Capacitación No. 3
Para lograrlo hay que saber adaptarse. Los planes no siempre salen como
uno quiere. El proyecto de vida trazado previamente a nivel teórico, no
siempre encaja con la situación relevante en la acción práctica de la vida,
teniendo en cuenta que la vida no se puede controlar al ciento por ciento
como nosotros quisiéramos; lo que indica que el cumplimiento del proyecto
de vida, demanda esfuerzo, empeño, dedicación, perseverancia y resiliencia
(Es decir, la capacidad que tiene una persona para superar conflictos y
dificultades). Pero sí es importante que en forma general; una persona sienta
que está en el punto en el que de verdad quiere estar y que tiene una vida
que de verdad le satisface. De lo contrario, surge la insatisfacción interior, el
malestar y la tristeza de no estar aprovechando bien el tiempo de verdad.
Un proyecto de vida es tan importante que hasta puede llegar a motivar una
crisis personal si es que se llegó a determinada edad y se percibe que nada
de lo soñado o planteado salió como se pensó. Ahora bien, es importante que
señalemos que las crisis que puedan desencadenarse en este sentido
también pueden ser buenas porque marcan un reajuste interno del cual
pueden derivarse conclusiones que ayuden a propiciar cambios positivos.
Debemos saber que siempre hay tiempo de intentar cumplir una meta. Es
importante recordar que cualquier momento de la vida es propicio para
cumplir los verdaderos sueños del corazón y apostar por la felicidad. Para
definir tu proyecto de vida a corto, mediano, o largo plazo; piensa en dónde
quieres estar dentro de uno, cinco, o diez años por ejemplo, y visualízate a ti
mismo en tu posición vital ideal. La aventura merece la pena.
Los seres humanos somos valiosos y potenciales; por esta razón tenemos
que descubrir y desarrollar estos valores y potenciales para utilizarlos en
nosotros mismo y en los demás. Recordemos que el resultado de lo que
somos, se mide con nuestras acciones, logros y resultados… y esto, tiene
que ver con nosotros y con los demás.
REFLEXIÓN:
LA TERAPIA “D.O.F.A.”
Factores internos.
Factores externos:
A nivel personal:
…………………………………………………………………………………........
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
A nivel familiar:
…………………………………………………………………………………........
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
A nivel Académico:
…………………………………………………………………………………........
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
A nivel Financiero:
…………………………………………………………………………………........
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
A nivel social:
…………………………………………………………………………………........
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
A nivel Material:
…………………………………………………………………………………........
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
A nivel Laboral:
…………………………………………………………………………………........
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
A nivel espiritual:
………………………………………………………………………………............
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
A nivel sentimental:
…………………………………………………………………………………........
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
Mil Gracias
Respetuosamente
DIRECCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA
CAPACITACIONES PLAN DE VIVIENDA
Capacitación No. 1
Lo que los demás ven en nosotros o, más bien lo que nosotros pensamos
que los demás ven, es crucial para determinar nuestro grado de
autoestima. Entramos en el terreno de la seguridad y la confianza en uno
misma, minado por las influencias del exterior. Pero si hay algo que
determina el estado de salud de nuestra autoestima es la infancia. El
refuerzo positivo o negativo con el que hayamos contado desde los primeros
pasos de nuestra vida va a ser fundamental para nuestra seguridad
emocional en el futuro.
Nota: Algunos autores opinan que no es bueno tener una alta autoestima,
que raye con la arrogancia, la prepotencia, la altivez, el egoísmo etc. Pero
que tampoco es bueno tener una baja autoestima, que raye con la ineptitud,
la incapacidad, la inseguridad y el fracaso. Ellos opinan que lo más
recomendable es tener una Autoestima Sana debido a que ésta, mantiene
el equilibrio entre las otras dos y que todos los extremos son nocivos.
14- Valores humanos: Son una serie de principios universales por los
que se rigen la mayoría de las personas. Nos sirven de guía para saber
cómo conducirnos para vivir armónicamente en comunidad y evolucionar
juntos y juntas. Estos valores no están determinados ni por la cultura ni por
la religión ni por el tiempo ni por ningún otro condicionante. Son innatos al
ser humano, perdurables en el tiempo y trasladables a cualquier lugar
del mundo.
1- DIMENSIÓN ESPIRITUAL:
2- DIMENSIÓN FÍSICA:
3- DIMENSIÓN MENTAL:
4- DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA:
Dimensión Espiritual:
………………………………………………………………………………………...
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
Dimensión Física:
………………………………………………………………………………………...
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
………………………………………………………………………………………...
Dimensión Mental:
………………………………………………………………………………………...
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
………………………………………………………………………………………...
Dimensión Socio-Afectiva:
………………………………………………………………………………………...
..........................................................................................................................
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
CAPACITACIONES PLAN DE VIVIENDA
Capacitación No. 2
Dios como Padre es… “EL GRAN YO SOY”… Entonces cada uno de
nosotros como hijos somos el… “YO SOY”. Ahora, Dios es Eterno y como
consecuencia, la expresión “YO SOY”, tambien es una expresión que
denota eternidad… no tiene principio ni fin…
Nadie nos puede imitar, ni podemos imitar a nadie. Además quiere decir
también que esa “EXCLUSIVIDAD”, demanda de nosotros el tener clara
nuestra Identidad y el que tiene clara su Identidad… Es el mismo en todo
lugar, en toda circunstancia y en todo tiempo.
!
PERSONALIDAD……“Como soy yo”
……………………………………………………………….................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
2- ¿Qué hago en la vida?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
11- ¿Qué tendría que cambiar, según lo que me dicen los demás, que
debería cambiar?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
12- ¿Qué quiero ser en la vida?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Mil Gracias
Respetuosamente
DIRECCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA
CAPACITACIONES PLAN DE VIVIENDA
Capacitación No. 4
DEFINICIÓN:
“La diferencia entre los líderes del “montón” y los que se destacan, radica
siempre en el nivel de Inteligencia Emocional que tengan”. Se dice que “es
más fácil enseñarte a hacer las cosas (Inteligencia Racional), que enseñarte
a cambiar tu esencia (Inteligencia Emocional)”
EMOCIONES BÁSICAS
1- EL MIEDO: No es más que una desproporción entre los recursos que
tenemos para solucionar una situación.
Ej. Cuando un joven tiene que decirle a su papá que perdió el semestre; el
“miedo” llega instantáneamente porque “sus recursos” en esta situación, son
mínimos (explicaciones), para el tamaño de la situación.
El “miedo”, lo que nos dice es que nuestros “recursos” están en
desproporción, con la situación que estamos viviendo, o que vamos a vivir
a lo mejor, en esos momentos.
El “miedo” es por ejemplo, lo que nos sucede cuando tenemos que
sobrepasar en nuestro vehículo a un tracto-mula bastante largo; las
hormiguitas en el estómago aparecen en los momentos en que estamos
adelantándola y el descanso que sentimos cuando ya logramos adelantarla
y nos acomodamos de nuevo en nuestro carril.
El “miedo” hay que enfrentarlo. El “miedo” nos paraliza, nos atemoriza, nos
inmoviliza. Si nos paraliza, nos estancará; pero si agarramos nuestro
“miedo” y nos movilizamos y lo vencemos, entonces estaremos preparados
y más fuertes para pasar otras pruebas. Porque eso es una realidad, la vida
nos presenta muchas pruebas.
3- LA TRISTEZA: Nos está diciendo, que nos está preparando para superar
una ausencia, una pérdida.
Ej. La pérdida de un trabajo, de una pareja, de un familiar, de una mascota
etc. Generalmente la “tristeza” aparece ante una pérdida.
La gente nos dice…”No llores que te vas a enfermar”… Pero NO…Lloremos
todo lo que tengamos que llorar; desahogarnos ayuda al cuerpo…Eso es
Inteligencia Emocional.
La “tristeza” también tiene un tiempo, que generalmente es corto… pero
debemos vivirla; si no abrazamos esa “tristeza”, seguramente esa situación;
igual, la vamos a vivir continuamente.
La “tristeza” se disfraza algunas veces con “Enojo”… (Ej. Un clavo saca otro
clavo), pero al final, si no vivimos la “tristeza”, no la superaremos y a lo mejor
nos enfermaremos.
4- LA ALEGRIA: Generalmente todos nos sentimos bien con esta emoción
y nos motiva a que volvamos a generarla, a encontrarla, o a sentirla. El ser
humano siempre tiende a buscar momentos que le proporcionen alegría, y
con la seguridad de que después queremos más y más.
Ej. Si estamos viviendo un momento feliz, vivámoslo, desfrutémoslo
plenamente.
Ej. Cuando una pareja discute, casi siempre opinamos… “Como bien de
mal”…Pero NO…Las discusiones en una pareja son saludables; si es que
no se llega al insulto ofensivo, o a la violencia, o a insultos más graves.
La discusión, es una manera de entrenarse para ver hasta donde tenemos
argumentos para defender nuestro punto de vista, o que tolerancia tenemos
a la frustración. Imagínense una relación de pareja totalmente plana o lineal;
seria hartísima, tediosa, aburrida. Así que estas diferencias, nos dan un
poco de sabor en la vida… y no está mal.
CADENA DE LA MENTALIDAD
Nos han enseñado que la “Empatía” es ponernos en los zapatos del otro.
Pero la “Empatía” es mucho más que eso. Una persona “empática” tiene
la capacidad de escuchar y servir; sin “cargarse” o “tomarse como suyos”,
los problemas de los demás… Simplemente ser “empáticos”
es…ESCUCHAR – ENTENDER y SERVIR.
Una persona con Inteligencia Emocional es empática y fortalece los
vínculos con las personas. La empatía, es de las cosas más importantes en
la vida de las personas. Los niños desde pequeños, traen consigo la
empatía, pero infortunadamente la van perdiendo con los años.
Ej. Cuando en el salón de clases, uno de los niños pide “recreo”; desde luego
que ante esta petición de uno de los niños, todos los demás están
empáticos y piden el recreo… Todos están en la misma sintonía.
Ej. En un bus de transporte masivo, hay una persona que esta como perdida
o desorientada y todos los demás, pasan de largo, pero no falta alguno que
se le acerca y le pregunta… “¿Estás perdido?”… “¿Te puedo ayudar en
algo?... esta persona es “empática”… Porque ayuda, pero no se carga con
los problemas ajenos.
Ahora, si no te hacen caso… ¡Pues bueno, tú ya hiciste tu parte y sigues de
largo!... Porque si se “enreda” con el otro, ya no está actuando con
Inteligencia Emocional.
“SI HAY UN SECRETO DEL ÉXITO, ESTE RECIDE EN LA HABILIDAD
DE VER EL PUNTO DE VISTA DE OTRA PERSONA; ASI COMO DESDE
EL PROPIO”
Ej. “Yo entiendo que es tu tristeza y lo siento mucho, y yo estoy aquí para
acompañarte y hasta lloro con tigo”… Eso se siente bien… Pero nunca me
paralizare con o por esa tristeza… Eso, se siente mejor.
Hay veces nos olvidamos que es sano actuar con el otro, como nos gustaría
que actuaran con nosotros. Pero además, debo tener claro que no me moriré
con él, o por él; ni iré tampoco a tu tumba.
Debemos ESCUCHAR, ENTENDER y SERVIR… Desde luego, pero no
debemos cargar con los problemas de los demás, pues cada ser humano
tiene sus propios problemas que deben resolver.
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
….…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
…..…………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
4- ¿Cuáles son “las cuatro emociones básicas”? y explique la diferencia
entre “emoción” y “sentimiento”.
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
14- ¿En que areas de su vida cree que necesita “auto-control” emocional?
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
EXIGENCIAS FUNDAMENTALES
Las cuatro exigencias fundamentales para llevar a cabo una verdadera
socialización son:
1- No utilizar, o tratar de utilizar a las personas como cualquier cosa.
2- Comprender la necesidad de hacer esfuerzos por el bien común.
3- Aceptar compromisos que superen los intereses solo particulares.
4- Reconocer las normas sociales… (Derechos y Deberes).
Estereotipo:
Un estereotipo consiste en una imagen estructurada y aceptada por la
mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo.
Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las
características generalizadas de los miembros de esa comunidad.
Es una imagen mental de una persona o de todo un grupo sin tener en
cuenta las diferencias individuales.
Ej. Cuando decimos… “Los jóvenes son rebeldes”.
Prejuicio: Un prejuicio es una opinión, por lo general de índole negativa,
que nos hemos formado sobre algo o alguien de manera anticipada y sin el
debido conocimiento. En este sentido, el prejuicio es la acción y efecto de
prejuzgar. Prejuzgar, como tal, significa juzgar las cosas antes del tiempo
oportuno.
Ej. Cuando decimos… “Los que llevan ropa de marca, son superficiales”.
Discriminación: la discriminación es toda aquella acción u omisión
realizada por personas, grupos o instituciones que produce y reproduce
desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades tan disímiles como
comida, servicios de salud, trabajo, educación o empleo, en favor o en
contra de otras personas, grupos o instituciones.
Es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de criterios
determinados. Se refiere a la violación de la igualdad de los derechos
humanos por edad, color, altura, capacidades, etnia, familia, género,
características genéticas, estado marital, nacionalidad, raza, religión, sexo
y orientación sexual.
Ej. Cuando decimos… “Las chicas no pueden formar parte del equipo de
futbol, porque no es un deporte para mujeres”.
Superar los estereotipos, los prejuicios y las discriminaciones; exige
reconocer a los otros, sin distinciones de ninguna clase. Todos tenemos
derecho a una vida feliz, completa y sin limitaciones sociales. Esto será
posible si todos adoptamos una cultura de paz como eje de nuestra
convivencia. Así, todos podrán desarrollar toda la gama de sus capacidades
humanas y sin los límites impuestos por los demás.
En la cultura de paz, se enseña a las personas a valorar la solidaridad
humana, la reciprocidad y la justicia y se les imparten las competencias
necesarias para descartar la violencia como medio para alcanzar las metas
comunitarias y/o individuales.
En la cultura de paz, los conflictos no generan necesariamente violencia;
las diferencias se pueden arbitrar con un espíritu de reciprocidad, y los
litigios, se pueden resolver de modo que se reconcilien y fortalezcan las
comunidades.
ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS SOCIALES… EN LOS LUGARES
PÚBLICOS
- Vístase decentemente
- No fume, ni coma en el Templo
- Apague su Celular en el templo
- Guarde silencio
- No corra en el recinto
- No salude a nadie de lejos
- Desconéctese de audífonos, celulares, videos y computador
- Conceda asientos a ancianos, mujeres, infantes y discapacitados
- Respete los rituales propios de la religión o culto del recinto
- No murmure, ni critique el recinto
ACTITUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN LA ESCUELA, EL
COLEGIO Y LA UNIVERSIDAD
- Salude
- Pida permiso al instructor para ingresar
- Respete el horario y turno asignado para el uso de los aparatos
- Vista un traje de gimnasio adecuado
- No lleve joyas al gimnasio
- Mantenga la higiene corporal
- No ingiera alimentos en las zonas de ejercicios, baños, ni
duchas
- No consuma SPA, cigarrillos o alcohol
- Utilice correctamente las máquinas
- No se exceda en el esfuerzo físico, sin la supervisión del
Instructor
ACTITUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN EL CONDUCTOR
9- Defina urbanidad
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………....
10- Defina civismo
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
a) El transporte público
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
b) La calle
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
c) Los templos
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
d) La escuela, el colegio o la universidad
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
e) El trabajo y/o la oficina
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
f) Los escenarios deportivos
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
g) En los funerales
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
h) En el comercio y el mercado
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
i) En la playa, la piscina o el rio
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
j) En los museos
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
k) En el transporte escolar
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
l) En el gimnasio
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
m) Al conducir un vehiculo
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
n) En los policias
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
o) En el educador
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
p) En la secretaria o asistente
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………