nueva posibilidad en el


manejo de los recursos humanos; siempre y cuando se contemplen las ideas
sociales de grandes autores como Leon Festinger o incluso de George
Homans, quienes postulan una compleja serie de posibilidades que influyen en
el individuo para un mejor desenvolvimiento laboral, donde la explicación de
¿Por qué? Sea de mayor influencia que las preguntas de observación o de
comparación.

También podría gustarte