Está en la página 1de 33

La ejecución forzosa.

El papel del Letrado de la Administración de Justicia


en la ejecución. El título ejecutivo y sus clases: judiciales y no judiciales;
españoles y extranjeros. Ejecución de resoluciones extranjeras. Breve
referencia al Título Ejecutivo Europeo. La demanda ejecutiva. Tribunal
competente. Orden general de ejecución y despacho de la ejecución.
Acumulación de ejecuciones. Oposición a la ejecución. Suspensión de la
ejecución. Ejecución provisional. Concepto y naturaleza. Presupuestos.
Despacho de la ejecución. Oposición a la ejecución provisional. Revocación
o confirmación de la sentencia provisionalmente ejecutada

1. En los procesos civiles, la acción ejecutiva deberá fundarse en un título:


a) Que tenga aparejada la obligación.
b) Que tenga aparejada ejecución.
c) Que tenga aparejada la existencia de una deuda.
d) Que tenga aparejada documentación que acredite fehacientemente una deuda.
2.Tendrá/n aparejada la ejecución:

a) Los acuerdos de mediación.


b) Los laudos o resoluciones arbitrales.
c) Cualquier copia de una escritura pública.
d) Las pólizas de contratos mercantiles.
3.Tendrá/n aparejada la ejecución:

a) Los títulos al portador o nominativos legítimamente emitidos.


b) Los certificados no caducados expedidos por las entidades encargadas de los registros con-
tables respecto de los valores representados en los Mercados de Valores.
c) El auto que establezca la cantidad máxima reclamable en concepto de indemnización, dicta-
do en los supuestos previstos por la ley en procesos penales incoados por hechos cubiertos por el
Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil derivada del uso y circulación de vehículos de motor.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

4. La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución del Tribunal o del Letrado de la Ad-
ministración de Justicia que apruebe una transacción judicial o un acuerdo alcanzado en el pro-
ceso o en resolución arbitral caducará si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva:

a) Dentro de los tres años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.


b) Dentro de los cinco años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
319
CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA AMD

c) Dentro de los siete años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.


d) Dentro de los diez años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.

5. En los casos procedentes, sólo podrá despacharse ejecución por cantidad determinada
que exceda de:

a) 90 euros.
b) 100 euros.
c) 200 euros.
d) 300 euros.

6. Cuando la acción ejecutiva se base en un título ni judicial ni arbitral:

a) Sólo podrá despacharse ejecución por cantidad determinada que exceda de 600 euros.
b) La deuda no deberá ser en dinero efectivo.
c) La deuda podrá ser en cualquier moneda extranjera.
d) La deuda podrá ser en cosa o especie computable en dinero.

7. El límite mínimo de cantidad para que pueda despacharse ejecución:

a) No podrá obtenerse mediante la adición de varios títulos ejecutivos.


b) Podrá obtenerse mediante la adición de varios títulos ejecutivos.
c) Podrá obtenerse mediante la adición de varios títulos, cuando al menos uno de ellos sea
ejecutivo.
d) Podrá obtenerse mediante la adición de varios títulos, independientemente de que sean o
no ejecutivos.

8. La ejecución de las sentencias:

a) No se despachará cuando sean meramente declarativas o constitutivas.


b) No se despachará cuando sean parcialmente declarativas o constitutivas.
c) Sí se despachará cuando sean declarativas o constitutivas.
d) Sí se despachará cuando sean constitutivas, no de las declarativas.

9. Las sentencias constitutivas firmes:

a) Requerirán que se despache su ejecución en todo caso para que se cumpla lo ordenado en el fallo.
b) Permitirán inscripciones y modificaciones en Registros públicos sin necesidad de que se des-
pache ejecución.
c) Permitirán lo que se indica en la opción anterior mediante diligencia de constancia del Letra-
do de la Administración de Justicia.
d) Son incorrectas todas las opciones anteriores.

10. Deben acatar lo que se disponga en las sentencias constitutivas y atenerse al estado o
situación jurídica que surja de ellas:

a) Todas las personas.


b) Todas las autoridades.
c) Especialmente las autoridades encargadas de los Registros públicos.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.
320
TESTN.-34 {luí

11. Podrán pedir al tribunal las actuaciones precisas para la eficacia de las sentencias
constitutivas:

a) Todas las personas y autoridades.


b) Quienes hayan sido parte en el proceso.
c) Quienes acrediten interés directo y legítimo.
d) Son ciertas las dos opciones anteriores.

12. Las sentencias firmes y demás títulos ejecutivos extranjeros:

a) Llevarán aparejada ejecución en España si así está dispuesto en los Tratados Internacionales
y en las disposiciones legales sobre cooperación jurídica internacional.
b) Llevarán automáticamente aparejada la ejecución cuando la sentencia o el título haya sido
dictado en un país integrante de la Unión Europea.
c) Llevarán automáticamente aparejada la ejecución cuando la sentencia o el título haya sido
dictado en un país de Latinoamérica.
d) No podrán ser ejecutadas en España.

13. La competencia para conocer de las solicitudes de exequátur:

a) Corresponde a los Juzgados de Primera Instancia del domicilio de la parte frente a la que se
solicita el reconocimiento o ejecución.
b) Corresponde a los Juzgados de Primera Instancia de la persona a quien se refieren los efectos
de la resolución judicial extranjera.
c) Subsidiariamente, la competencia territorial se determinara por el lugar de ejecución o por
el lugar en el que la resolución deba producir sus efectos, siendo competente, en último caso, el
Juzgado de Primera Instancia ante el cual se interponga la demanda de exequátur.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

14. Son parte en el proceso de ejecución:

a) La persona que pide el despacho de la ejecución.


b) La persona que obtiene el despacho de la ejecución.
c) La persona frente a la que se despacha la ejecución.
d) Son correctas todas las opciones anteriores.

15. Con carácter general, sólo podrá despacharse ejecución:

a) Frente a quien aparezca como acreedor en el título ejecutivo.


b) Frente a quien, sin figurar como deudor en el título ejecutivo, responda personalmente de la
deuda por afianzamiento acreditado mediante documento público.
c) Frente a quien designe el acreedor.
d) Son ciertas las dos primeras opciones.

16. En el proceso de ejecución, en el orden jurisdiccional civil: Los medios de defensa que
la ley concede al ejecutado:

a) Podrán ser utilizados por aquellos que, sin haberse despachado contra ellos la ejecución,
vean extendida la misma sobre sus bienes por disposición del tribunal al entender que están afec-
tos los mismos al cumplimiento de la obligación por la que se proceda.
b) Sólo podrán ser utilizados por los propios ejecutados.
321
CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA AMD

c) Podrán ser utilizados por los ejecutados, sólo cuando se vean con la ejecución afectados
bienes de su propiedad.
d) Son falsas todas las respuestas anteriores.

17. Cuando el tribunal extienda la ejecución frente a personas o bienes que el título o la
ley no autorizan, de los daños y perjuicios que se causen:

a) Será responsable el propio tribunal.


b) Nadie será responsable en caso alguno.
c) Será responsable el ejecutante si indujere al tribunal a adoptar tal decisión.
d) Será responsable el ejecutado que indujere ai tribunal a adoptar tal decisión.

18. En cuanto a la representación y defensa en la ejecución:

a) Será siempre preceptiva la intervención de abogado y procurador.


b) Nunca será preceptiva la intervención de abogado y procurador.
c) No será preceptiva la intervención de abogado y procurador cuando se trate de resoluciones
dictadas en procesos en que no sea obligatoria la intervención de dichos profesionales.
d) Incluso en el supuesto de procesos a los que se refiere la opción anterior, en su ejecución
siempre será preceptiva la intervención de abogado.

19. Para la ejecución derivada de procesos monitorios en que no haya habido oposición,
de un acuerdo de mediación o de un laudo arbitral, se requerirá la intervención de abogado
y procurador siempre que la cantidad por la que se despache la ejecución sea superior a:

a) 600 euros.
b) 900 euros.
c) 2.000 euros.
d) En caso alguno se requerirá en el caso expuesto, la intervención de abogado y procurador.

20. Las costas del proceso de ejecución para las que la ley no prevea expreso pronuncia-
miento sobre su condena:

a) Deberán ser satisfechas por cada parte.


b) Serán a cargo del ejecutado sin necesidad de expresa imposición.
c) Serán a cargo del ejecutado cuando expresamente sea a ello condenado.
d) En todo caso, en el supuesto de ejecución de vivienda habitual las costas exigibles al deudor
ejecutado no podrán superar el 10 por cien de la cantidad que se reclame en la demanda ejecutiva.

21. Si el título ejecutivo consistiera en resoluciones judiciales, resoluciones dictadas por


Letrados de la Administración de Justicia a las que la Ley reconozca carácter de título ejecu-
tivo o transacciones y acuerdos judicialmente homologados o aprobados, será competente
para dictar el auto que contenga la orden general de ejecución y despacho de la misma:

a) El Tribunal que conoció del asunto en primera instancia o en el que se homologó o aprobó
la transacción o acuerdo.
b) El tribunal que dictó la sentencia que haya adquirido firmeza.
c) El tribunal ai que se sometan las partes expresa o tácitamente, en su caso.
d) El tribunal que dictó la última sentencia.
322
AMD TEST N.« 34

22. Con carácter general, frente a la comunidad de gananciales:

a) No se despachará ejecución.
b) Podrá despacharse ejecución.
c) Podrá despacharse ejecución en determinados casos atendiendo ai origen o naturaleza de
la deuda.
d) Se estará a lo dispuesto en el Código Civil al respecto.

23. Cuando la ejecución se siga a causa de deudas contraídas por uno de los cónyuges,
pero de las que deba responder la sociedad de gananciales:

a) La demanda ejecutiva deberá dirigirse contra ambos cónyuges.


b) El embargo de bienes gananciales habrá de notificarse al cónyuge no demandado en la de-
manda ejecutiva.
c) El cónyuge no demandado no podrá oponerse a la ejecución despachada contra su pareja.
d) Son falsas todas las opciones anteriores.

24. En los procedimientos civiles: Si la ejecución se siguiere a causa de deudas propias de uno
de los cónyuges y se persiguieren bienes comunes a falta o por insuficiencia de los privativos:

a) No se podrán perseguir bienes comunes en el caso expuesto.


b) Sólo se podrán perseguir bienes comunes si se ha disuelto previamente la sociedad de ga-
nanciales.
c) El embargo de los bienes comunes habrá de notificarse al cónyuge no deudor.
d) La decisión sobre la división del patrimonio corresponde a los propios cónyuges.

25. En los casos a los que se refieren las preguntas anteriores, el cónyuge al que se haya
notificado el embargo:

a) Podrá interponer los recursos de que dispone el ejecutado para la defensa de la comunidad
de gananciales.
b) Sólo podrá interponer en su momento el recurso de apelación para la misma defensa.
c) Sólo podrá interponer recurso de reposición para la defensa de la comunidad de gananciales.
d) No podrá interponer recurso ni medio de impugnación alguno.

26. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial:

a) Los Letrados de la Administración de Justicia tendrán competencia en materia de ejecución.


b) Tales competencias se asumirán cuando así lo prevean las leyes procesales.
c) Dichas competencias se entenderán sin perjuicio de las que las leyes procesales reserven a
jueces y magistrados.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

27. Con respecto al proceso de exequátur regulado en la Ley 29/2015:

a) Exige que las partes estén representadas por procurador y asistidas de letrado.
b) Se iniciará mediante demanda a instancia de cualquier persona que acredite un interés le-
gítimo.
c) La demanda de exequátur y la solicitud de ejecución podrán acumularse en el mismo escrito.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.
323
CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA AMD

28. La demanda de exequátur deberá ajustarse a los requisitos previstos para la demanda de:

a) Juicio Verbal.
b) Juicio Ordinario.
c) Bastara el empleo de los formularios regulados en la Ley 29/2015.
d) B la propia Ley 29/2015 la que regula con detalle los requisitos que deberá reunir la deman-
da de exequátur.

29. Ata demanda de exequátur se deberá acompañar:

a) El original o copia de la resolución extranjera, debidamente legalizados o apostillados.


b) El documento que acredite la entrega o notificación de la cédula de emplazamiento o el
documento equivalente.
c) Cualquier otro documento acreditativo de la firmeza y fuerza ejecutiva en su caso de la reso-
lución extranjera en el Estado de origen, pudiendo constar este extremo en la propia resolución o
desprenderse así de la ley aplicada por el tribunal de origen.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

30. En materia de recursos dentro del procedimiento de exequátur

a) Contra el auto de exequátur solo cabe interponer recurso de apelación.


b) Si el auto recurrido fuera estimatorio, el órgano jurisdiccional podrá suspender la ejecución
o sujetar dicha ejecución a la prestación de la oportuna caución.
c) Contra la resolución dictada por la Audiencia Provincial en segunda instancia, la parte legiti-
mada podrá interponer el recurso extraordinario por infracción procesal o el recurso de casación.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

31. Sólo se despachará ejecución a petición de parte, en forma de demanda, en la que se


expresarán:

a) El título en que se funda el ejecutante.


b) La tutela ejecutiva que se pretende, en relación con el título ejecutivo que se aduce, precisan-
do, en su caso, la cantidad que se reclame.
c) Los bienes del ejecutado susceptibles de embargo de los que tuviere conocimiento y, en su
caso, sí los considera suficientes para el fin de la ejecución.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

32. A la demanda ejecutiva se acompañará el título ejecutivo salvo que la ejecución se


funde en sentencia, decreto, acuerdo o transacción:

a) Cuya existencia le conste a las partes.


b) Cuya existencia conste al tribunal.
c) Cuya existencia conste al Letrado de la Administración de Justicia encargado de la ejecución.
d) Y conste en los autos la sentencia, el decreto, acuerdo o transacción. .

33. En los procesos de ejecución:

a) Adoptará la forma de auto la resolución del Tribunal que decida sobre oposición a la ejecu-
ción definitiva basada en motivos procesales o de fondo.
b) Adoptará la forma de decreto la resolución del Letrado de la Administración de Justicia que
determine los bienes del ejecutado a los que ha de extenderse el despacho de la ejecución.
24
4UD TEST N.»34

c) Adoptará la forma de providencia la resolución del Tribunal en los supuestos en que así ex-
presamente se señale.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

34. Dictado el auto que contiene la orden general de ejecución y despachando la misma
por el Juez o Magistrado, el Letrado de la Administración de Justicia responsable de la eje-
cución dictará decreto en el que se contendrán, por ejemplo, las medidas de localizador» y
averiguación de los bienes del ejecutado que procedan:

a) En el mismo día o en el siguiente día hábil a aquel en que hubiera sido dictado el auto des-
pachando ejecución.
b) En los dos días siguientes a aquel en que hubiera sido dictado el auto despachando ejecución.
c) En los tres días siguientes a aquel en que hubiera sido dictado el auto despachando ejecución.
d) En los cinco días siguientes a aquel en que hubiera sido dictado el auto despachando ejecución.

35. Contra el decreto dictado por el Letrado de la Administración de Justicia al que se


refiere la pregunta anterior:

a) No cabrá recurso alguno.


b) Cabrá interponer recurso directo de revisión.
c) Tal recurso tendrá efecto suspensivo.
d) El recurso se interpondrá ante el Tribunal que por turno corresponda.

36. El auto que autorice y despache ejecución y el decreto que en su caso hubiera dictado
el Letrado de la Administración de Justicia:

a) Serán notificados, junto con copia de la demanda ejecutiva, simultáneamente al ejecutado.


b) No podrán ser notificados al procurador que represente al ejecutado.
c) Serán notificados al ejecutado con citación y emplazamiento, para que en cualquier momen-
to pueda personarse en la ejecución, entendiéndose con él, en tal caso, las ulteriores actuaciones.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

37. La acumulación de los procesos de ejecución pendientes entre el mismo acreedor eje-
cutante y el mismo deudor ejecutado:

a) Se acordará a instancia de cualquiera de las partes.


b) Se acordará de oficio.
c) Se acordará por el Letrado de la Administración de Justicia.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

38. Si el ejecutado se opone a la ejecución despachada con base en un título no judicial,


alegando, por ejemplo, prescripción o caducidad:

a) No podrá acordarse la suspensión de la ejecución.


b) El Letrado de la Administración de Justicia acordará la suspensión de la ejecución por medio
de decreto.
c) El Letrado de la Administración de Justicia acordará la suspensión de la ejecución por medio
de diligencia de ordenación.
d) El Juez o Magistrado acordará la suspensión de la ejecución por medio de providencia.
325
CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA AMD

39. En los casos de ejecuciones sobre saldos de cuentas e intereses variables, se podrá de-
signar perito que, previa provisión de fondos, emita dictamen sobre el importe de la deuda:

a) La designación la realizará el Letrado de la Administración de Justicia.


b) La designación se hará por medio de diligencia de ordenación.
c) La designación se efectuará a solicitud del ejecutado.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

40. En relación con la terminación de la ejecución forzosa:

a) Entre otras causas, terminará con la completa satisfacción del acreedor ejecutante.
b) Se acordará por decreto del Letrado de la Administración de Justicia,
b) Contra el decreto no cabrá recurso alguno.
d) Son falsas todas las opciones anteriores.

526
elución al test n.° 34

1. b) Que tenga aparejada ejecución.

2. b) Los laudos o resoluciones arbitrales.

3. c) El auto que establezca la cantidad máxima reclamable en concepto de indemnización, dic-


tado en los supuestos previstos por la ley en procesos penales incoados por hechos cubiertos por el
Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil derivada del uso y circulación de vehículos de motor.

4. b) Dentro de los cinco años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.

5. d) 300 euros.

6. d) La deuda podrá ser en cosa o especie computable en dinero.

7. b) Podrá obtenerse mediante la adición de varios títulos ejecutivos.

8. a) No se despachará cuando sean meramente declarativas o constitutivas.

9. b) Permitirán inscripciones y modificaciones en Registros públicos sin necesidad de que se


despache ejecución.

10. d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

11. d) Son ciertas las dos opciones anteriores.

12. a) Llevarán aparejada ejecución en España si así está dispuesto en los Tratados Internacio-
nales y en las disposiciones legales sobre cooperación jurídica internacional.

13. d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

14. d) Son correctas todas las opciones anteriores.

15. b) Frente a quien, sin figurar como deudor en el título ejecutivo, responda personalmente
de la deuda por afianzamiento acreditado mediante documento público.

16. a) Podrán ser utilizados por aquellos que, sin haberse despachado contra ellos la ejecución,
vean extendida la misma sobre sus bienes por disposición del tribunal al entender que están afec-
tos los mismos al cumplimiento de la obligación por la que se proceda.

17. c) Será responsable el ejecutante si indujere al tribunal a adoptar tal decisión.

18. c) No será preceptiva la intervención de abogado y procurador cuando se trate de reso-


luciones dictadas en procesos en que no sea obligatoria la intervención de dichos profesionales.
327
HUÍ CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA MA&

»
19. c) 2.000 euros.

20. b) Serán a cargo del ejecutado sin necesidad de expresa imposición.

21. a) El Tribunal que conoció del asunto en primera instancia o en el que se homologó o apro-
bó la transacción o acuerdo.

22. a) No se despachará ejecución.

23. b) El embargo de bienes gananciales habrá de notificarse al cónyuge no demandado en la


demanda ejecutiva.

24. c) El embargo de los bienes comunes habrá de notificarse al cónyuge no deudor.

25. a) Podrá interponer los recursos de que dispone el ejecutado para la defensa de la comuni-
dad de gananciales.

26. d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

27. d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

28. b) Juicio Ordinario.

29. c) Cualquier otro documento acreditativo de la firmeza y fuerza ejecutiva en su caso de la


resolución extranjera en el Estado de origen, pudiendo constar este extremo en la propia resolu-
ción o desprenderse así de la ley aplicada por el tribunal de origen.

30. d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

31. d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

32. d) Y conste en los autos la sentencia, el decreto, acuerdo o transacción.

33. d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

34. a) En el mismo día o en el siguiente día hábil a aquel en que hubiera sido dictado el auto
despachando ejecución.

35. b) Cabrá interponer recurso directo de revisión.

36. a) Serán notificados, junto con copia de la demanda ejecutiva, simultáneamente al ejecutado.

37. d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

38. c) El Letrado de la Administración de Justicia acordará la suspensión de la ejecución por


medio de diligencia de ordenación.

39. d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

40. b) Se acordará por decreto del Letrado de la Administración de Justicia.


28
Ejecución dineraria. Supuestos en que procede. Integración del título.
Requerimiento de pago. Embargo de bienes. Reembargo.
Tercería de dominio

1. Con respecto a la ampliación automática de la ejecución:

a) Podrá solicitarse en la demanda ejecutiva.


b) Una vez acordada, se advertirá al ejecutado que la ejecución se entenderá ampliada automá-
ticamente si, en las fechas de vencimiento, no se hubieren consignado a disposición del Juzgado
las cantidades correspondientes.
c) Implicará la necesidad de que el acreedor presente una liquidación final de la deuda incluyen
los vencimientos de principal e intereses producidos durante la ejecución.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

2. La ampliación de la ejecución será razón suficiente para:

a) Que se despache la ejecución.


b) La mejora de embargo.
c) La cancelación de anotaciones preventivas,
d) La subasta directa de bienes.

3. Cuando la ejecución se dirija exclusivamente contra bienes hipotecados o pignorados


en garantía de una deuda dineraria, si, subastados dichos bienes, su producto fuera insufi-
ciente para cubrir el crédito, en el supuesto de adjudicación de la vivienda habitual hipoteca-
da, la ejecución, que no se suspenderá, por la cantidad que reste, se ajustará a las siguientes
especialidades

a) El ejecutado quedará liberado si su responsabilidad queda cubierta, en el plazo de cinco


años desde la fecha del decreto de aprobación del remate o adjudicación, por el 65 por cien de la
cantidad total que entonces quedara pendiente, incrementada exclusivamente en el interés legal
del dinero hasta el momento del pago.
b) Quedará liberado en los mismos términos si, no pudiendo satisfacer el 65 por cien dentro del
plazo de cinco años, satisficiera el 80 por cien dentro de los diez años. De no concurrir las anteriores
circunstancias, podrá el acreedor reclamar la totalidad de lo que se le deba según las estipulaciones
contractuales y normas que resulten de aplicación.

329
r
CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA AMD

c) En el supuesto de que se hubiera aprobado el remate o la adjudicación en favor del ejecu-


tante o de aquél a quien le hubiera cedido su derecho y éstos, o cualquier sociedad de su grupo,
dentro del plazo de 10 años desde la aprobación, procedieran a la enajenación de la vivienda, la
deuda remanente que corresponda pagar al ejecutado en el momento de la enajenación se verá
reducida en un 50 por cien de la plusvalía obtenida en tal venta, para cuyo cálculo se deducirán
todos los costes que debidamente acredite el ejecutante.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

4. Cuando el título ejecutivo consista en resoluciones del Letrado de la Administración


de Justicia, resoluciones judiciales o arbitrales o que aprueben transacciones o convenios al-
canzados dentro del proceso, y acuerdos de mediación, que obliguen a entregar cantidades
determinadas de dinero:

a) No será necesario requerir de pago al ejecutado para proceder al embargo de bienes.


b) Será obligatorio requerir de pago al ejecutado para proceder al embargo de sus bienes.
c) No será necesaria la práctica de diligencia de embargo, ejecutándose directamente los bie-
nes del deudor.
d) Sólo se deberá requerir de pago al ejecutado en los casos previstos en el art. 579 de la LECv.

5. Con carácter general, cuando la ejecución para la entrega de cantidades determinadas


de dinero no se funde en resoluciones procesales o arbitrales, despachada la ejecución:

a) No será necesario requerir de pago al ejecutado para proceder al embargo de bienes.


b) Será obligatorio requerir de pago al ejecutado con carácter previo a proceder al embargo de
sus bienes.
c) No será necesaria la práctica de diligencia de embargo, ejecutándose directamente los bie-
nes del deudor.
d) Sólo se deberá requerir de pago al ejecutado en los casos previstos en el art. 579 de la LECv.

6. Cuando la ejecución no se funde en resoluciones judiciales o arbitrales o que aprueben


transacciones o convenios alcanzados dentro del proceso, no se practicará el requerimiento
de pago cuando a la demanda ejecutiva se haya acompañado acta notarial que acredite que
tal requerimiento se hizo por este medio:

a) Con ai menos dos meses de antelación.


b) Con al menos un mes de antelación.
c) Con al menos quince días de antelación.
d) Con al menos diez días de antelación.

7. En el orden jurisdiccional civil, proceso de ejecución: Con respecto al requerimiento de


pago:

a) Sólo podrá efectuarse en el domicilio que figure en el título.


b) Podrá hacerse en el lugar en que el ejecutado sea accidentalmente hallado.
c) Si no se encontrase al ejecutado en el domicilio que conste en el título, se deberá intentar de
nuevo el requerimiento y no antes del día siguiente.
d) No podrá, en caso alguno, hacerse el requerimiento de pago mediante edictos.
30
AMD TESTN.°35 iilii

8. Con respecto al pago por ejecutado en el acto del requerimiento o antes de! despacho
de la ejecución:

a) En este caso, serán siempre de su cargo las costas causadas.


b) En este supuesto, se entregará de inmediato y personalmente el dinero correspondiente al
ejecutante.
c) Satisfechos intereses y costas, de haberse devengado, el Letrado de la Administración de
Justicia dictara decreto dando por terminada la ejecución.
d) Son correctas las opciones a) y c).

9. El embargo de bienes cuyo valor exceda de la cantidad por la que se ha despachado la


ejecución:

a) No se permite en caso alguno por la Ley.


b) Podrá acordarse cuando en el patrimonio del ejecutado sólo existieren bienes de valor supe-
rior a esos conceptos y la afección de dichos bienes resultare necesaria a los fines de la ejecución.
c) Podrá acordarse cuanto los bienes de valor superior a esos conceptos fueren los más impor-
tantes dentro del patrimonio del ejecutado.
d) Podrá acordarse en todo caso, sin perjuicio de que la traba se deje sin efecto una vez tasados
pericialmente.

10. Con respecto a la consignación de dinero por parte del ejecutado para evitar el embargo:

a) Para alcanzar tal objetivo basta con que el ejecutado consigne la cantidad correspondiente a
principal e intereses ordinarios y de demora reclamada en la demanda ejecutiva.
b) Si no se efectúa la consignación de la cantidad por la que se ha despachado la ejecución, se
procederá al embargo de bienes del ejecutado.
c) No se puede efectuar consignación alguna una vez realizado el embargo de bienes.
d) Aún efectuándose la consignación antes de que se resuelva la oposición a la ejecución, los
embargos trabados en su momento no se alzarán.

11. Con respecto al destino de la cantidad consignada por el ejecutado:

a) Si el ejecutado formula oposición la suma consignada se entregará en depósito y provisional-


mente al acreedor ejecutante.
b) Si el ejecutado no formula oposición la cantidad consignada se entregará al ejecutante.
c) Si el ejecutado no formula oposición se entregará al ejecutante la suma correspondiente a
principal reclamado, y el resto una vez sean firmes la tasación de costas y liquidación de intereses
que se practiquen.
d) Son ciertas las dos primeras opciones.

12. El embargo se entenderá hecho:

a) Desde que se decrete por el Letrado de la Administración de Justicia.


b) Desde que se reseñe la descripción de un bien en el acta de la diligencia de embargo.
c) Desde que se adopten las medidas de garantía o publicidad de la traba.
d) Son ciertas las dos primeras opciones.

13. El embargo sobre bienes y derechos cuya efectiva existencia no conste:

a) Es nulo en general.
b) Es válido en general.
331
CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE U ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA JMJD

c) Es nulo, salvo que afecte a bienes inmuebles.


d) Es nulo, salvo que afecte a bienes o derechos de cualquier clase a excepción de los inmuebles.

14. El embargo de depósitos bancarios y de saldos favorables que arrojen las cuentas
abiertas en entidades de crédito:

a) No está permitido en cuanto referido a bienes o derechos cuya efectiva existencia no conste.
b) Está permitido en general como excepción al principio contenido en la opción anterior.
c) Será factible siempre que, en razón del título ejecutivo, se determine, por el Letrado de la
Administración de Justicia, una cantidad como límite máximo.
d) Es factible siempre que, mediante providencia, se establezca un límite mínimo.

15. El requerimiento al ejecutado para que manifieste relacionadamente bienes y dere-


chos suficientes para cubrir la cuantía de la ejecución:

a) Se efectuará al margen de que el ejecutante señale bienes cuyo embargo estime suficiente
para el fin de la ejecución.
b) Se realizará por el Letrado de la Administración de Justicia mediante Diligencia de Ordenación.
c) Se realizará por el Letrado de la Administración de Justicia exclusivamente a instancia del
ejecutante.
d) Son falsas todas las opciones anteriores.

16. El requerimiento al ejecutado al que se refiere la pregunta anterior se hará con aper-
cibimiento de sanciones que puedan imponérsele, en caso de:

a) Que no presente la relación de bienes.


b) Que incluya en la relación bienes que no sean suyos.
c) Que no desvele las cargas o gravámenes que pesan sobre los bienes.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

17. La imposición al ejecutado de multas cuando no responda debidamente al requeri-


miento al que se refiere la pregunta anterior

a) Se acordará por medio de diligencia de ordenación.


b) La multa será única.
c) La cuantía de la multa no podrá exceder de tres mil euros.
d) Una vez impuesta la multa o multas, el apremio económico en relación con las mismas podrá
modificarse o dejarse sin efecto.

18. Con respecto a la investigación judicial del patrimonio del ejecutado:

a) El Letrado de la Administración de Justicia podrá reclamar datos de los organismos y registros


correspondientes incluso cuando el ejecutante pueda obtener por sí mismo los datos oportunos.
b) El Letrado de la Administración de Justicia acordará, de oficio o a instancia de parte, dirigirse
a entidades financieras, organismos y registros públicos cuando el ejecutante no pudiere designar
bienes del ejecutado suficientes para el fin de la ejecución.
c) El Letrado de la Administración de Justicia acordará, mediante diligencia de ordenación, diri-
girse a las entidades a las que se refiere la opción anterior.
d) Son falsas todas las opciones anteriores.
332
4UD TEST N." 35

19. El deber de colaboración de las personas o entidades públicas o privadas en las actua-
ciones de ejecución:

a) Afecta sólo a las entidades públicas.


b) Consiste en facilitar información, pero no abarca la entrega de documentos.
c) Está limitado por el respeto a los derechos fundamentales.
d) Son falsas todas las opciones anteriores.

20. El tribunal, con respecto a las personas o entidades que no presten la debida colabo-
ración en las actuaciones de ejecución:

a) Podrá imponerles multas coercitivas.


b) Las multas a las que se refiere la opción anterior podrán ser periódicas.
c) Para imponer las multas en cuestión será preciso dar previa audiencia a los interesados.
d) Son correctas todas las opciones anteriores.

21. Contra el acuerdo de imposición de la corrección o sanción al que se refiere la pregun-


ta anterior, el afectado:

a) No podrá interponer recurso alguno.


b) Podrá interponer recurso de alzada.
c) Podrá interponer recurso de audiencia en justicia.
d) Son ciertas las dos opciones anteriores.

22. A la hora de determinar el orden en el embargo de bienes del ejecutado:

a) Se estará, directamente, al orden establecido en el art. 592.2 de la LECv.


b) Se embargará en primer lugar el bien o los bienes que hubieren pactado al efecto el acreedor
y el deudor, siempre que el pacto hubiere tenido lugar dentro de la ejecución.
c) A falta de acuerdo entre acreedor y deudor, el Letrado de la Administración de Justicia res-
ponsable de la ejecución embargará los bienes que tengan mayor facilidad para su enajenación y
la menor onerosidad de esta para el ejecutado.
d) A falta de acuerdo, se embargarán los bienes que desee el acreedor.

23. Si por las circunstancias de la ejecución, resultare imposible o muy difícil la aplica-
ción, de cara al embargo, de los criterios aludidos en la pregunta anterior, se embargarán los
bienes del deudor siguiendo el orden establecido en la Ley, según el cual:

a) Los intereses, rentas y frutos se embargarán antes que los sueldos, salarios, pensiones e in-
gresos procedentes de actividades profesionales y mercantiles autónomas.
b) Los créditos, derechos y valores realizables a medio y largo plazo se embargarán antes que
las joyas y objetos de arte.
c) Las rentas en dinero, cualquiera que sea su origen y la razón de su devengo, se embargarán
después de los bienes inmuebles.
d) No podrá decretarse el embargo de empresas, aunque sí el de sus distintos elementos pa-
trimoniales.

24. Para juzgar sobre la pertenencia al ejecutado de los bienes que se proponga embar-
gar el Letrado de la Administración de Justicia:

a) Se basará en indicios y signos externos.


b) Realizará previamente las investigaciones que correspondan.
333
CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 4UD
r
c) Estará a la prueba en tal sentido que aporte o practique la parte acreedora.
d) Estará a las meras manifestaciones del acreedor, sin practicar investigación ni actuación alguna.

25. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta. Cuando, por percepción directa o por
manifestaciones del ejecutado o de otras personas, el Letrado de la Administración de Justi-
cia tuviere motivos racionales para entender que los bienes que se propone trabar pueden
pertenecer a un tercero:

a) Ordenará, mediante diligencia de ordenación, que a tal tercero se le haga saber la inminencia
de la traba.
b) Si, en el plazo de tres días, el tercero no compareciese o no diere razones, el Letrado de la
Administración de Justicia dictará decreto mandando trabar los bienes.
c) La orden a la que se refiere el apartado anterior no se efectuará si, dentro del oportuno plazo,
las partes manifiestan al Letrado de la Administración de Justicia su conformidad en que no se
realice el embargo.
d) Si el tercero se opusiere razonadamente al embargo aportando, en su caso, los documentos
que justifiquen su derecho, el Letrado de la Administración de Justicia, previo traslado a las partes
por plazo común de cinco días, remitirá los autos al Tribunal para que resuelva lo que proceda.

26. La cantidad prevista, al despachar la ejecución, para intereses que se puedan deven-
gar durante la misma y costas procesales, salvo casos excepcionales, no podrá superar:

a) El veinte por ciento de la que se reclame en la demanda ejecutiva.


b) El veinticinco por ciento de la que se reclame en la demanda ejecutiva.
c) El treinta por ciento de la que se reclame en la demanda ejecutiva.
d) El cincuenta por ciento de la que se reclame en la demanda ejecutiva.

27. Con respecto al interés por mora procesal:

a) Se devengará desde que, en primera instancia, fuere admitida a trámite demanda en la que
se solicite la condena al pago de una cantidad de dinero líquida.
b) El interés devengado a favor del acreedor será igual al interés legal.
c) Dicho interés podrá ser el que corresponda por pacto de las partes.
d) El mencionado interés se devengará sólo a favor del acreedor en los casos en los que con-
tractualmente se pacte.

28. No serán en absoluto embargables:

a) Los bienes que hayan sido declarados inalterables.


b) Los derechos accesorios, que no sean alienables con independencia del principal.
c) Los bienes que tengan limitado, por sí solos, su contenido patrimonial.
d) Los bienes expresamente declarados inembargables por alguna disposición.

29. Los libros e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio al
que se dedique el ejecutado:

a) Se pueden embargar libremente.


b) No serán en absoluto embargables.
c) Podrán embargarse en lo que pueda considerarse superfluo.
d) Podrán embargarse cuando su valor guarde proporción con la cuantía de la deuda reclamada.
34
TESTN.03S

30. Cuando se proceda por ejecución de sentencia que condene al pago de alimentos de-
bidos al cónyuge o a los hijos, o de los decretos o escrituras públicas que formalicen el con-
venio regulador que los establezcan, la cantidad que podrá ser embargada del sueldo que
perciba el que tiene la obligación de ello:

a) Será fijada por el tribunal sin que operen las limitaciones generales establecidas legalmente.
b) No podrá superar el cincuenta por ciento de sus ingresos.
c) No podrá superar el sesenta por ciento de sus ingresos.
d) No podrá superar el setenta y cinco por ciento de sus ingresos.

31. Las peticiones sobre mejora, reducción o modificación del embargo serán resueltas:

a) Por el tribunal mediante providencia.


b) Por el Letrado de la Administración de Justicia mediante diligencia de ordenación.
c) Por el Tribunal mediante auto.
d) Por el Letrado de la Administración de Justicia mediante decreto.

32. El Letrado de la Administración de Justicia sólo acordará mediante decreto la admi-


nistración judicial en garantía del embargo de frutos y rentas:

a) Cuando la aconseje la naturaleza de los bienes y derechos productivos.


b) Cuando lo aconseje la importancia de los intereses, las rentas o los frutos embargados o las
circunstancias en que se encuentre el ejecutado.
c) Son ciertas las dos opciones anteriores.
d) No son ciertas las opciones anteriores, ya que es el Tribunal, mediante auto, el que puede
decretar la administración judicial.

33. Si los bienes muebles embargados estuvieran en poder de un tercero:

a) Se le requerirá mediante decreto para que los conserve a disposición del Tribunal.
b) Se nombrará a tal tercero depositario judicial.
c) Se actuará en la forma indicada en las dos opciones anteriores, que el Letrado de la Adminis-
tración de Justicia motivadamente resuelva otra cosa.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

34. El depositario judicial estará obligado:

a) A conservar los bienes con la debida diligencia a disposición del Letrado de la Administración
de Justicia.
b) A exhibir los bienes en las condiciones que el Tribunal le indique.
c) A entregar los bienes a la persona que el Letrado de la Administración de Justicia designe.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

35. Con respecto a la garantía del embargo de bienes inmuebles y de otros bienes suscep-
tibles de inscripción:

a) El Letrado de la Administración de Justicia encargado de la ejecución librará mandamiento


para que se haga anotación preventiva de embargo en el Registro de la Propiedad o anotación de
equivalente eficacia en el registro que corresponda.
b) Tal actuación se realizará de oficio o a instancia del ejecutante.
335
CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA AMD

c) El mismo día o el siguiente de su expedición el Letrado de la Administración de Justicia re-


mitirá al Registro de la Propiedad el mandamiento por fax, o por medios electrónicos, informáticos
o similares.
d) Son falsas todas las opciones anteriores.

36. La tercería de dominio:

a) Habrá de interponerse ante el Tribunal responsable de la ejecución.


b) Se resolverá por el Letrado de la Administración de Justicia que dictó el decreto dando curso
a la ejecución tras la orden general y despacho de la misma.
c) Se sustanciará por los trámites previstos para el juicio verbal.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

336
íj
','
K <

olución al test n

1. d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

2. b) La mejora de embargo.

3. d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

4. a) No será necesario requerir de pago al ejecutado para proceder al embargo de bienes.

5. b) Será obligatorio requerir de pago al ejecutado con carácter previo a proceder al embargo
de sus bienes.

6. d) Con a! menos diez días de antelación.

7. b) Podrá hacerse en el lugar en que el ejecutado sea accidentalmente hallado.

8. c) Satisfechos intereses y costas, de haberse devengado, el Letrado de la Administración de


Justicia dictará decreto dando por terminada la ejecución.

9. b) Podrá acordarse cuando en el patrimonio del ejecutado sólo existieren bienes de valor su-
perior a esos conceptos y la afección de dichos bienes resultare necesaria a los fines de la ejecución.

10. b) Si no se efectúa la consignación de la cantidad por la que se ha despachado la ejecución,


se procederá al embargo de bienes del ejecutado.

11. c) Si el ejecutado no formula oposición se entregará al ejecutante la suma correspondiente


a principal reclamado, y el resto una vez sean firmes la tasación de costas y liquidación de intereses
que se practiquen.

12. d) Son ciertas las dos primeras opciones.

13. a) Es nulo en general.

14. c) Será factible siempre que, en razón del título ejecutivo, se determine, por el Letrado de la
Administración de Justicia, una cantidad como límite máximo.

15. b) Se realizará por el Letrado de la Administración de Justicia mediante Diligencia de Ordenación.

16. d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

17. d) Una vez impuesta la multa o multas, el apremio económico en relación con las mismas
podrá modificarse o dejarse sin efecto.
337
CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 4I4D

18. c) El Letrado de la Administración de Justicia acordará, mediante diligencia de ordenación,


dirigirse a las entidades a las que se refiere la opción anterior.

19. c) Está limitado por el respecto a los derechos fundamentales.

20. d) Son correctas todas las opciones anteriores.

21. d) Son ciertas las dos opciones anteriores.

22. c) A falta de acuerdo entre acreedor y deudor, el Letrado de la Administración de Justicia


responsable de la ejecución embargará los bienes que tengan mayor facilidad para su enajenación
y la menor onerosidad de esta para el ejecutado.

23. a) Los intereses, rentas y frutos se embargarán antes que los sueldos, salarios, pensiones e
ingresos procedentes de actividades profesionales y mercantiles autónomas.

24. a) Se basará en indicios y signos externos.

25. b) Si, en el plazo de tres días, el tercero no compareciese o no diere razones, el Letrado de la
Administración de Justicia dictará decreto mandando trabar los bienes.

26. c) El treinta por ciento de la que se reclame en la demanda ejecutiva.

27. c) Dicho interés podrá ser el que corresponda por pacto de las partes.

28. b) Los derechos accesorios, que no sean alienables con independencia del principal.

29. d) Podrán embargarse cuando su valor guarde proporción con la cuantía de la deuda re-
clamada.

30. a) Será fijada por el tribunal sin que operen las limitaciones generales establecidas legalmente.

31. d) Por el Letrado de la Administración de Justicia mediante decreto.

32. c) Son ciertas las dos opciones anteriores.

33. d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

34. c) A entregar los bienes a la persona que el Letrado de la Administración de Justicia designe.

35.a) El Letrado de la Administración de Justicia encargado de la ejecución librará mandamien-


to para que se haga anotación preventiva de embargo en el Registro de la Propiedad o anotación
de equivalente eficacia en el registro que corresponda.

36. c) Se sustanciará por los trámites previstos para el juicio verbal.

538
El procedimiento de apremio. Valoración de ios bienes embargados.
La subasta de los bienes trabados. Alternativas a la subasta judicial: el
convenio de realización y la realización por persona o entidad especializada.
La administración para pago. Tercería de mejor derecho. Especialidades de la
ejecución sobre bienes hipotecados, pignorados o con garantía real

1. El Letrado de la Administración de Justicia responsable de la ejecución entregará direc-


tamente al ejecutante, por su valor nominal, los bienes embargados que sean:

a) Divisas convertibles, previa conversión, en su caso.


b) Saldos de cuentas corrientes y de otras de inmediata disposición.
c) Dinero efectivo.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

2. Cuando se trate de saldos favorables en cuenta, con vencimiento diferido, las medidas
oportunas para lograr su cobro serán adoptadas:

a) Por el ejecutante.
b) Por el Letrado de la Administración de Justicia.
c) Por el tribunal.
d) Por el administrador que, en todo caso, nombrará el Letrado de la Administración de Justicia.

3. En la ejecución de sentencias que condenen al pago de las cantidades debidas por in-
cumplimiento de contratos de venta a plazos de bienes muebles, si el ejecutante lo solicita:

a) El Letrado de la Administración de Justicia procederá al precinto del bien.


b) El Letrado de la Administración de Justicia procederá a nombrar administrador judicial del bien.
c) El Letrado de la Administración de Justicia procederá a designar a un tercero como deposi-
tario del bien.
d) El Letrado de la Administración de Justicia le hará entrega inmediata del bien por el valor
que resulte de las tablas referenciales de depreciación que se hubieran establecido en el contrato.

4. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta:

a) Si los bienes embargados fueren acciones admitidas a negociación en mercado secundario,


el Letrado de la Administración de Justicia ordenará que se enajenen con arreglo a las leyes que
rigen esos mercados.
b) Lo mismo se hará si el bien embargado cotiza en cualquier mercado reglado.
339
CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA AMD

c) Si lo embargado fueren acciones de cualquier clase que no coticen en Bolsa, la realización se


hará atendiendo a las disposiciones estatutarias y legales sobre enajenación de acciones.
d) A falta de disposiciones especiales aplicables al caso anterior, la realización se hará a través
de subasta en el propio Juzgado o tribunal.

5. Los bienes embargados no consistentes en acciones u otras formas de participaciones


sociales, o que no puedan ser entregados directamente al ejecutante, se realizarán, como
regla general:

a) Mediante subasta.
b) Mediante enajenación por medio de persona o entidad especializada.
c) En la forma convenida entre las partes e interesados y aprobada por el Letrado de la Adminis-
tración de Justicia encargado de la ejecución.
d) La elección de un sistema por las partes distinto a la subasta, impide al Letrado de la Adminis-
tración de Justicia la práctica de actuaciones precisas para la verifrcación de la misma.

6. Si los bienes embargados fuesen, por ejemplo, muebles o inmuebles, se procederá a


su avalúo:

a) En todo caso, una vez despachada la ejecución.


b) Una vez despachada la ejecución por los peritos propuestos por las partes.
c) Sólo si el ejecutante y el ejecutado no se han puesto de acuerdo sobre su valor.
d) El acuerdo al que se refiere la opción anterior deberá haber sido alcanzado antes de la eje-
cución.

7. La designación de perito tasador, que efectuará el Letrado de la Administración de Jus-


ticia encargado de la ejecución:

a) Recaerá, en principio, en el que corresponda de entre los que presten servicio en la Adminis-
tración de Justicia.
b) Directamente se encomendará la tasación a organismos o servicios técnicos dependientes
de la Administración pública que dispongan de personal cualificado y que haya asumido el com-
promiso de colaborar, a estos efectos, con la Administración de Justicia.
c) Directamente se nombrará perito tasador de entre las personas físicas o jurídicas que figuren
en una relación que se formará con las listas que suministren las entidades públicas competentes
para conferir habilitaciones para la valoración de bienes, por ejemplo.
d) Recaerá en la persona que designe el ejecutante.

8. El perito designado por el Letrado de la Administración de Justicia:

a) No podrá ser recusado por las partes.


b) Sólo podrá ser recusado por el ejecutante.
c) Sólo podrá ser recusado por el ejecutado.
d) Podrá ser recusado por el ejecutante y por el ejecutado que haya comparecido.

9. El nombramiento se notificará al perito designado que, si no concurre causa de absten-


ción que se lo impida, aceptará su cargo:

a) En el día siguiente.
b) En los dos días siguientes.
340
se c) En los tres días siguientes.
d) En los cinco días siguientes.
es
10. El perito entregará al tribunal la valoración de los bienes embargados en el plazo de,
a contar desde la aceptación del encargo:
es
10 a) Tres días.
b) Cinco días.
c) Ocho días.
d) Quince días.

s- 11. La tasación de bienes o derechos:

s- a) Se hará por el valor de marcado.


b) Se hará sin tener en cuenta, en el caso de los inmuebles, las cargas y gravámenes que pesen
sobre ellos.
c) Se hará por el valor del mercado, teniendo en cuenta, en el caso de los inmuebles, las cargas
y gravámenes que pesen sobre ellos.
d) Son ciertas las dos opciones iniciales.

12. Las partes y acreedores podrán presentar alegaciones a la valoración efectuada por
el perito designado por el Letrado de la Administración de Justicia, desde que el perito en
cuestión haya entregado la misma:

a) Hasta transcurridos diez días.


b) Hasta transcurridos cinco días.
c) Hasta transcurridos tres días.
d) Hasta el momento en el que se consume la enajenación.

13. Para que se pueda llegar a un acuerdo sobre el modo de realizar más eficazmente los
bienes hipotecados, pignorados o embargados:

a) El Letrado de la Administración de Justicia responsable de ia ejecución señalará día y hora


para la celebración de juicio verbal.
b) El Letrado de la Administración de Justicia responsable de la ejecución requerirá a eje-
cutante, ejecutado y a quien acredite interés directo en la ejecución, para que alcancen el
acuerdo.
c) El Letrado de la Administración de Justicia responsable de la ejecución convocará una com-
parecencia a instancia de las personas indicadas en la opción anterior.
d) Son falsas todas las opciones anteriores.

14. Con respecto a la comparecencia solicitada para llegar a un acuerdo sobre el modo de
realizar más eficazmente los bienes hipotecados, pignorados o embargados:

a) Nunca se celebrará al no estar legalmente prevista.


b) La acordará el Letrado de la Administración de Justicia mediante decreto.
c) Su señalamiento provocará la suspensión de la ejecución.
d) En ella los asistentes podrán proponer cualquier forma de realización de los bienes sujetos
a ejecución.
341
CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

15. Si se llegare a un acuerdo entre ejecutante y ejecutado sobre el punto al que se refiere
el enunciado de la pregunta anterior

a) Se aprobará por diligencia de ordenación por el Letrado de la Administración de Justicia.


b) Se aprobará si no causa perjuicio a terceros.
c) El acuerdo provocará la suspensión de todo el proceso de ejecución, afectando incluso a la
de otros bienes que no hayan sido objeto de acuerdo.
d) Son correctas las dos opciones iniciales.

16. Una de las siguientes afirmaciones, relacionadas con la comparecencia para llegar a
un acuerdo sobre el modo de realizar más eficazmente los bienes hipotecados, pignorados o
embargados, no es cierta:

a) Cuando se acredite el cumplimiento del acuerdo, el Letrado de la Administración de Justicia


sobreseerá la ejecución respecto del bien o bienes a que se refiriese.
b) Si el acuerdo no se cumpliese en el plazo de treinta días, podrá el ejecutante solicitar que se
alce la suspensión de la ejecución.
c) Podrá pedir también el ejecutante que se alce la suspensión de la ejecución cuando no se
lograse su satisfacción en los términos convenidos.
d) Si no se lograse el acuerdo la comparecencia podrá repetirse para intentarlo.

17. La realización del bien por persona especializada y conocedora del mercado, o por
entidad pública o privada:

a) Se acordará por el Letrado de la Administración de Justicia mediante decreto.


b) Se podrá acordar por el Letrado de la Administración de Justicia a instancia exclusivamente
del ejecutante.
c) Se podrá acordar a instancia del ejecutado con consentimiento del ejecutante.
d) Se podrá acordar a instancia del ejecutante con consentimiento del ejecutado.

18. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta:

a) La persona o entidad especializada a la que se encargue la realización de los bienes embar-


gados, estará exenta de prestar caución.
b) La realización se encomendará a la persona o entidad designada en la solicitud siempre que
reúna los requisitos legalmente establecidos.
c) A falta de acuerdo, los bienes no podrán ser enajenados por precio inferior al 50% del avalúo.
d) Cuando los bienes a realizar sean inmuebles, no podrá, en principio, autorizar que la enajena-
ción se realice por precio inferior al 70% del valor que se haya dado al inmueble.

19. Una vez consumada la realización de los bienes:

a) La persona o entidad correspondiente ingresará la suma obtenida en la cuenta de depósitos


y consignaciones, íntegramente.
b) La persona o entidad correspondiente no podrá descontar de la suma obtenida gasto alguno
sin la previa autorización del Letrado de la Administración de Justicia.
c) El Letrado de la Administración de Justicia, o bien aprobará la operación, o solicitará las justi-
ficaciones oportunas sobre la realización y sus circunstancias.
d) Aprobada la operación, se devolverá a la persona o entidad a la que se haya encomendado
la realización el 80% de la caución prestada.
f :
í
!
i TEST N.» 36

re 20. Como regla general, el Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto revo-
cando el encargo inicial conferido a la persona o entidad para la realización de los bienes, si
esta no se hubiere llevado a cabo en el plazo de:

a) Un mes.
la b) Tres meses.
c) Seis meses.
d) Un año.

21. La subasta de bienes muebles tendrá por objeto la venta de uno o varios bienes o
lotes de bienes:

a) A criterio del Letrado de la Administración de Justicia.


ia b) Según interese el ejecutante.
c) Según solicite el ejecutado.
e d) Según lo que resulte más conveniente para el buen fin de la ejecución.

22. De cara la subasta de bienes muebles en el orden jurisdiccional civil, la formación de


los lotes que podrán ser objeto de venta en la subasta corresponderá:

a) Al tribunal.
b) Al Letrado de la Administración de Justicia.
c) A las partes.
d) Al ejecutado.

23. La formación de los lotes se efectuará previa audiencia de las partes que, antes del
anuncio de la subasta, serán emplazadas para que aleguen lo que tengan por conveniente
en el plazo de:

a) Quince días.
b) Diez días.
c) Cinco días.
d) Tres días.

24. No se convocará subasta de bienes o de lotes cuando, según la tasación o valoración


definitiva, sea previsible que en su realización no se obtendrá una cantidad de dinero:

a) Que supere los gastos originados por la misma subasta.


b) Que supere el principal reclamado, los intereses devengados y las costas.
c) Que supere el principal reclamado y los gastos originados por la misma subasta.
d) Que supere los gastos originados por la misma subasta y una tercera parte de la cantidad por
la que haya sido despachada la ejecución.

25. El Letrado de la Administración de Justicia acordará la convocatoria de subasta de


bienes muebles:

a) Una vez despachada la ejecución.


b) Una vez efectuado el embargo de los bienes.
c) Una vez justipreciados los bienes.
d) Son falsas todas las respuestas anteriores.
343
CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA AMD

26. Una vez fijado el justiprecio de los bienes muebles embargados:

a) El Tribunal fijará fecha para la celebración de la subasta, con expresión de la hora y lugar en
que haya de celebrarse.
b) Será el Letrado de la Administración de Justicia el que efectúe el señalamiento al que se
refiere la opción anterior.
c) El Letrado de la Administración de Justicia acordará la convocatoria de la subasta.
d) El Letrado de la Administración de Justicia acordará la convocatoria de la subasta con expre-
sión del plazo en el que la misma deba desarrollarse.

27. La convocatoria de la subasta se acordará:

a) Por Providencia.
b) Por Auto.
c) Por Diligencia de Ordenación.
d) Por Decreto.

28. La subasta:

a) Se podrá llevar a cabo de forma presencial.


b) Se podrá llevar a cabo de forma electrónica.
c) Se llevará a cabo, en todo caso, de forma electrónica en el Portal de Subastas.
d) Se llevará a cabo de forma presencial.

29. El que se lleve a cabo la subasta en la forma impuesta por la Ley de Enjuiciamiento
Civil será responsabilidad:

a) Del Tribunal.
b) Del Letrado de la Administración de Justicia.
c) Del Gestor Procesal.
d) Del Gestor o del Tramitador procesal encargado de tramitar el asunto concreto en el que la
subasta se convoque.

30. Una vez firme la resolución ordenando la convocatoria de la subasta:

a) Se anunciará en el Portal de Subastas del Ministerio de Justicia exclusivamente.


b) Se anunciará en el Portal de Subastas del Ministerio de Justicia y de las Comunidades Autó-
nomas con competencias asumidas en cuyo ámbito se haya efectuado Ja convocatoria.
c) Se anunciará en el Boletín Oficial del Estado.
d) Se anunciará en los lugares que la ejecutante solicite.

31. En el Portal de Subastas se incorporará el edicto que incluirá:

a) Cuantos datos sean relevantes para la subasta.


b) Cuantas circunstancias sean relevantes para la subasta.
c) Que todo licitador acepta como bastante la titulación existente o asume su inexistencia.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

32. En el anuncio de la subasta:

a) No será necesario indicar el número del procedimiento de ejecución en el que la misma se


ha ordenado ni su clase.
b) La información que contenga deberá remitirse de forma que pueda ser tratada electrónica-
mente por el BOE para ordenarla.
344
/MD TEST K.» 36 ||||]

c) No será necesario hacer constar las consecuencias de que las pujas no superen los porcenta-
jes del tipo de la suba establecidos legalmente para cada supuesto.
d) Son falsas todas las opciones anteriores.

33. Con respecto al contenido de la publicidad de la subasta que se realice por otros medios:

a) Se acomodará a la naturaleza del medio que, en cada caso, se utilice.


b) Se procurará la mayor economía de costes.
c) Podrá limitarse a los datos precisos para identificar los bienes o lotes de bienes, el valor de
tasación de los mismos, su situación posesoria, así como la dirección electrónica que corresponda
a la subasta dentro del Portal de Subastas.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

34. Para poder participar en la subasta los licitadores:

a) Deberán estar en posesión de la correspondiente acreditación.


b) Deberán solicitar la correspondiente acreditación.
c) Deberán presentar el resguardo de haber efectuado el depósito correspondiente.
d) Deberán presentar el resguardo al que se refiere la opción anterior, o el aval bancario corres-
pondiente.

35. Para estar en posesión de la acreditación que faculta a un licitador para poder partici-
par en la subasta, será necesario haber consignado:

a) El 20% del valor de los bienes.


b) El 10% del valor de los bienes.
c) El 5 % del valor de los bienes.
d) Son falsas todas las opciones anteriores, ya que el enunciado de la pregunta no es correcto.

36. Finalizada la subasta, sobre las cantidades consignadas por los postores:

a) El Letrado de la Administración de Justicia devolverá las cantidades depositadas, excepto la


que corresponda al mejor postor.
b) Se liberarán o devolverán las cantidades consignadas por los postores, excepto la que corres-
ponda al mejor postor.
c) Las operaciones a las que se refiere la opción anterior serán realizadas por el Letrado de la
Administración de Justicia a través del Portal de Subastas.
d) Son ciertas las dos opciones anteriores.

37. Si los postores que no han realizado la mejor postura la solicitan, se mantendrá la
reserva de las cantidades por ellos consignadas:

a) A disposición del Tribunal.


b) A disposición del Letrado de la Administración de Justicia.
c) A disposición de la AEAT.
d) No son ciertas ninguna de las opciones anteriores, ya que la LECv. no indica a disposición de
quien quedan estas cantidades.
38. La reserva de las sumas consignadas por los postores que no hayan hecho la mejor
oferta se realizará para que pueda aprobarse el remate en favor de los que sigan a éste en
caso de incumplimiento por su parte. La aprobación del remate en este caso a favor de los
demás postores se realizará:

a) Por el orden cronológico de sus respectivas posturas.


b) Por el orden cronológico de sus respectivas posturas, si fueren iguales.
345
CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

c) Por el orden cronológiso en que las posturas hubieren sido realizadas, si son inferiores al
cincuenta por ciento del tipo, en caso de subasta de bienes muebles.
d) Por el orden cronológico en que las posturas hubieren sido realizadas, si son inferiores al
treinta por ciento del tipo, ya sea una subasta de bienes muebles o de bienes inmuebles.

39. Las devoluciones que procedan a los postores que no han realizado la mejor oferta
se realizarán:

a) A quien efectuó el depósito con independencia de si hubiere actuado por sí como postor o
en nombre de otro.
b) A la persona a la que hubiere designado quien hizo la consignación, en el momento de
hacerla.
c) A la persona que hubiere designado quien hizo la consignación en cualquier momento an-
terior al cierre de la subasta.
d) A la persona a cuyo favor se efectuó la consignación, cuando así expresamente se solicite en
cualquier momento anterior al cierre de la subasta.

40. La certificación de dominio y cargas que se solicitará mediante mandamiento al Re-


gistro de la Propiedad con carácter previo a la subasta de bienes inmuebles:

a) Se expedirá en forma electrónico o en formato papel.


b) Se expedirá en formato electrónico y dispondrá de información con contenido estructurado.
c) Sólo deberá reunir los requisitos a los que se refiere la opción anterior cuando la certificación
se solicite por el Procurador de la parte ejecutante, debidamente facultado por el Letrado de la
Administración de Justicia.
d) Sólo deberá reunir los requisitos a los que se refiere la opción b) cuando la certificación se
solicite directamente por la Oficina Judicial mediante mandamiento, y no cuando lo haga el Procu-
rador de la ejecutante habilitado al efecto por el Letrado de la Administración de Justicia.

41. La acción para exigir el pago de deudas garantizadas por prenda o hipoteca:

a) No podrá ejercerse directamente contra los bienes pignorados o hipotecados.


b) Se ejercitará a través del procedimiento establecido especialmente en la legislación hipotecaria.
c) Se sujetará en su ejercicio a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
d) Sólo se aplicará la Ley de Enjuiciamiento Civil en los supuestos de deudas garantizadas por
hipoteca naval.

42. Para que sean de aplicación a la ejecución de deudas garantizadas por hipoteca, las es-
pecialidades que con respecto al proceso de ejecución dineraria establece la LEC, será preciso:

a) Que la ejecución se dirija exclusivamente contra los bienes hipotecados en garantía de la


deuda por la que se proceda.
b) Que en la escritura de constitución de la hipoteca se determine el precio en que los interesa-
dos tasan la finca o bien hipotecado, para que sirva de tipo en la subasta, que no podrá ser inferior,
en ningún caso, al 75 por cien del valor señalado en la tasación realizada conforme a las disposicio-
nes de la Ley 2/1981, de 25 de marzo, de Regulación del Mercado Hipotecario.
c) Que, en la misma escritura, conste un domicilio, que fijará el deudor, para la práctica de los
requerimientos y de las notificaciones. También podrá fijarse, además, una dirección electrónica a
los efectos de recibir las correspondientes notificaciones electrónicas.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.
J46
TESTN.-36

43. E! deudor y el hipotecante no deudor podrán cambiar el domicilio que hubieren de-
signado para la práctica de requerimientos y notificaciones:

a) Para ello no será necesario el consentimiento del acreedor siempre que el cambio tenga lugar
dentro de la misma población que se hubiere designado en la escritura, o de cualquier otra que esté en-
clavada en el término en que radiquen las fincas y que sirva para determinar la competencia del Juzgado.
b) Para ello será necesaria la conformidad del acreedor cuando el cambio sea a domicilio situa-
do en punto diferente de los expresados en la opción anterior.
c) En todo caso, será necesario acreditar la notificación fehaciente al acreedor.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

44. Los cambios de domicilio a que se refiere la pregunta anterior se harán constar en el
Registro por nota al margen de la inscripción de hipoteca

a) Y se comunicarán al Registro mediante instancia con firma legitimada o ratificada ante Notario.
b) Y se comunicarán al Registro mediante instancia presentada telemáticamente en el Registro,
garantizada con certificado reconocido de firma electrónica.
c) Y se comunicarán al Registro mediante acta notarial o testimonio de la comparecencia reali-
zada ante el Letrado de la Administración de Justicia.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

45. A efectos de requerimientos y notificaciones, el domicilio de los terceros adquirentes


de bienes hipotecados:

a) Será el que los mismos indiquen al órgano judicial competente para la ejecución.
b) Será el que el acreedor hipotecante indique al órgano judicial competente para la ejecución.
c) Será el que aparezca designado en la inscripción de su adquisición.
d) El tercer adquirente no podrá cambiar el domicilio designado una vez iniciado el proceso de
ejecución.

46. Cuando los bienes hipotecados sean inmuebles, será competente para conocer del
proceso de su ejecución el Juzgado de Primera Instancia:

a) Del lugar en que radique la finca.


b) Del lugar designado en la escritura de constitución de la hipoteca.
c) Del domicilio del deudor.
d) Del domicilio del acreedor ejecutante.

47. Cuando los bienes hipotecados sean buques, será competente para conocer del pro-
ceso de su ejecución el Juzgado de Primera Instancia:

a) Del lugar en que se halle atracada la nave.


b) Al que se hubieren sometido las partes en el título de constitución de la hipoteca.
c) Del domicilio del deudor.
d) Del domicilio del acreedor ejecutante.

48. Cuando los bienes hipotecados sean muebles, será competente para conocer del pro-
ceso de su ejecución el Juzgado de Primera Instancia:

a) Del lugar en que se hallen.


b) Al que se hubieren sometido las partes en la escritura de constitución de la hipoteca.
347
C™6BT,óNPra«^

AMD
c) Del domicilio del deudor.
d) Del domicilio del acreedor ejecutante.

49. Cuando se trate de bienes pignorados, será competente para conocer del proceso de
su ejecución, en defecto de sumisión expresa, el Juzgado de Primera Instancia:
a) Del lugar en que se hallen.

b)Del
c) Deldomicilio
lugar en que se hubiese suscrito la escritura o póliza de constitución de la garantía.
del deudor.
d) Del domicilio del acreedor ejecutante.

50. £1 tribunal:

a) No tiene por qué examinar su propia competencia en este tipo de procedimientos.


b) Examinará sólo a instancia de parte su competencia en este tipo de procedimientos.
las partes.
c) Nunca examinará su competencia en este tipo de procedimientos, aunque así lo interesen

d) Examinará de oficio su propia competencia en este tipo de procedimientos.

348
AMD

ísode
elución al test n.°

1. d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

2. b) Por el Letrado de la Administración de Justicia.

3. d) El Letrado de la Administración de Justicia le hará entrega inmediata del bien por el valor
?sen que resulte de las tablas referenciales de depreciación que se hubieran establecido en el contrato.

4. d) A falta de disposiciones especiales aplicables al caso anterior, la realización se hará a


través de subasta en el propio Letrado de la Administración de Justicia.

5. c) En la forma convenida entre las partes e interesados y aprobada por el Letrado de la Ad-
ministración de Justicia encargado de la ejecución.

6. c) Sólo si el ejecutante y el ejecutado no se han puesto de acuerdo sobre su valor.

7. a) Recaerá, en principio, en el que corresponda de entre los que presten servicio en la Ad-
ministración de Justicia.

8. d) Podrá ser recusado por el ejecutante y por el ejecutado que haya comparecido.

9. a) En el día siguiente.

10. c) Ocho días.

11. d) Son ciertas las dos opciones iniciales.

12. b) Hasta transcurridos cinco días.

13. c) El Letrado de la Administración de Justicia responsable de la ejecución convocará una


comparecencia a instancia de las personas indicadas en la opción anterior.

14. d) En ella los asistentes podran proponer cualquier forma de realización de los bienes suje-
tos a ejecución.

15. b) Se aprobará si no causa perjuicio a terceros.

16. b) Si el acuerdo no se cumpliese en el plazo de treinta días, podrá el ejecutante solicitar que
se alce la suspensión de la ejecución.

17. c) Se podrá acordar a instancia del ejecutado con consentimiento del ejecutante.
349
cütRPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 4UD

al
18. a) La persona o entidad especializada a la que se encargue la realización de los bienes em-
bargados, estará exenta de prestar caución.

19. c) El Letrado de la Administración de Justicia, o bien aprobará la operación, o solicitará las


justificaciones oportunas sobre la realización y sus circunstancias.

20. c) Seis meses.

21. d) Según lo que resulte más conveniente para el buen fin de la ejecución.

22. b) Al Letrado de la Administración de Justicia.

23. c) Cinco días.

24. a) Que supere los gastos originados por la misma subasta.

25. c) Una vez justipreciados los bienes.

26. c) El Letrado de la Administración de Justicia acordará la convocatoria de la subasta.

27. d) Por Decreto.

28. c) Se llevará a cabo, en todo caso, de forma electrónica en el Portal de Subastas.

29. b) Del Letrado de la Administración de Justicia.

30. c) Se anunciará en el Boletín Oficial del Estado.

31. d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

32. c) No será necesario hacer constar las consecuencias de que las pujas no superen los por-
centajes del tipo de la suba establecidos legalmente para cada supuesto.

33. d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

34. a) Deberán estar en posesión de la correspondiente acreditación.

35. c) El 5 % del valor de los bienes.

36. b) Se liberarán o devolverán las cantidades consignadas por los postores, excepto la que
corresponda al mejor postor.

37. d) No son ciertas ninguna de las opciones anteriores, ya que la LECv. no indica a disposición
de quien quedan estas cantidades.

38. b) Por el orden cronológico de sus respectivas posturas, si fueren iguales.

39. a) A quien efectuó el depósito con independencia de si hubiere actuado por sí como postor
o en nombre de otro.

40. b) Se expedirá en formato electrónico y dispondrá de información con contenido estructurado.


350
AMD TEST N.» 36

1- 41. c) Se sujetará en su ejercicio a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento.

42. d) Son ciertas todas las opciones anteriores.


IS
43. d) Son ciertas todas las opciones anteriores.

44. b) Y se comunicarán al Registro mediante instancia presentada telemáticamente en el Re-


gistro, garantizada con certificado reconocido de firma electrónica.

45. c) Será el que aparezca designado en la inscripción de su adquisición.

46. a) Del lugar en que radique la finca.

47. b) Al que se hubieren sometido las partes en el título de constitución de la hipoteca.

48. b) Al que se hubieren sometido las partes en la escritura de constitución de la hipoteca.

49. a) Del lugar en que se hallen.

50. d) Examinará de oficio su propia competencia en este tipo de procedimientos.

351

También podría gustarte