Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
4. La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución del Tribunal o del Letrado de la Ad-
ministración de Justicia que apruebe una transacción judicial o un acuerdo alcanzado en el pro-
ceso o en resolución arbitral caducará si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva:
5. En los casos procedentes, sólo podrá despacharse ejecución por cantidad determinada
que exceda de:
a) 90 euros.
b) 100 euros.
c) 200 euros.
d) 300 euros.
a) Sólo podrá despacharse ejecución por cantidad determinada que exceda de 600 euros.
b) La deuda no deberá ser en dinero efectivo.
c) La deuda podrá ser en cualquier moneda extranjera.
d) La deuda podrá ser en cosa o especie computable en dinero.
a) Requerirán que se despache su ejecución en todo caso para que se cumpla lo ordenado en el fallo.
b) Permitirán inscripciones y modificaciones en Registros públicos sin necesidad de que se des-
pache ejecución.
c) Permitirán lo que se indica en la opción anterior mediante diligencia de constancia del Letra-
do de la Administración de Justicia.
d) Son incorrectas todas las opciones anteriores.
10. Deben acatar lo que se disponga en las sentencias constitutivas y atenerse al estado o
situación jurídica que surja de ellas:
11. Podrán pedir al tribunal las actuaciones precisas para la eficacia de las sentencias
constitutivas:
a) Llevarán aparejada ejecución en España si así está dispuesto en los Tratados Internacionales
y en las disposiciones legales sobre cooperación jurídica internacional.
b) Llevarán automáticamente aparejada la ejecución cuando la sentencia o el título haya sido
dictado en un país integrante de la Unión Europea.
c) Llevarán automáticamente aparejada la ejecución cuando la sentencia o el título haya sido
dictado en un país de Latinoamérica.
d) No podrán ser ejecutadas en España.
a) Corresponde a los Juzgados de Primera Instancia del domicilio de la parte frente a la que se
solicita el reconocimiento o ejecución.
b) Corresponde a los Juzgados de Primera Instancia de la persona a quien se refieren los efectos
de la resolución judicial extranjera.
c) Subsidiariamente, la competencia territorial se determinara por el lugar de ejecución o por
el lugar en el que la resolución deba producir sus efectos, siendo competente, en último caso, el
Juzgado de Primera Instancia ante el cual se interponga la demanda de exequátur.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.
16. En el proceso de ejecución, en el orden jurisdiccional civil: Los medios de defensa que
la ley concede al ejecutado:
a) Podrán ser utilizados por aquellos que, sin haberse despachado contra ellos la ejecución,
vean extendida la misma sobre sus bienes por disposición del tribunal al entender que están afec-
tos los mismos al cumplimiento de la obligación por la que se proceda.
b) Sólo podrán ser utilizados por los propios ejecutados.
321
CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA AMD
c) Podrán ser utilizados por los ejecutados, sólo cuando se vean con la ejecución afectados
bienes de su propiedad.
d) Son falsas todas las respuestas anteriores.
17. Cuando el tribunal extienda la ejecución frente a personas o bienes que el título o la
ley no autorizan, de los daños y perjuicios que se causen:
19. Para la ejecución derivada de procesos monitorios en que no haya habido oposición,
de un acuerdo de mediación o de un laudo arbitral, se requerirá la intervención de abogado
y procurador siempre que la cantidad por la que se despache la ejecución sea superior a:
a) 600 euros.
b) 900 euros.
c) 2.000 euros.
d) En caso alguno se requerirá en el caso expuesto, la intervención de abogado y procurador.
20. Las costas del proceso de ejecución para las que la ley no prevea expreso pronuncia-
miento sobre su condena:
a) El Tribunal que conoció del asunto en primera instancia o en el que se homologó o aprobó
la transacción o acuerdo.
b) El tribunal que dictó la sentencia que haya adquirido firmeza.
c) El tribunal ai que se sometan las partes expresa o tácitamente, en su caso.
d) El tribunal que dictó la última sentencia.
322
AMD TEST N.« 34
a) No se despachará ejecución.
b) Podrá despacharse ejecución.
c) Podrá despacharse ejecución en determinados casos atendiendo ai origen o naturaleza de
la deuda.
d) Se estará a lo dispuesto en el Código Civil al respecto.
23. Cuando la ejecución se siga a causa de deudas contraídas por uno de los cónyuges,
pero de las que deba responder la sociedad de gananciales:
24. En los procedimientos civiles: Si la ejecución se siguiere a causa de deudas propias de uno
de los cónyuges y se persiguieren bienes comunes a falta o por insuficiencia de los privativos:
25. En los casos a los que se refieren las preguntas anteriores, el cónyuge al que se haya
notificado el embargo:
a) Podrá interponer los recursos de que dispone el ejecutado para la defensa de la comunidad
de gananciales.
b) Sólo podrá interponer en su momento el recurso de apelación para la misma defensa.
c) Sólo podrá interponer recurso de reposición para la defensa de la comunidad de gananciales.
d) No podrá interponer recurso ni medio de impugnación alguno.
a) Exige que las partes estén representadas por procurador y asistidas de letrado.
b) Se iniciará mediante demanda a instancia de cualquier persona que acredite un interés le-
gítimo.
c) La demanda de exequátur y la solicitud de ejecución podrán acumularse en el mismo escrito.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.
323
CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA AMD
28. La demanda de exequátur deberá ajustarse a los requisitos previstos para la demanda de:
a) Juicio Verbal.
b) Juicio Ordinario.
c) Bastara el empleo de los formularios regulados en la Ley 29/2015.
d) B la propia Ley 29/2015 la que regula con detalle los requisitos que deberá reunir la deman-
da de exequátur.
a) Adoptará la forma de auto la resolución del Tribunal que decida sobre oposición a la ejecu-
ción definitiva basada en motivos procesales o de fondo.
b) Adoptará la forma de decreto la resolución del Letrado de la Administración de Justicia que
determine los bienes del ejecutado a los que ha de extenderse el despacho de la ejecución.
24
4UD TEST N.»34
c) Adoptará la forma de providencia la resolución del Tribunal en los supuestos en que así ex-
presamente se señale.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.
34. Dictado el auto que contiene la orden general de ejecución y despachando la misma
por el Juez o Magistrado, el Letrado de la Administración de Justicia responsable de la eje-
cución dictará decreto en el que se contendrán, por ejemplo, las medidas de localizador» y
averiguación de los bienes del ejecutado que procedan:
a) En el mismo día o en el siguiente día hábil a aquel en que hubiera sido dictado el auto des-
pachando ejecución.
b) En los dos días siguientes a aquel en que hubiera sido dictado el auto despachando ejecución.
c) En los tres días siguientes a aquel en que hubiera sido dictado el auto despachando ejecución.
d) En los cinco días siguientes a aquel en que hubiera sido dictado el auto despachando ejecución.
36. El auto que autorice y despache ejecución y el decreto que en su caso hubiera dictado
el Letrado de la Administración de Justicia:
37. La acumulación de los procesos de ejecución pendientes entre el mismo acreedor eje-
cutante y el mismo deudor ejecutado:
39. En los casos de ejecuciones sobre saldos de cuentas e intereses variables, se podrá de-
signar perito que, previa provisión de fondos, emita dictamen sobre el importe de la deuda:
a) Entre otras causas, terminará con la completa satisfacción del acreedor ejecutante.
b) Se acordará por decreto del Letrado de la Administración de Justicia,
b) Contra el decreto no cabrá recurso alguno.
d) Son falsas todas las opciones anteriores.
526
elución al test n.° 34
5. d) 300 euros.
12. a) Llevarán aparejada ejecución en España si así está dispuesto en los Tratados Internacio-
nales y en las disposiciones legales sobre cooperación jurídica internacional.
15. b) Frente a quien, sin figurar como deudor en el título ejecutivo, responda personalmente
de la deuda por afianzamiento acreditado mediante documento público.
16. a) Podrán ser utilizados por aquellos que, sin haberse despachado contra ellos la ejecución,
vean extendida la misma sobre sus bienes por disposición del tribunal al entender que están afec-
tos los mismos al cumplimiento de la obligación por la que se proceda.
»
19. c) 2.000 euros.
21. a) El Tribunal que conoció del asunto en primera instancia o en el que se homologó o apro-
bó la transacción o acuerdo.
25. a) Podrá interponer los recursos de que dispone el ejecutado para la defensa de la comuni-
dad de gananciales.
34. a) En el mismo día o en el siguiente día hábil a aquel en que hubiera sido dictado el auto
despachando ejecución.
36. a) Serán notificados, junto con copia de la demanda ejecutiva, simultáneamente al ejecutado.
329
r
CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA AMD
8. Con respecto al pago por ejecutado en el acto del requerimiento o antes de! despacho
de la ejecución:
10. Con respecto a la consignación de dinero por parte del ejecutado para evitar el embargo:
a) Para alcanzar tal objetivo basta con que el ejecutado consigne la cantidad correspondiente a
principal e intereses ordinarios y de demora reclamada en la demanda ejecutiva.
b) Si no se efectúa la consignación de la cantidad por la que se ha despachado la ejecución, se
procederá al embargo de bienes del ejecutado.
c) No se puede efectuar consignación alguna una vez realizado el embargo de bienes.
d) Aún efectuándose la consignación antes de que se resuelva la oposición a la ejecución, los
embargos trabados en su momento no se alzarán.
a) Es nulo en general.
b) Es válido en general.
331
CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE U ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA JMJD
14. El embargo de depósitos bancarios y de saldos favorables que arrojen las cuentas
abiertas en entidades de crédito:
a) No está permitido en cuanto referido a bienes o derechos cuya efectiva existencia no conste.
b) Está permitido en general como excepción al principio contenido en la opción anterior.
c) Será factible siempre que, en razón del título ejecutivo, se determine, por el Letrado de la
Administración de Justicia, una cantidad como límite máximo.
d) Es factible siempre que, mediante providencia, se establezca un límite mínimo.
a) Se efectuará al margen de que el ejecutante señale bienes cuyo embargo estime suficiente
para el fin de la ejecución.
b) Se realizará por el Letrado de la Administración de Justicia mediante Diligencia de Ordenación.
c) Se realizará por el Letrado de la Administración de Justicia exclusivamente a instancia del
ejecutante.
d) Son falsas todas las opciones anteriores.
16. El requerimiento al ejecutado al que se refiere la pregunta anterior se hará con aper-
cibimiento de sanciones que puedan imponérsele, en caso de:
19. El deber de colaboración de las personas o entidades públicas o privadas en las actua-
ciones de ejecución:
20. El tribunal, con respecto a las personas o entidades que no presten la debida colabo-
ración en las actuaciones de ejecución:
23. Si por las circunstancias de la ejecución, resultare imposible o muy difícil la aplica-
ción, de cara al embargo, de los criterios aludidos en la pregunta anterior, se embargarán los
bienes del deudor siguiendo el orden establecido en la Ley, según el cual:
a) Los intereses, rentas y frutos se embargarán antes que los sueldos, salarios, pensiones e in-
gresos procedentes de actividades profesionales y mercantiles autónomas.
b) Los créditos, derechos y valores realizables a medio y largo plazo se embargarán antes que
las joyas y objetos de arte.
c) Las rentas en dinero, cualquiera que sea su origen y la razón de su devengo, se embargarán
después de los bienes inmuebles.
d) No podrá decretarse el embargo de empresas, aunque sí el de sus distintos elementos pa-
trimoniales.
24. Para juzgar sobre la pertenencia al ejecutado de los bienes que se proponga embar-
gar el Letrado de la Administración de Justicia:
25. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta. Cuando, por percepción directa o por
manifestaciones del ejecutado o de otras personas, el Letrado de la Administración de Justi-
cia tuviere motivos racionales para entender que los bienes que se propone trabar pueden
pertenecer a un tercero:
a) Ordenará, mediante diligencia de ordenación, que a tal tercero se le haga saber la inminencia
de la traba.
b) Si, en el plazo de tres días, el tercero no compareciese o no diere razones, el Letrado de la
Administración de Justicia dictará decreto mandando trabar los bienes.
c) La orden a la que se refiere el apartado anterior no se efectuará si, dentro del oportuno plazo,
las partes manifiestan al Letrado de la Administración de Justicia su conformidad en que no se
realice el embargo.
d) Si el tercero se opusiere razonadamente al embargo aportando, en su caso, los documentos
que justifiquen su derecho, el Letrado de la Administración de Justicia, previo traslado a las partes
por plazo común de cinco días, remitirá los autos al Tribunal para que resuelva lo que proceda.
26. La cantidad prevista, al despachar la ejecución, para intereses que se puedan deven-
gar durante la misma y costas procesales, salvo casos excepcionales, no podrá superar:
a) Se devengará desde que, en primera instancia, fuere admitida a trámite demanda en la que
se solicite la condena al pago de una cantidad de dinero líquida.
b) El interés devengado a favor del acreedor será igual al interés legal.
c) Dicho interés podrá ser el que corresponda por pacto de las partes.
d) El mencionado interés se devengará sólo a favor del acreedor en los casos en los que con-
tractualmente se pacte.
29. Los libros e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio al
que se dedique el ejecutado:
30. Cuando se proceda por ejecución de sentencia que condene al pago de alimentos de-
bidos al cónyuge o a los hijos, o de los decretos o escrituras públicas que formalicen el con-
venio regulador que los establezcan, la cantidad que podrá ser embargada del sueldo que
perciba el que tiene la obligación de ello:
a) Será fijada por el tribunal sin que operen las limitaciones generales establecidas legalmente.
b) No podrá superar el cincuenta por ciento de sus ingresos.
c) No podrá superar el sesenta por ciento de sus ingresos.
d) No podrá superar el setenta y cinco por ciento de sus ingresos.
31. Las peticiones sobre mejora, reducción o modificación del embargo serán resueltas:
a) Se le requerirá mediante decreto para que los conserve a disposición del Tribunal.
b) Se nombrará a tal tercero depositario judicial.
c) Se actuará en la forma indicada en las dos opciones anteriores, que el Letrado de la Adminis-
tración de Justicia motivadamente resuelva otra cosa.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.
a) A conservar los bienes con la debida diligencia a disposición del Letrado de la Administración
de Justicia.
b) A exhibir los bienes en las condiciones que el Tribunal le indique.
c) A entregar los bienes a la persona que el Letrado de la Administración de Justicia designe.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.
35. Con respecto a la garantía del embargo de bienes inmuebles y de otros bienes suscep-
tibles de inscripción:
336
íj
','
K <
olución al test n
2. b) La mejora de embargo.
5. b) Será obligatorio requerir de pago al ejecutado con carácter previo a proceder al embargo
de sus bienes.
9. b) Podrá acordarse cuando en el patrimonio del ejecutado sólo existieren bienes de valor su-
perior a esos conceptos y la afección de dichos bienes resultare necesaria a los fines de la ejecución.
14. c) Será factible siempre que, en razón del título ejecutivo, se determine, por el Letrado de la
Administración de Justicia, una cantidad como límite máximo.
17. d) Una vez impuesta la multa o multas, el apremio económico en relación con las mismas
podrá modificarse o dejarse sin efecto.
337
CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 4I4D
23. a) Los intereses, rentas y frutos se embargarán antes que los sueldos, salarios, pensiones e
ingresos procedentes de actividades profesionales y mercantiles autónomas.
25. b) Si, en el plazo de tres días, el tercero no compareciese o no diere razones, el Letrado de la
Administración de Justicia dictará decreto mandando trabar los bienes.
27. c) Dicho interés podrá ser el que corresponda por pacto de las partes.
28. b) Los derechos accesorios, que no sean alienables con independencia del principal.
29. d) Podrán embargarse cuando su valor guarde proporción con la cuantía de la deuda re-
clamada.
30. a) Será fijada por el tribunal sin que operen las limitaciones generales establecidas legalmente.
34. c) A entregar los bienes a la persona que el Letrado de la Administración de Justicia designe.
538
El procedimiento de apremio. Valoración de ios bienes embargados.
La subasta de los bienes trabados. Alternativas a la subasta judicial: el
convenio de realización y la realización por persona o entidad especializada.
La administración para pago. Tercería de mejor derecho. Especialidades de la
ejecución sobre bienes hipotecados, pignorados o con garantía real
2. Cuando se trate de saldos favorables en cuenta, con vencimiento diferido, las medidas
oportunas para lograr su cobro serán adoptadas:
a) Por el ejecutante.
b) Por el Letrado de la Administración de Justicia.
c) Por el tribunal.
d) Por el administrador que, en todo caso, nombrará el Letrado de la Administración de Justicia.
3. En la ejecución de sentencias que condenen al pago de las cantidades debidas por in-
cumplimiento de contratos de venta a plazos de bienes muebles, si el ejecutante lo solicita:
a) Mediante subasta.
b) Mediante enajenación por medio de persona o entidad especializada.
c) En la forma convenida entre las partes e interesados y aprobada por el Letrado de la Adminis-
tración de Justicia encargado de la ejecución.
d) La elección de un sistema por las partes distinto a la subasta, impide al Letrado de la Adminis-
tración de Justicia la práctica de actuaciones precisas para la verifrcación de la misma.
a) Recaerá, en principio, en el que corresponda de entre los que presten servicio en la Adminis-
tración de Justicia.
b) Directamente se encomendará la tasación a organismos o servicios técnicos dependientes
de la Administración pública que dispongan de personal cualificado y que haya asumido el com-
promiso de colaborar, a estos efectos, con la Administración de Justicia.
c) Directamente se nombrará perito tasador de entre las personas físicas o jurídicas que figuren
en una relación que se formará con las listas que suministren las entidades públicas competentes
para conferir habilitaciones para la valoración de bienes, por ejemplo.
d) Recaerá en la persona que designe el ejecutante.
a) En el día siguiente.
b) En los dos días siguientes.
340
se c) En los tres días siguientes.
d) En los cinco días siguientes.
es
10. El perito entregará al tribunal la valoración de los bienes embargados en el plazo de,
a contar desde la aceptación del encargo:
es
10 a) Tres días.
b) Cinco días.
c) Ocho días.
d) Quince días.
12. Las partes y acreedores podrán presentar alegaciones a la valoración efectuada por
el perito designado por el Letrado de la Administración de Justicia, desde que el perito en
cuestión haya entregado la misma:
13. Para que se pueda llegar a un acuerdo sobre el modo de realizar más eficazmente los
bienes hipotecados, pignorados o embargados:
14. Con respecto a la comparecencia solicitada para llegar a un acuerdo sobre el modo de
realizar más eficazmente los bienes hipotecados, pignorados o embargados:
15. Si se llegare a un acuerdo entre ejecutante y ejecutado sobre el punto al que se refiere
el enunciado de la pregunta anterior
16. Una de las siguientes afirmaciones, relacionadas con la comparecencia para llegar a
un acuerdo sobre el modo de realizar más eficazmente los bienes hipotecados, pignorados o
embargados, no es cierta:
17. La realización del bien por persona especializada y conocedora del mercado, o por
entidad pública o privada:
re 20. Como regla general, el Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto revo-
cando el encargo inicial conferido a la persona o entidad para la realización de los bienes, si
esta no se hubiere llevado a cabo en el plazo de:
a) Un mes.
la b) Tres meses.
c) Seis meses.
d) Un año.
21. La subasta de bienes muebles tendrá por objeto la venta de uno o varios bienes o
lotes de bienes:
a) Al tribunal.
b) Al Letrado de la Administración de Justicia.
c) A las partes.
d) Al ejecutado.
23. La formación de los lotes se efectuará previa audiencia de las partes que, antes del
anuncio de la subasta, serán emplazadas para que aleguen lo que tengan por conveniente
en el plazo de:
a) Quince días.
b) Diez días.
c) Cinco días.
d) Tres días.
a) El Tribunal fijará fecha para la celebración de la subasta, con expresión de la hora y lugar en
que haya de celebrarse.
b) Será el Letrado de la Administración de Justicia el que efectúe el señalamiento al que se
refiere la opción anterior.
c) El Letrado de la Administración de Justicia acordará la convocatoria de la subasta.
d) El Letrado de la Administración de Justicia acordará la convocatoria de la subasta con expre-
sión del plazo en el que la misma deba desarrollarse.
a) Por Providencia.
b) Por Auto.
c) Por Diligencia de Ordenación.
d) Por Decreto.
28. La subasta:
29. El que se lleve a cabo la subasta en la forma impuesta por la Ley de Enjuiciamiento
Civil será responsabilidad:
a) Del Tribunal.
b) Del Letrado de la Administración de Justicia.
c) Del Gestor Procesal.
d) Del Gestor o del Tramitador procesal encargado de tramitar el asunto concreto en el que la
subasta se convoque.
c) No será necesario hacer constar las consecuencias de que las pujas no superen los porcenta-
jes del tipo de la suba establecidos legalmente para cada supuesto.
d) Son falsas todas las opciones anteriores.
33. Con respecto al contenido de la publicidad de la subasta que se realice por otros medios:
35. Para estar en posesión de la acreditación que faculta a un licitador para poder partici-
par en la subasta, será necesario haber consignado:
36. Finalizada la subasta, sobre las cantidades consignadas por los postores:
37. Si los postores que no han realizado la mejor postura la solicitan, se mantendrá la
reserva de las cantidades por ellos consignadas:
c) Por el orden cronológiso en que las posturas hubieren sido realizadas, si son inferiores al
cincuenta por ciento del tipo, en caso de subasta de bienes muebles.
d) Por el orden cronológico en que las posturas hubieren sido realizadas, si son inferiores al
treinta por ciento del tipo, ya sea una subasta de bienes muebles o de bienes inmuebles.
39. Las devoluciones que procedan a los postores que no han realizado la mejor oferta
se realizarán:
a) A quien efectuó el depósito con independencia de si hubiere actuado por sí como postor o
en nombre de otro.
b) A la persona a la que hubiere designado quien hizo la consignación, en el momento de
hacerla.
c) A la persona que hubiere designado quien hizo la consignación en cualquier momento an-
terior al cierre de la subasta.
d) A la persona a cuyo favor se efectuó la consignación, cuando así expresamente se solicite en
cualquier momento anterior al cierre de la subasta.
41. La acción para exigir el pago de deudas garantizadas por prenda o hipoteca:
42. Para que sean de aplicación a la ejecución de deudas garantizadas por hipoteca, las es-
pecialidades que con respecto al proceso de ejecución dineraria establece la LEC, será preciso:
43. E! deudor y el hipotecante no deudor podrán cambiar el domicilio que hubieren de-
signado para la práctica de requerimientos y notificaciones:
a) Para ello no será necesario el consentimiento del acreedor siempre que el cambio tenga lugar
dentro de la misma población que se hubiere designado en la escritura, o de cualquier otra que esté en-
clavada en el término en que radiquen las fincas y que sirva para determinar la competencia del Juzgado.
b) Para ello será necesaria la conformidad del acreedor cuando el cambio sea a domicilio situa-
do en punto diferente de los expresados en la opción anterior.
c) En todo caso, será necesario acreditar la notificación fehaciente al acreedor.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.
44. Los cambios de domicilio a que se refiere la pregunta anterior se harán constar en el
Registro por nota al margen de la inscripción de hipoteca
a) Y se comunicarán al Registro mediante instancia con firma legitimada o ratificada ante Notario.
b) Y se comunicarán al Registro mediante instancia presentada telemáticamente en el Registro,
garantizada con certificado reconocido de firma electrónica.
c) Y se comunicarán al Registro mediante acta notarial o testimonio de la comparecencia reali-
zada ante el Letrado de la Administración de Justicia.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.
a) Será el que los mismos indiquen al órgano judicial competente para la ejecución.
b) Será el que el acreedor hipotecante indique al órgano judicial competente para la ejecución.
c) Será el que aparezca designado en la inscripción de su adquisición.
d) El tercer adquirente no podrá cambiar el domicilio designado una vez iniciado el proceso de
ejecución.
46. Cuando los bienes hipotecados sean inmuebles, será competente para conocer del
proceso de su ejecución el Juzgado de Primera Instancia:
47. Cuando los bienes hipotecados sean buques, será competente para conocer del pro-
ceso de su ejecución el Juzgado de Primera Instancia:
48. Cuando los bienes hipotecados sean muebles, será competente para conocer del pro-
ceso de su ejecución el Juzgado de Primera Instancia:
AMD
c) Del domicilio del deudor.
d) Del domicilio del acreedor ejecutante.
49. Cuando se trate de bienes pignorados, será competente para conocer del proceso de
su ejecución, en defecto de sumisión expresa, el Juzgado de Primera Instancia:
a) Del lugar en que se hallen.
b)Del
c) Deldomicilio
lugar en que se hubiese suscrito la escritura o póliza de constitución de la garantía.
del deudor.
d) Del domicilio del acreedor ejecutante.
50. £1 tribunal:
348
AMD
ísode
elución al test n.°
3. d) El Letrado de la Administración de Justicia le hará entrega inmediata del bien por el valor
?sen que resulte de las tablas referenciales de depreciación que se hubieran establecido en el contrato.
5. c) En la forma convenida entre las partes e interesados y aprobada por el Letrado de la Ad-
ministración de Justicia encargado de la ejecución.
7. a) Recaerá, en principio, en el que corresponda de entre los que presten servicio en la Ad-
ministración de Justicia.
8. d) Podrá ser recusado por el ejecutante y por el ejecutado que haya comparecido.
9. a) En el día siguiente.
14. d) En ella los asistentes podran proponer cualquier forma de realización de los bienes suje-
tos a ejecución.
16. b) Si el acuerdo no se cumpliese en el plazo de treinta días, podrá el ejecutante solicitar que
se alce la suspensión de la ejecución.
17. c) Se podrá acordar a instancia del ejecutado con consentimiento del ejecutante.
349
cütRPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 4UD
al
18. a) La persona o entidad especializada a la que se encargue la realización de los bienes em-
bargados, estará exenta de prestar caución.
21. d) Según lo que resulte más conveniente para el buen fin de la ejecución.
32. c) No será necesario hacer constar las consecuencias de que las pujas no superen los por-
centajes del tipo de la suba establecidos legalmente para cada supuesto.
36. b) Se liberarán o devolverán las cantidades consignadas por los postores, excepto la que
corresponda al mejor postor.
37. d) No son ciertas ninguna de las opciones anteriores, ya que la LECv. no indica a disposición
de quien quedan estas cantidades.
39. a) A quien efectuó el depósito con independencia de si hubiere actuado por sí como postor
o en nombre de otro.
351