Está en la página 1de 95

CAPACITACIONES PLAN DE VIVIENDA

Capacitación No. 3

Definición: El proyecto de Vida es un plan organizado y trazado


generalmente como unas metas a alcanzar casi siempre a corto, mediano y
largo plazo; es decir, a uno, cinco y diez años. Es un esquema vital que
encaja en el orden de prioridades, valores y expectativas de una persona que
como dueña de su destino decide cómo quiere vivir. Este proyecto de vida
está vinculado de forma directa con la felicidad de la persona, porque lo que
de verdad desea el corazón humano es conectar con el gozo de una vida
plena. En esencia, este proyecto de vida recoge los planes que de verdad
suman bienestar a una persona que es consciente de aquello que quiere y
lucha por conseguirlo.

Para lograrlo hay que saber adaptarse. Los planes no siempre salen como
uno quiere. El proyecto de vida trazado previamente a nivel teórico, no
siempre encaja con la situación relevante en la acción práctica de la vida,
teniendo en cuenta que la vida no se puede controlar al ciento por ciento
como nosotros quisiéramos; lo que indica que el cumplimiento del proyecto
de vida, demanda esfuerzo, empeño, dedicación, perseverancia y resiliencia
(Es decir, la capacidad que tiene una persona para superar conflictos y
dificultades). Pero sí es importante que en forma general; una persona sienta
que está en el punto en el que de verdad quiere estar y que tiene una vida
que de verdad le satisface. De lo contrario, surge la insatisfacción interior, el
malestar y la tristeza de no estar aprovechando bien el tiempo de verdad.

Independientemente del resultado, lo importante es colocarse objetivos. Lo


significativo es tener un proyecto en el cual, se plantee una meta, no importa
si se cumple en la fecha prevista, más tarde o más temprano de lo esperado
o pensado oportunamente, lo fundamental es delinearse un proyecto
personal porque eso implicará un desafío, un crecimiento y la mirada puesta
hacia adelante, algo que siempre reportará beneficios en el desarrollo
personal.

El Proyecto de Vida es individual, sin embargo, existen momentos en los


que el proyecto de una persona se cruza con el camino de otra. Así sucede,
por ejemplo, en el caso de formar una pareja. Cuando dos proyectos de vida
no son compatibles, entonces, surge un problema difícil de conciliar. Es decir,
si uno de los dos quiere casarse por la iglesia pero el otro no quiere hacerlo,
si uno quiere tener hijos y el otro no, si uno apuesta por un estilo de vida
más materialista, mientras que el otro tiene valores más espirituales,
entonces, no existen puntos en común y es difícil encontrar puentes que
actúen como un nexo de unión entre dos personas distintas.

Pero cuando ambos coinciden, hay una unidad en el pensamiento de


proyectar una vida en común: casarse, tener hijos, etc. En ese marco, se
termina por ampliar el proyecto de vida y además se lo va construyendo a la
par con otra persona, y ya no de forma personal, por lo menos en aquellos
aspectos compartidos.

Un proyecto de vida es tan importante que hasta puede llegar a motivar una
crisis personal si es que se llegó a determinada edad y se percibe que nada
de lo soñado o planteado salió como se pensó. Ahora bien, es importante que
señalemos que las crisis que puedan desencadenarse en este sentido
también pueden ser buenas porque marcan un reajuste interno del cual
pueden derivarse conclusiones que ayuden a propiciar cambios positivos.

Debemos saber que siempre hay tiempo de intentar cumplir una meta. Es
importante recordar que cualquier momento de la vida es propicio para
cumplir los verdaderos sueños del corazón y apostar por la felicidad. Para
definir tu proyecto de vida a corto, mediano, o largo plazo; piensa en dónde
quieres estar dentro de uno, cinco, o diez años por ejemplo, y visualízate a ti
mismo en tu posición vital ideal. La aventura merece la pena.
Los seres humanos somos valiosos y potenciales; por esta razón tenemos
que descubrir y desarrollar estos valores y potenciales para utilizarlos en
nosotros mismo y en los demás. Recordemos que el resultado de lo que
somos, se mide con nuestras acciones, logros y resultados… y esto, tiene
que ver con nosotros y con los demás.

El Proyecto de Vida tiene como principal objetivo, convertir los sueños en


realidad; porque el cumplirlos le da mayor sentido a nuestra vida. Es bueno
entonces, tener en cuenta que nuestro Proyecto de Vida se hace más
importante cuando lo compartimos con quienes vivimos, estudiamos,
trabajamos etc.
Un Proyecto de Vida tiene que ver con nuestra actitud y comportamiento
en la parte: espiritual, emocional, física, mental, intelectual, familiar,
financiera, social, laboral y de servicio; las cuales, unidas entre sí conforman
la “escalera” para poder llegar a nuestra meta… El cumplimiento de
nuestros sueños.

COMO CONSTRUIR Y CUMPLIR UN PROYECTO DEVIDA

Debemos tener en cuenta siete aspectos importantes que nos ayudaran a


elaborar nuestro Proyecto de Vida, ellos son: Planeación, Fortalecimiento,
Acción, Desarrollo, Compromiso, Disfrute y Sostenimiento…. De nuestros
sueños
1- Hacer una objetiva planeación de nuestros sueños.
2- Interesarnos en fortalecer cada día nuestros sueños.
3- Que nuestra vida sea un continuo actuar con nuestros sueños.
4- Desarrollar escalonadamente nuestros sueños.
5- Para lograr el objetivo debe haber mucho compromiso
6- Disfrutar nuestros sueños con los demás, al hacerlos realidad.
7- Los sueños hechos realidad, debemos sostenerlos siempre.

Parece ser que en forma general, hay dos aspectos trascendentales en un


Proyecto de Vida: 1- La familia y 2- nadie puede vivir con los sueños de los
demás.

COMO HACER REALIDAD LOS SUEÑOS

Como lo mencionamos antes, un Proyecto de Vida se debe hacer a corto


plazo (Un año), a mediano plazo (Cinco años) y a largo plazo (Diez años);
por esta razón, es necesario ser muy objetivos y realistas en su elaboración.
Nadie podría hacer realidad sus sueños… (Proyecto de Vida); si primero no
tiene una visión para poder planificar como ponerse en acción, con un real
compromiso en hacerlo realidad para luego poder disfrutarlo y
compartirlo con los demás; ahora, es apenas obvio que cuando cumplimos
nuestros sueños debemos sostenerlos para que nos acompañen y nos sirvan
de estímulo para alcanzar otras metas por cumplir en niveles superiores cada
día.
Para cumplir nuestro Proyecto de Vida debemos tener en cuenta que
nosotros mismos nos convertimos en “lideres” de nuestro Proyecto de Vida
y para ser un líder primero debemos descubrir un propósito, porque el
propósito producirá una convicción, la convicción producirá una visión, la
visión producirá una pasión, y esta pasión producirá una inspiración, y
cuando la inspiración está dentro de nosotros nos apropiamos del amor para
influenciar todo y a todos para cumplirlo, disfrutarlo y compartirlo.
Ahora, es bien conocido que las imágenes y las palabras cuando se
visualizan constantemente y se declaran con autoridad y certeza;
proporcionan un poder maravilloso que influencia nuestra vida de una manera
muy positiva. Por esta razón, es bueno construir con imágenes y palabras,
“carteleras” donde se incluyan el “ser” (que quiero ser), el “hacer” (como
debo hacerlo), y el “tener” (poseer lo que quiero).

REFLEXIÓN:

“Recordemos que la “semilla” de una “visión” es la “idea” o sueño de


una persona y que las herramientas para cumplir una visión…
“Proyecto de Vida” son: La “Fe” (creer que podemos lograrlo), y la
“Imaginación” (que produce el estímulo y el deseo para cumplirlo”

LA TERAPIA “D.O.F.A.”

DEILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS


La terapia “D.O.F.A.” es un análisis de vulnerabilidad que se utiliza para
determinar el despeño de una organización o de una persona, ante una
situación crítica específica que nos está afectando, y cuya finalidad es la
planeación estratégica que lleve a la empresa o a la persona, a integrar
procesos que se anticipen o minimicen las amenazas del medio; analizando
las características internas (Debilidades y Fortalezas) y las
características externas (Amenazas y Oportunidades).

COMO REALIZAR UNA TERAPIA “D.O.F.A.” PERSONAL

Factores internos.

Debilidades: Descubrir nuestras debilidades a nivel profesional,


preguntémonos: ¿Qué características son las que nos alejan de nuestros
objetivos?, ¿Tenemos la suficiente experiencia para solucionar este
conflicto?, ¿Qué aspecto deberíamos mejorar?, ¿Tenemos las cualidades
necesarias para solucionar este conflicto?

Fortalezas: Conocer nuestras fortalezas personales y profesionales,


preguntémonos cuáles son nuestras habilidades, cuál es nuestra mayor
virtud, qué campo nos apasionada, y qué hacemos mejor de los demás.

Factores externos:

Amenazas: Identificar qué aspectos externos nos impiden llegar a nuestra


meta personal, reconozcamos si hay competencia o no en el campo donde
queremos laborar.

Oportunidades: Analizar cuáles oportunidades nos harán ganar credibilidad


en nuestro proyecto personal, ¿qué aspectos externos nos ayudarán a
impulsarnos y motivarnos para lograr nuestros objetivos?, ¿qué recursos
tenemos actualmente para conseguir nuestras metas?

Nota: Este es un sencillo ejercicio que nos ayudará a crecer en el ámbito


profesional y personal, descubramos todo el poder que hay en nosotros para
que logremos todo lo que nos propongamos.
TALLER DE REFLEXIÓN… TEMA “PROYECTO DE VIDA

Después de haber terminado ésta capacitación, y con la certeza de conocer


nuestras debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, y además de
conocer y contar con las herramientas necesarias para elaborar nuestro
proyecto de vida; realicemos la siguiente “REFLEXIÓN-TALLER”.
Teniendo en cuenta que metas y objetivos pretendemos cumplir a 1, 5 y 10
años respectivamente, y en los siguientes niveles:

A nivel personal:
…………………………………………………………………………………........
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................

A nivel familiar:
…………………………………………………………………………………........
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................

A nivel Académico:
…………………………………………………………………………………........
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
A nivel Financiero:
…………………………………………………………………………………........
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................

A nivel social:
…………………………………………………………………………………........
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................

A nivel Material:
…………………………………………………………………………………........
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................

A nivel Laboral:
…………………………………………………………………………………........
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
A nivel espiritual:
………………………………………………………………………………............
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................

A nivel sentimental:
…………………………………………………………………………………........
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................

Mil Gracias
Respetuosamente
DIRECCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA
CAPACITACIONES PLAN DE VIVIENDA
Capacitación No. 1

“Conocerse a sí mismo es la tarea más difícil porque pone en juego


directamente nuestra racionalidad, pero también nuestros miedos y
pasiones. Si uno consigue conocerse a fondo a sí mismo, sabrá
comprender a los demás y la realidad que lo rodea”…. Alejandro
Magno.
A través del autoconocimiento aprendemos a desenvolvernos con eficacia
en la vida y a afrontar nuestro día a día de manera óptima. Saber realmente
cómo somos, que sentimos o que metas queremos alcanzar, son
capacidades que se asocian a la inteligencia interpersonal.
Tener inteligencia interpersonal significa entender quiénes somos, saber
identificar nuestras emociones y actuar en consecuencia. Estas son
habilidades que nos permiten regular nuestro comportamiento, resolver
problemas de modo eficaz y tomar decisiones. Con el autoconocimiento
aprendemos a identificar nuestras capacidades, pero también nuestras
limitaciones. Esto nos ayuda a planificar metas de manera realista para
evitar frustraciones futuras.
Hay ejercicios prácticos que podemos realizar para aprender a conocernos
a nosotros mismos, como por ejemplo:
- Controlemos nuestras emociones: Controlar no significa no sentir, sino
saber cómo actuar ante esa emoción o sentimiento; así podremos identificar
las emociones negativas para transformarlas en positivas, analizando el
motivo que te hace estar así e intenta conducirlo… controlarlo.
- Viajemos a nuestro interior: El autoconocimiento comienza por la auto
aceptación. Aceptémonos y nos conoceremos mejor. Hagamos una lista de
nuestras virtudes y otra de nuestros defectos y pidámosle a alguien cercano
que haga lo mismo para conocer qué imagen tiene de nosotros.
Comparemos ambas listas e intentemos mejorar aquello que no nos guste.
- Actuemos: Observemos como influyen nuestras emociones en nuestros
estados de ánimo y busquemos la manera de modificar los negativos en
positivos. Anotemos en un papel los comportamientos que nos hicieron
sentir mal y pensemos como podríamos solucionarlo.
- Aceptémonos como somos: Recordemos que nadie puede ser feliz, si
no se aprecia a sí mismo. Analicemos cuales son nuestras capacidades y
nuestras limitaciones. Fijémonos metas a corto y mediano; esto reforzará
nuestra autoestima y nos enseñará a aceptarnos tal como somos.
- Comprendámonos: Reflexionemos durante un tiempo, como nos hemos
sentido a lo largo del día e intentemos averiguar porque nos hemos sentido
así.
Solo sabiendo quienes somos podremos empezar a ser mejores personas,
para nosotros mismos y para los demás. Es la conciencia y comprensión de
nuestra identidad y de nuestra personalidad (Que incluye el las fortalezas
del carácter, el control de los temperamentos y el desarrollo de los talentos),
nuestra idiosincrasia, virtudes, valores, actitudes, comportamientos,
capacidades y limitaciones… Que permiten descubrir nuestras fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas es decir el “D.O.F.A” (Esta terapia
la analizaremos más adelante). Además permiten descubrir también,
nuestros hábitos, pensamientos, ideales y adversidades.
Uno de los serios problemas que surgen por no saber “Quienes somos”,
es la Baja-Autoestima, y como consecuencia, no importa entonces la
dignidad, respeto, decoro y honor. Cuando sabemos “Quienes somos”,
nos valoramos, nos queremos, cuidamos nuestra imagen personal, higiene,
cortesía, elegancia, virtud, valores humanos y don de gente. Cuando
sabemos “Quienes somos”, organizamos y elaboramos un proyecto de
vida, nos preparamos, nos esforzamos, nos sacrificamos, controlamos
nuestros temperamentos fortalecemos nuestra voluntad, personalidad,
carácter, talentos, la perseverancia y el deseo de triunfar y tener éxito… En
forma general lograremos ser felices.
Teniendo en cuenta la importancia de saber “QUIENES SOMOS”, pues
solo así podremos tener “Identidad”; creemos pertinente conocer el
significado de los conceptos mencionados en el párrafo anterior y que tienen
que ver con este tema… Veamos:
1- Identidad: La identidad personal es el conjunto de características propias
de una persona y la concepción que tiene de sí misma en relación al resto
de personas. La identidad personal es individual, dinámica y abarca
diferentes dimensiones de la persona. La identidad personal permite por un
lado la individualización o diferenciación del resto de personas y por otro
ofrece la posibilidad de pertenencia a un grupo o colectivo.

En otros ámbitos como el administrativo, la identidad personal es el conjunto


de información y datos diferenciadores e individuales que sirven para
identificar a una persona. La identidad de una persona se refleja en este
sentido en información personal, números, fotos, huellas digitales y otros
elementos que permiten identificar de manera oficial a alguien.

2- Autoestima: La autoestima es la percepción que tenemos de nosotros


mismos. Abarca todos los aspectos de la vida, desde el físico hasta el
interior, pasando por la valía o la competencia. Se trata de la
valoración que hacemos de nosotros mismos, la cual no siempre se ajusta
a la realidad. Esa valoración se forma a lo largo de toda la vida y bajo la
influencia de los demás.

Lo que los demás ven en nosotros o, más bien lo que nosotros pensamos
que los demás ven, es crucial para determinar nuestro grado de
autoestima. Entramos en el terreno de la seguridad y la confianza en uno
misma, minado por las influencias del exterior. Pero si hay algo que
determina el estado de salud de nuestra autoestima es la infancia. El
refuerzo positivo o negativo con el que hayamos contado desde los primeros
pasos de nuestra vida va a ser fundamental para nuestra seguridad
emocional en el futuro.

Es importante subrayar que no es lo mismo la autoestima que la


autoconfianza. La autoconfianza está vinculada con aquellos objetivos y
metas concretas que nosotros mismos nos marcamos, mientras que la
autoestima hace referencia a la valoración global que hacemos de nosotros
mismos. Es decir, una persona puede pensar que es muy buena tocando el
piano o jugando al baloncesto, sin embargo eso no quiere decir que esa
persona no pueda tener una autoestima baja. Se trata de alguien que confía
en su habilidad en esas áreas específicas, pero igual le gustaría ser más
alto o tener mejor físico…

Tipos de autoestima: Podemos diferenciar entre tres tipos distintos que


son los que te mostramos a continuación:

Autoestima alta: También llamada autoestima positiva, es el nivel


deseable para que una persona logre sentirse satisfecha en la vida, sea
consciente de su valía y de sus capacidades y pueda enfrentarse a los
inconvenientes de forma resolutiva.

Autoestima media: Esta autoestima media o relativa supone


cierta inestabilidad en la percepción de una misma. Si bien en algunos
momentos la persona con autoestima media se siente capaz y valiosa, esa
percepción puede cambiar al lado opuesto, a sentirse totalmente inútil
debido a factores variados, pero especialmente a la opinión de los demás.

Autoestima baja: Ineptitud, incapacidad, inseguridad y fracaso son los


términos que acompañan a una persona con autoestima baja. Se trata de
un estado de autoestima que debemos evitar en nuestro camino hacia la
felicidad.

Nota: Algunos autores opinan que no es bueno tener una alta autoestima,
que raye con la arrogancia, la prepotencia, la altivez, el egoísmo etc. Pero
que tampoco es bueno tener una baja autoestima, que raye con la ineptitud,
la incapacidad, la inseguridad y el fracaso. Ellos opinan que lo más
recomendable es tener una Autoestima Sana debido a que ésta, mantiene
el equilibrio entre las otras dos y que todos los extremos son nocivos.

3- Dignidad: Se traduce por excelencia… grandeza, hace referencia al


valor inherente al ser humano por el simple hecho de serlo, en cuanto ser
racional, dotado de libertad. No se trata de una cualidad otorgada por nadie,
sino consustancial al ser humano. No depende de ningún tipo de
condicionamiento ni de diferencias étnicas, de sexo, de condición social o
cualquier otro tipo, esta es la dignidad ontológica (estudio del ser), diferente
a la dignidad adquirida, siendo este último concepto similar al del honor.

4- Respeto: Es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de


respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio, reconocimiento y
consideración por una persona o cosa. El respeto es uno de los valores
morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr
una armoniosa interacción social. Una de las premisas más importantes
sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender
a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades.
En este sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de
reciprocidad. Ahora bien, el respeto también debe aprenderse. Respetar no
significa estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que
se trata de no discriminar ni ofender a esa persona por su forma de vida y
sus decisiones, siempre y cuando dichas decisiones no causen ningún
daño, ni afecten o irrespeten a los demás. En este sentido, respetar
también es ser tolerante con quien no piensa igual que tú, con quien no
comparte tus mismos gustos o intereses, con quien es diferente o ha
decidido diferenciarse. El respeto a la diversidad de ideas, opiniones y
maneras de ser es un valor supremo en las sociedades modernas que
aspiran a ser justas y a garantizar una sana convivencia y relación con el
prójimo.

5- Decoro: La palabra decoro tiene diferentes significados, siendo el más


usado habitualmente el que significa pudor, es decir, decencia en lo que
se refiere sobre todo a la ética sexual, calificándose de decorosa a la
persona que lo posee. Una persona con decoro es aquélla que tiene
decencia, que es discreta y sabe guardar la compostura. También puede
significar la palabra decoro la seriedad y sobriedad que caracteriza a
alguna persona, tanto en su forma de comportarse como en su forma de
hablar. Aunque parecido, tiene también otro significado, ya que podemos
usarlo para indicar el respeto que se debe a una persona y que ésta
merece. Por último, el término decoro se corresponde también con la
primera persona del singlar del verbo decorar, que quiere decir embellecer
alguna cosa, adornarla.

6- Honor: Cualidad moral que impulsa a una persona a actuar rectamente,


cumpliendo su deber y de acuerdo con la moral Respeto y buena opinión
que se tiene de las cualidades morales y de la dignidad de una persona.

7- Valoración: la valoración personal es el concepto que tenemos de


nuestra valía, se basa en nuestros sentimientos, pensamientos,
experiencias y sensaciones que las personas tienen de sí mismas

8- Quererse: Quererse a uno mismo significa ser honestos y


comprometernos con nuestra vida. ... Quererse a uno mismo significa
dejar de juzgarnos, de criticarnos, de compararnos con los demás, dejar de
exigirnos ser diferentes de quienes somos y romper con la idea aprendida
que tenemos respecto a nosotros.

9- Imagen personal: Es nuestra carta de presentación frente al mundo. Ella


se construye no sólo a través de nuestra vestimenta sino a través de una
gran diversidad de variables. Refleja la manera en que queremos
relacionarnos con el mundo y con los demás. ... Es muy importante
cuidar la imagen personal, porque sin pronunciar palabra podemos
transmitir información e imprimir una imagen en la mente de la persona con
la que interactuamos

10- Higiene: Se refiere a los cuidados, prácticas o técnicas utilizados


para la conservación de la salud y la prevención de las enfermedades.
Por extensión, higiene se relaciona con la limpieza y aseo de viviendas y
lugares públicos.

11- Cortesía: Es un acto de amabilidad, atención o buena educación


que se tiene hacia otra persona. La cortesía deriva de la palabra
cortés que se emplea para referirse a la persona atenta y afable. Como
sinónimos de cortesía están las siguientes palabras: amabilidad,
cordialidad, educación, cumplido, finura, consideración o protocolo.

12- La elegancia: A la figura del ser humano se atribuye originariamente la


elegancia; y así se habla de un talle elegante, de un andar elegante, de un
gesto elegante. Una casa, un paisaje, un jardín, un paraguas pueden ser
elegantes. Elegancia es aquello que está dotado de gracia, nobleza y
sencillez. Dicho de una persona, significa que tiene buen gusto y
distinción para vestir. Dicho de una persona, una cosa, de un lugar.
Significa que revela distinción, refinamiento y buen gusto. No se puede
llamar elegante lo que no está bien proporcionado, ni es airoso.

En su sentido más común, la gracia que es propia de la elegancia viene a


ser la cualidad que hace agradable a la persona o cosa que la tiene. Con
independencia de la hermosura de las facciones, se llama “gracia” al
atractivo que se advierte en la fisonomía de algunas personas. La elegancia
es así un modo de portarse, de tener “porte”, que no es otra cosa que la
manera de gobernarse en conducta y acciones en todos los actos que
conciernen a la vida en sociedad.

13: Virtud: La cualidad humana de quien se caracteriza por obrar bien y


correctamente. Como tal, es una cualidad moral considerada buena.
Asimismo, puede referirse a la eficacia de ciertas cosas para producir
determinados efectos.

La virtud puede designar la fuerza, el vigor o el valor que una persona


presenta ante determinadas situaciones y sin importar la situación que la
persona esté pasando, demuestra la virtud de seguir adelante. De allí que
también pueda hablarse de virtud para referirse a la entereza de carácter de
alguien. La virtud, como tal, se puede verificar en las personas con
integridad moral, dispuestas a conducirse de acuerdo a lo que es justo y a
lo que es entendido en un sentido moral, es correcto.

14- Valores humanos: Son una serie de principios universales por los
que se rigen la mayoría de las personas. Nos sirven de guía para saber
cómo conducirnos para vivir armónicamente en comunidad y evolucionar
juntos y juntas. Estos valores no están determinados ni por la cultura ni por
la religión ni por el tiempo ni por ningún otro condicionante. Son innatos al
ser humano, perdurables en el tiempo y trasladables a cualquier lugar
del mundo.

Entre los valores humanos más importantes encontramos la ética, el


respeto al prójimo, la tolerancia, la bondad, la paz, la solidaridad, el
amor, la justicia, la responsabilidad, la equidad, la amistad, la
libertad, la honestidad. Además de estos valores universales, cada
individuo puede sumar otros valores subjetivos que tienen que ver con
su personalidad, con la educación recibida, con la sociedad en la que vive,
con su nivel cultural, con sus creencias, etc. El conjunto de todos nuestros
valores (valores humanos universales y valores personales) nos construye
como personas y son los responsables de nuestra manera de estar en el
mundo.

15- Don de gente: Don de gente es sinónimo de "buena gente" o "buena


persona" Una persona con don de gente reúne un montón de cualidades:
Afable, honesto, amable, bueno, confiable, sincero, amigo,
predispuesto, solidario, comprometido, simple, humilde, ético, de
buena moral, con tino y gracia especial, buen trato, respetuosa y de
respeto, etc.

16- Proyecto de vida: Es un plan trazado, un esquema vital que encaja en


el orden de prioridades, valores y expectativas de una persona que como
dueña de su destino decide cómo quiere vivir

17- Esfuerzo: Se refiere a la fuerza que aplicamos contra algún impulso


o resistencia, para contrarrestarlo o revertirlo. También se considera una
virtud del ánimo, relacionada con la fuerza o el empeño con que
afrontamos una dificultad o nos proponemos alcanzar un objetivo
18- Sacrificio personal: Se realiza cuando existe una razón poderosa en
el corazón que lleva a las acciones, algo similar al enamoramiento. Sin
ese requisito especial es fácil buscar el camino más cómodo. Son todas las
tareas que se realizan para lograr un propósito y que implican: disciplina,
trabajo muy por encima del cotidiano, renunciar a muchas cosas, emplear
al límite la fuerza de voluntad, soportar el peso de problemas
difíciles, enfrentar los miedos, romper esquemas mentales, etc.

Existe una tendencia a huir del sacrificio personal, porque en el proceso se


encuentra el dolor emocional, los momentos de incertidumbre, la decepción
del fracaso temporal, etc. A pesar de todo ello, a través del sacrificio
personal se logran metas sorprendentes y las recompensas de la vida son
estupendas
19- Temperamento: El temperamento es el carácter, la manera de ser,
de reaccionar o de conducirse de una persona. También es la vocación
o aptitud que alguien manifiesta para un arte u oficio o la capacidad para
superar las dificultades. El temperamento supone la capa instintivo-afectiva
de la personalidad, y sobre esta, y con intervención de la inteligencia y la
voluntad, será modelado el carácter de la persona. A su vez, el carácter y el
temperamento serán los que definirán nuestra personalidad. Cada persona
posee un temperamento que la distingue, pues el temperamento tiene que
ver con la forma en que, de manera natural, las personas se relacionan con
el entorno.

Desde el punto de vista de la psicoterapia en la comunidad terapéutica,


los temperamentos, son descontroles de la personalidad, que pertenecen a
la personalidad innata (que se reciben por herencia de los padres), y que
por lo tanto, no se pueden cambiar, sino que se aprenden a controlar… A
ellos pertenecen: la agresividad, la intolerancia, la irritabilidad, la
callosidad, la sexualidad, la sensibilidad y la timidez.

20- Voluntad: Consiste en la capacidad de los seres humanos que les


mueve a hacer cosas de manera intencionada. Es la facultad que permite
al ser humano gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por un tipo
de conducta determinado. La voluntad es el poder de elección con ayuda
de la conciencia
El actuar humano está orientado por todo aquello que aparece como la
mejor opción, desde las actividades recreativas hasta el empeño por mejorar
en el trabajo, sacar adelante a la familia o ser productivos y eficientes. La
voluntad opera principalmente en dos sentidos: De manera espontánea,
debido a la motivación y al convencimiento de realizar ese algo; y de forma
consciente, debido al esfuerzo u obligación a realizar determinadas cosas.

21- Personalidad: Es un constructo psicológico, que se refiere a un


conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la
organización interior que determina que los individuos actúen de manera
diferente ante una determinada circunstancia. El concepto puede definirse
también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y
repertorio conductual que caracteriza a una persona, y que tiene una
cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida, de modo tal que las
manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones poseen algún
grado de predictibilidad.

Desde el punto de vista de la psicoterapia en la comunidad terapéutica,


se distinguen dos clases de personalidad: Innata (que se recibe por
herencia paterna (por sangre), y Adquirida que se recibe aprendida de las
experiencias de la vida.

22- Carácter: Se conoce como carácter a un conjunto de cualidades


psíquicas y afectivas que condicionan la conducta de cada individuo.
El carácter diferencia y hace especial a un individuo, grupo de individuos,
animal u objeto. El carácter o personalidad se determina por el entorno
social y la cultura que pertenece cada ser humano, lo cual ayuda a fijar la
conducta y moralidad de la persona, El carácter de una persona es la
manera en la que esta reacciona habitualmente frente a una situación. Es
también la forma de expresar esta manera de reaccionar, señalando que se
posee tal o cual perfil, característica o inclinación.

Desde el punto de vista de la psicoterapia en la comunidad terapéutica,


el carácter (relacionado como las capacidades del carácter), Son
capacidades de la persona, que pertenecen a la personalidad adquirida,
aprendida; y por lo tanto, se pueden modificar… Fortalecer o Debilitar.

23- Talento: Especial capacidad intelectual o aptitud que una persona


tiene para aprender las cosas con facilidad o para desarrollar con mucha
habilidad una actividad. Está vinculado a la aptitud física o mental para
realizar una actividad concreta. Una persona talentosa es aquella que
tiene una capacidad o destreza superior a la de la mayoría en una actividad
que requiere cierto tipo de habilidades.

El talento implica el potencial de una persona de desarrollar tareas


científicas, artísticas, deportivas, expresivas, sociales o lógicas con un alto
grado de rendimiento, creatividad y eficiencia, debido a que sus
características físicas y psíquicas son idóneas para realizar esa actividad.
24- Perseverancia: Se refiere a la duración permanente o continúa de
una cosa o la firmeza y constancia en una acción. La perseverancia es
sinónimo de constancia, persistencia, firmeza, dedicación y tesón. En
este sentido, se aplica tanto en las ideas, como en las actitudes, en la
realización de algo, en la ejecución de propósitos o en las resoluciones del
ánimo.

El término perseverancia puede ser empleado en cualquier circunstancia de


la vida. Para ser perseverante se debe tener un objetivo claro o una meta
que justifique el esfuerzo o dedicación en un período de tiempo
generalmente extenso. Es por ello que se dice que la perseverancia es la
clave del éxito en muchas situaciones, a pesar de que lo importante es saber
cuándo perseverar y cuándo no.

De esta manera, perseverar también puede ser negativo. Una persona


puede gastar mucho esfuerzo y tiempo en algo que no produce ni va a
producir ningún resultado.

25- Triunfo: Como sinónimo de victoria o éxito en un desempeño o acción,


por lo general deportiva o militar. Lo que logramos trabajando con todo
nuestro empeño para así alcanzar lo deseado.

26- Éxito: Es el resultado feliz y satisfactorio de un asunto, negocio o


actuación. Asimismo, también hace referencia a la buena acogida de algo
o alguien. El éxito, por lo general, se asocia al triunfo o al logro de
la victoria en algo que nos hayamos propuesto, así como a la obtención de
un reconocimiento debido a nuestros méritos. De allí que el éxito también
se relacione con el reconocimiento público, la fama o la riqueza.

27- Felicidad: Es un sentimiento que nos acerca a estados de


bienestar. Es un conjunto de emociones que, mantenidas en el
tiempo, producen cambios en el cuerpo y en la mente y se asocia con
vivir plenamente y en buen estado de salud.
Pero si profundizamos más, la felicidad es solo una palabra. Nada
nuevo. La felicidad es un concepto abstracto; pues, si les
preguntamos a 10 personas la definición de felicidad, obtendremos
10 definiciones diferentes. Más allá de saber qué es la felicidad,
tenemos que tomar consciencia de esto, porque nos ayudará a
comprender por qué algunas personas son felices con menos , que
otras, por qué algunas personas son felices haciendo daño y otras
haciendo caridad.

La felicidad, no se debe esperar de las cosas, eventos o personas


que nos rodean en nuestro diario vivir; la felicidad debe nacer de
nuestro interior… De esta manera, la felicidad debe ser una decisión
personal y voluntaria; y si nosotros decidimos ser felices, lo seremos
a pesar de las cosas, los eventos, las situaciones o las personas.

LAS CUATRO DIMENSIONES DEL SER HUMANO


Debemos entender por dimensión, el conjunto de potencialidades
fundamentales con las cuales se articula el desarrollo integral de una persona
en el transcurso de su vida.
El ser humano, cuenta con cuatro dimensiones a saber: La “ESPIRITUAL”,
la “FÍSICA”, la “MENTAL” y la “SOCIO-AFECTIVA”.
El equilibrio entre ellas es fundamental para cumplir nuestras metas,
sueños… Proyecto de Vida, puesto que nadie puede diseñarlo y cumplirlo,
si no se conoce a sí mismo en su totalidad… Recuerde que somos seres
tripartitos, de decir, que tenemos cuerpo, alma y espíritu y como tal somos
seres integrales, diseñados por Dios con cuatro dimensiones inseparables.

Veamos una por una, estas dimensiones:

1- DIMENSIÓN ESPIRITUAL:

Hace referencia a la experiencia interior mas profunda de la persona,


que la conduce a dotar de sentido y propósito a las propias acciones y
existencia; sean cuales sean las condiciones externas, lo que significa
aprender como encontrar disfrute en la experiencia cotidiana, a contar con un
sistema de valores, de principios y con elk compromiso de aplicarlos a su
vida; a concentrarse en algo que va mas allá de uno mismo; esto es, a
TRASCENDER.

A la dimensión espirutual, pertenecen: la conciencia, la meditación, la


reflexión, los principios y los valores.

“EL SER HUMANO, TIENE NECESIDAD DE TRASCENDER”

NOTA: No olvidemos que la “espiritualidad” es muy diferente a la


“religión”. La primera comprende todo el mundo de las relaciones entre los
seres humanos y de estos con la naturaleza, el medio ambiente y el cosmos;
teniendo como primordial, la relación con nuestro Dios… y la segunda, es un
mundo de preceptos, dogmas, tradiciones, apariencia e hipocrecia de la
iglesia como institución y de los seres humanos en su relación con Dios.

2- DIMENSIÓN FÍSICA:

Es la base corporal de la existencia, que incluye los cuidados necesarios y


útiles para mantener nuestro cuerpo en buenas condiciones y disfrutar de
salud y bienestar físicos, para atender esta dimensión, se debe tener en
cuenta: la alimentación correcta, el descanso adecuado, la higiene personal,
el manejo del estrés y el ejercicio físico.

Al renovar nuestra dimensión física, adquirimos la energia y vigor suficientes


para emprender lo que nos proponemos y además modificamos
positivamente el concepto que tenemos de nosotros mismos y aumentamos
así, nuyestra autoestima y autoconfianz

A esta dimensión física pertenecen: La nutricion, el ejercicio, la diversión


y el descanso… Todo esto encierra un solo concepto… “LA SALUD”.

“EL SER HUMANO, TIENE NECESIDAD DE CUIDAR LA SALUD”

3- DIMENSIÓN MENTAL:

Es el conjunto de las potencialidades del ser humano que le permiten


entender, aprender, construir y hacer uso sobre las comprensiones que se
hacen sobre la realidad de objetos y de lo social; lo cual a generado en el
hombre una interacción consigo mismo y con el entorno, logrando así la
posibilidad de transformaciones.

La dimensión mental tiene que ver con: lo intelectual.

A esta dimensión mental pertenecen: La capacitación, la actualización (que


está pasando), la cultura, el aprendizaje, y el trabajo.

“EL SER HUMANO, TIENE LA NECESIDAD DE APRENDER”

4- DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA:

Es el conjunto de potencialidades y manifestaciones de la vida psíquica del


ser humano que abarca tanto la vivencia de las emociones, los sentimientos,
la sexualidad, como también la forma en que se relaciona consigo mismo y
con los demás.
Comprende la realidad de la persona, ayudandola a construirse como ser
social y a ser copartícipe del contexto en que vive.

A esta dimensión pertenecen: La familia y lo familiar (institución, unidad,


afecto y pertenencia), la pareja (sexualidad, procreación, construcción y
señorio), lo social (participación, inclusión, convivencia, proyección,
solidadridad).

“EL SER HUMANO TIENE LA NECESIDAD DE AMAR Y SER AMADO”


TALLER DE REFLEXIÓN… TEMA: “QUIENES SOMOS”

Medite objetivamente en que nivel tenemos nuestras cuatro dimensiones;


despues de hacerlo, indique algunas propuestas que usted quiera plantearse
en cada una de ellas para mejorar, fortalecer y consolidar su personalidad.

Dimensión Espiritual:
………………………………………………………………………………………...
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

Dimensión Física:
………………………………………………………………………………………...
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
………………………………………………………………………………………...

Dimensión Mental:
………………………………………………………………………………………...
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
………………………………………………………………………………………...

Dimensión Socio-Afectiva:
………………………………………………………………………………………...
..........................................................................................................................
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
CAPACITACIONES PLAN DE VIVIENDA
Capacitación No. 2

La Identidad hace parte de nuestra vida y es muy importante conocer


quienes somos; porque el saberlo determina la calidad de vida que
queremos vivir. Además es el motor que nos impulsa a desarrollar todas las
capacidades que Dios, nos ha entregado para cumplir el propósito y hacer
de nuestro transitar en esta tierra, un tiempo feliz y pleno.

La Identidad es importante porque nos pertmite apreciar y respetar nuestra


individualidad; por otro lado nos permite aceptarnos tal como somos, y
además porque al saber quienes somos podemos respetar la individualidad
de los demas.

La identidad es muy importante y trascendental, porque con ella


determinamos la calidad y la manera de ver y vivir la vida.
La Identidad es el “YO SOY” de cada persona. Es lo que nos identifica, nos
distingue y nos individualiza ante los demás. El “YO SOY” es la segunda
expresión mas poderosa del universo; después de la palabra “AMOR”, que
es la expresión mas poderosa en el universo… Recordemos que el amor es
uno de los nombres de Dios… “Dios es Amor” y el amor lo puede todo.

La expresión “YO SOY”, es tomada también, de otro de los nombres de


Dios… Recordemos que a Dios se le conoce como “EL GRAN YO SOY”
que en el idioma original es el “TETRAGRAMATON” que quiere decir… Las
cuatro letras que identifican a Dios…”JHWH”.

Dios como Padre es… “EL GRAN YO SOY”… Entonces cada uno de
nosotros como hijos somos el… “YO SOY”. Ahora, Dios es Eterno y como
consecuencia, la expresión “YO SOY”, tambien es una expresión que
denota eternidad… no tiene principio ni fin…

Si observamos bien, esta expresión se escribe igual al derecho y al revez,


lo que quiere decir que no tiene principio, ni fin… Esto, nos puede dar una
clara idea de la importancia del “YO SOY”, es decir, de nuestra
“IDENTIDAD”, porque indica que nuestra identidad es “UNICA” en la
eternidad, y eso habla de individualidad, de exclusividad… pues eso, es lo
que somos… “SERES ÚNICOS”…

Nadie nos puede imitar, ni podemos imitar a nadie. Además quiere decir
también que esa “EXCLUSIVIDAD”, demanda de nosotros el tener clara
nuestra Identidad y el que tiene clara su Identidad… Es el mismo en todo
lugar, en toda circunstancia y en todo tiempo.

Por esto, la persona que vive tratando de emitar identidades o


personalidades, indica con sus actitudes y comportamientos, que NO tiene
Identidad.

Para resumir la importancia de la Identidad, tendremos en cuenta lo


siguiente:
1- La identidad es importante porque con ella podemos saber quienes
somos, de donde venimos y para donde vamos.

2- La Identidad es importante porque nos permite apreciar y respetar


nuestra individualidad.

3- La Identidad es importante porque nos permite aceptarnos tal cual y


como somos.

4- La Identidad es importante porque podemos expresar con libertad lo que


somos.

5- La Identidad es importante porque nos permite cumplir con el propósito


para nuestra vida.

6- La Identidad es importante porque al saber quienes somos podemos


respetar la individualidad de los demás.

7- La Identidad es importante porque es un regalo que Dios nos ha dado


para desarrollar todo nuestro potencial.

Para elaborar nuestro Proyecto de Vida, es necesario conocer muy bien


nuestra Identidad… Tener clara nuestra Identidad.

¿Qué es la Identidad?... “IDENTIDAD” = “QUIEN SOY YO”

Para descubrir nuestra IDENTIDAD, tenemos que balancear o equilibrar


nuestra PERSONALIDAD… Entonces…

¿Qué es la PERSONALIDAD?... “PERSONALIDAD” = “COMO SOY YO”


Ahora, para Equilibrar nuestra PERSONALIDAD es necesario: Fortalecer
nuestro CARÁCTER, Controlar nuestros TEMPERAMENTOS y Desarrollar
nuestros TALENTOS

CARÁCTER TEMPERAMENTOS TALENTOS

Nota: Es necesario hacer aquí una aclaración. Este estudio de la Identidad,


es realizado desde el punto de vista de la psicoterapia donde se trata al ser
desde sus actitudes y comportamientos; y no desde el punto de vista de la
Psicología.

Veamos entonces en cuadro completo del análisis de la Identidad:


IDENTIDAD……….”Quien soy yo”

!
PERSONALIDAD……“Como soy yo”

CAPACIDADES DEL CONTROL DE LOS DESARROLLO


CARÁCTER TEMPERAMENTOS LOS TALENTOS

CONFIANZA AGRESIVIDAD ARTÍSTICO


AUTONOMÍA CALLOSIDAD ATLÉTICO
INICIATIVA IMPULSIVIDAD INTELECTUAL
INDUSTRIOCIDAD IRRITABILIDAD INTUITIVO
AUTENTICIDAD MELANCOLÍA MANUAL
COMPROMISO SENSIBILIDAD SENSORIAL
GENERATIVIDAD SEXUALIDAD SOCIAL
TRASCENDENCIA TIMIDEZ VERBAL

Existen dos clases de personalidad: Personalidad Innata (recibida por


herencia de nuestros padres; es decir, por sangre) y Personalidad
Adquirida (Aprendida por nosotros mismos en las experiencias de la vida).

A la personalidad innata pertenece el control de los temperamentos


(como son recibidos por sangre, no se pueden cambiar, sino controlar) y
a la personalidad adquirida pertenecen las fortalezas del carácter (como
son aprendidas, se pueden modificar; es decir, fortalecer o debilitar).
Ahora, como los talentos se pueden heredar por sangre y también se
pueden aprender, entonces ellos pertenecen a las dos personalidades).

Nota: La Baja Autoestima se presenta en una persona cuando tiene


problemas con su Identidad. Así que, cuando logramos descubrir, aclarar y
mantener nuestra identidad, la persona levantara su autoestima a una
autoestima sana.

Aclaración: El análisis de cada uno de los aspectos del cuadro anterior, lo


hará el expositor, de una manera interactiva con los asistentes.

FORTALEZAS DEL CARÁCTER

Confianza: Es la capacidad del carácter, de confiar en sí mismo y en los


demás. Su fortaleza es el optimismo y su debilidad es el pesimismo.

Autonomía: Es la capacidad del carácter, de auto controlarse y valerse por


sí mismo. Su fortaleza es el autocontrol y el dominio propio y su debilidad
es la dependencia y el apego afectivo.

Iniciativa: Es la capacidad del carácter, de encausar las energías naturales


en forma productiva. Su fortaleza es la buena disposición para hacer las
cosas y su debilidad es la apatía.

Industriocidad: Es la capacidad del carácter, de hacer las cosas bien


hechas y de terminar lo que se comenzó. Su fortaleza es la destreza y su
debilidad es la ineptitud.

Autenticidad: Es la capacidad del carácter, de ser uno mismo


consistentemente esté donde esté; de saber lo que se desea en la vida y
hacia dónde va en ella con entereza. Su fortaleza es la entereza y su
debilidad es el Duplicismo.

Compromiso: Es la capacidad del carácter, de cumplir lo prometido. Su


fortaleza es la responsabilidad y su debilidad es la irresponsabilidad.

Generatividad: Es la capacidad del carácter de enseñar con el buen


ejemplo, con altruismo y consideración por los demás. Su fortaleza es
generar con el buen ejemplo no solo consigo mismo; sino con los demás y
con el mundo que le rodea y su debilidad es el egoísmo.
Trascendencia: Es la capacidad del carácter, de superar los límites y los
contratiempos. Su fortaleza es la superación y la resiliencia y su debilidad
es la regresión, la conducta infantil.

EL CONTROL DE LOS TEMPERAMENTOS

Agresividad: Es la tendencia innata a la acción correctiva. Cuando hay


problemas, la agresividad se manifiesta con la crueldad, el juego brusco, la
testarudez, la violencia física, verbal o psicológica.

Callosidad: Es la tendencia innata a la indiferencia afectiva. Cuando hay


problemas, la callosidad se manifiesta con la crueldad con los débiles
(golpes, burlas, apodos, bulling, matoneo etc.), con los animales y la
naturaleza.

Impulsividad: Es la tendencia innata a tomar acción o reaccionar sin


pensar. Cuando hay problemas, la impulsividad se manifiesta con la baja
racionalidad, lo que hace a la persona irracional e impredecible.

Irritabilidad: Es la tendencia innata a la intolerancia a los estímulos.


Cuando hay problemas, la irritabilidad se manifiesta con la baja tolerancia al
dolor y a la frustración.

Melancolía: Es la tendencia innata de vivir en el pasado. Cuando hay


problemas, la melancolía se manifiesta con el aislamiento social, la
recriminación y la no aceptación de lo ocurrido.

Sensibilidad: Es la tendencia innata a la híper-reacción afectiva. Cuando


hay problemas, la sensibilidad se manifiesta con arrebatos de llanto, de ira,
o de euforia.

Sexualidad: Es la tendencia innata a la procreación afectiva. Cuando hay


problemas, la sexualidad se manifiesta con la malicia erótica y la precocidad
sexual.
Timidez: Es la tendencia innata a inhibirse en vez de actuar. Cuando hay
problemas, la timidez se manifiesta con el no aprovechamiento de las
oportunidades fortuitas.

EL DESARROLLO DE LOS TALENTOS

Artístico: Es la habilidad innata o adquirida, para la expresión de las artes.


Atlético: Es la habilidad innata o adquirida, para los deportes.
Intelectual: Es la habilidad innata o adquirida, para pensar lógicamente.
Intuitivo: Es la habilidad innata o adquirida, para la percepción
extrasensorial.
Manual: Es la habilidad innata o adquirida, para el uso coordinado de las
manos.
Sensorial: Es la habilidad innata o adquirida, para la percepción a través de
los sentidos.
Social: Es la habilidad innata o adquirida, para las relaciones
interpersonales.
Verbal: Es la habilidad innata o adquirida para la expresión oral.
TALLER DE REFLEXIÓN… TEMA: CONOCIENDO LA IDENTIDAD
Después de haber estudiado y terminado esta capacitación sobre
“QUIENES SOMOS”… Hagamos una reflexión u respondamos las
siguientes preguntas sobre “LA IDENTIDAD”, siendo lo más honesto y
sincero posible.

1- ¿Quién soy yo?

……………………………………………………………….................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
2- ¿Qué hago en la vida?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….

3- ¿Hacia dónde voy?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

4- ¿Qué es lo que me hace diferente?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

5- ¿Me quiero mucho – poquito – o nada?


……………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….....
........................................................................................................................
6- ¿Cómo describiría mi forma de actuar?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

7- ¿Cómo creo que me ven los demás?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

8- ¿Qué cosas valoro de mí?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

9- ¿Qué cosas le gustan de mí a los demás?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

10- ¿Qué cosas creo que debería cambiar de mí?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

11- ¿Qué tendría que cambiar, según lo que me dicen los demás, que
debería cambiar?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
12- ¿Qué quiero ser en la vida?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

13- ¿A que me comprometo para lograr lo que quiero ser en la vida?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

14- ¿Tu vida refleja tu verdadera identidad?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

15- ¿Tu imagen te ayuda a lograr tus metas?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

16- ¿Los principios y valores son manifiestos en tu identidad?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Mil Gracias
Respetuosamente
DIRECCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA
CAPACITACIONES PLAN DE VIVIENDA
Capacitación No. 4

DEFINICIÓN:

Es la capacidad de reconocer, aceptar, utilizar y expresar las


emociones con fines adaptativos. Esto es, la habilidad para razonar con
emociones.

A través de la Inteligencia Emocional y el desarrollo de ésta, podemos


iniciar una vida de conocimiento hacia uno mismo y los demás; y de esa
manera crear el eslabón perdido para lograr ser felices y mantener buenas
relaciones interpersonales y una mejor espiritualidad.
Nelson Mandela dijo: “Un buen cerebro unido a un buen corazón son
una formidable combinación”

“La diferencia entre los líderes del “montón” y los que se destacan, radica
siempre en el nivel de Inteligencia Emocional que tengan”. Se dice que “es
más fácil enseñarte a hacer las cosas (Inteligencia Racional), que enseñarte
a cambiar tu esencia (Inteligencia Emocional)”

En la Inteligencia Racional, se hacen importantes los aspectos cognitivos,


tales como la memoria y la capacidad para resolver problemas.

En la Inteligencia Emocional, se hacen importantes, “la capacidad de


percibir los sentimientos propios y los de los demás, distinguir entre ellos y
servirse de esa información para guiar el pensamiento y la conducta de uno
mismo”.

Otra definición seria: Es “La capacidad de reconocer nuestros propios


sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de gestionar las emociones en
nosotros mismos y en nuestras relaciones”

La Inteligencia Emocional aporta el 80% del éxito de una persona y el otro


20% lo aporta la Inteligencia Racional. Así que el éxito total radica en unir
las dos inteligencias.
¿Cuál es la diferencia entre las dos?

La Inteligencia Emocional se puede aprender y desarrollar y nos puede


proporcionar la felicidad, la estabilidad emocional, buenas relaciones
interpersonales y el éxito en nuestra vida. Son el autoconocimiento, la
autoestima, la asertividad, el pensamiento positivo, la automotivación,
la empatía, las habilidades sociales, etc.

La Inteligencia Racional Es todo aquello que sabemos. Son los


conocimientos que adquirimos desde pequeños en la escuela. Ellos son
por ejemplo: el cálculo, el razonamiento, la memoria, agilidad mental, las
destrezas y los conocimientos generales.
A veces no nos entendemos ni nosotros mismos y menos el reconocer
porque nos pasa esto o aquello, o que es lo que nos está dañando. No le
damos importancia a las emociones, no las identificamos y por eso nos
desquitamos con las personas que nada tienen que ver con nuestras
situaciones personales.
Un ejemplo de esto podría ser el caso de un empresario que puede ser muy
exitoso, pero que no puede tener una buena relación con su familia, ni darles
tiempo de calidad; de nada sirve si tiene gran éxito si no puede controlar sus
estados emocionales.
Las personas debemos ser congruentes…”No solo hay que ser, sino
parecer”…Que sea una persona exitosa en los negocios, pero también
exitoso en sus relaciones familiares y sociales…Que no parezca una buena
persona, sino que sea una buena persona.
EL ÉXITO ESTÁ EN SABER USAR Y PODER UNIR LA IE. Y LA IR.
INTELIGENCIA EMOCIONAL + INTELIGENCIA RACIONAL = ÉXITO

La Inteligencia Emocional tiene que ver con lo personal y con lo social. En


la competencia personal y en lo que vemos, tiene que ver con la
Autoconciencia; y en lo que hacemos, tiene que ver con la Autogestión.
En la competencia social y en lo que vemos, tiene que ver con la
Conciencia Social; y en lo que hacemos, tiene que ver con el Manejo de
las Emociones.

¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE EMOCIÓN Y SENTIMIENTO?

EMOCIÓN: Las emociones no se pueden controlar, son instantáneas, son


automáticas ante un estímulo. Por eso en Inteligencia Emocional, decimos
que gestionamos las emociones, pero nunca podemos decir que las
controlamos. Por ejemplo: Los bebes hacen un berrinche, para que les den
alimento… Aprenden así a manipular y ante ello, reaccionan automática e
instantáneamente ante el estímulo que les produce el hambre. Otro ejemplo
sería cuando una persona se enoja… Ella, reacciona automática e
instantáneamente ante un estímulo que le produjo el enojo.

Así que un buen consejo es… Acepta tu emoción…Conéctate con ella, si no


lo haces tu cuerpo se va a enfermar (Somatización). El conectarnos con
muestras emociones proporciona un proceso de “catarsis”… (Purificación
de las pasiones del ánimo mediante las emociones que provoca la
contemplación de una situación trágica. Es la liberación o eliminación de los
recuerdos que alteran la mente o el equilibrio nervioso), proceso que es
natural del cuerpo humano.

SENTIMIENTO: Es una reacción que se aparece posterior a la Emoción. El


Sentimiento suele permanecer o durar más tiempo que la Emoción. Éste
sentimiento durará el tiempo que pensemos en él. No hay Sentimiento
sin emoción. Algunos ejemplos de Sentimientos son el Amor, los Celos, el
Sufrimiento, el Dolor, el Rencor, la Felicidad, la Compasión etc.

“La diferencia entre la Emoción y el Sentimiento, es el Tiempo”

LAS PERSONAS REACCIONAN DIFERENTE ANTE LA MISMA


EMOCIÓN
Todos los seres humanos tenemos cuatro emociones básicas y estas
desde luego, no son… ni buenas… ni malas; simplemente son emociones
naturales que aparecen ante diferentes estímulos en nuestro cuerpo. Estas
emociones básicas son: ALEGRIA - TRISTRZA – MIEDO – ENOJO y de
estas cuatro, dependen las demás. Aunque algunos afirman que son seis;
es decir, además de las anteriores mencionan la SORPRESA y el
DISGUSTO. En esta capacitación, analizaremos las cuatro emociones
básicas… Veamos:

EMOCIONES BÁSICAS
1- EL MIEDO: No es más que una desproporción entre los recursos que
tenemos para solucionar una situación.
Ej. Cuando un joven tiene que decirle a su papá que perdió el semestre; el
“miedo” llega instantáneamente porque “sus recursos” en esta situación, son
mínimos (explicaciones), para el tamaño de la situación.
El “miedo”, lo que nos dice es que nuestros “recursos” están en
desproporción, con la situación que estamos viviendo, o que vamos a vivir
a lo mejor, en esos momentos.
El “miedo” es por ejemplo, lo que nos sucede cuando tenemos que
sobrepasar en nuestro vehículo a un tracto-mula bastante largo; las
hormiguitas en el estómago aparecen en los momentos en que estamos
adelantándola y el descanso que sentimos cuando ya logramos adelantarla
y nos acomodamos de nuevo en nuestro carril.
El “miedo” hay que enfrentarlo. El “miedo” nos paraliza, nos atemoriza, nos
inmoviliza. Si nos paraliza, nos estancará; pero si agarramos nuestro
“miedo” y nos movilizamos y lo vencemos, entonces estaremos preparados
y más fuertes para pasar otras pruebas. Porque eso es una realidad, la vida
nos presenta muchas pruebas.

2- EL ENOJO: Nos orienta al ataque y a la defensa. Literalmente sentimos


enojo cuando sentimos vulnerados nuestros derechos, o al menos lo que
creemos que son nuestros derechos.
Ej. Cuando en el trabajo nos dicen… “Te tienes que quedar hasta las nueve
pm”, cuando ya tenemos un compromiso a las siete pm y además nos dicen
“De malas, te toca” y además nos lo dicen con una actitud prepotente y
arrogante… ¿Quién, no ha lidiado con personas así?..¿Con personas
difíciles?... Todos.
La primera emoción que aparece después de una frustración, es el “Enojo”,
y este se puede manifestar de muchas maneras.
La Inteligencia Emocional, nos enseña a relajarnos, a calmarnos, a respirar
profundo y entonces, a lo mejor podremos entender al otro, o los otros que
están mal; y al final entender que debemos aceptar la situación y que a lo
mejor, si no lo hacemos, entonces, los perjudicados seremos nosotros
mismos.
“Debemos estar tranquilos… El problema es de otro”

3- LA TRISTEZA: Nos está diciendo, que nos está preparando para superar
una ausencia, una pérdida.
Ej. La pérdida de un trabajo, de una pareja, de un familiar, de una mascota
etc. Generalmente la “tristeza” aparece ante una pérdida.
La gente nos dice…”No llores que te vas a enfermar”… Pero NO…Lloremos
todo lo que tengamos que llorar; desahogarnos ayuda al cuerpo…Eso es
Inteligencia Emocional.
La “tristeza” también tiene un tiempo, que generalmente es corto… pero
debemos vivirla; si no abrazamos esa “tristeza”, seguramente esa situación;
igual, la vamos a vivir continuamente.
La “tristeza” se disfraza algunas veces con “Enojo”… (Ej. Un clavo saca otro
clavo), pero al final, si no vivimos la “tristeza”, no la superaremos y a lo mejor
nos enfermaremos.
4- LA ALEGRIA: Generalmente todos nos sentimos bien con esta emoción
y nos motiva a que volvamos a generarla, a encontrarla, o a sentirla. El ser
humano siempre tiende a buscar momentos que le proporcionen alegría, y
con la seguridad de que después queremos más y más.
Ej. Si estamos viviendo un momento feliz, vivámoslo, desfrutémoslo
plenamente.
Ej. Cuando una pareja discute, casi siempre opinamos… “Como bien de
mal”…Pero NO…Las discusiones en una pareja son saludables; si es que
no se llega al insulto ofensivo, o a la violencia, o a insultos más graves.
La discusión, es una manera de entrenarse para ver hasta donde tenemos
argumentos para defender nuestro punto de vista, o que tolerancia tenemos
a la frustración. Imagínense una relación de pareja totalmente plana o lineal;
seria hartísima, tediosa, aburrida. Así que estas diferencias, nos dan un
poco de sabor en la vida… y no está mal.

CADENA DE LA MENTALIDAD

A nuestra mente llegan continuamente una gran cantidad de pensamientos,


y eso no lo podemos controlar, pero lo que si podemos controlar es la
decisión de aceptarlos o rechazarlos. Cuando decidimos aceptar un
pensamiento, éste producirá un estímulo (producto de la percepción del
pensamiento), el estímulo producirá una emoción (que es la situación que
nos provoca el estímulo, y que es automática, y no podemos evitarla), ésta
emoción causará un sentimiento (que es la consecuencia de la emoción),
y éste sentimiento producirá una reacción (que son nuestras acciones como
respuesta a ese sentimiento)… Ésta reacción si la podemos controlar;
entonces, es evidente que nuestras reacciones acarrearan consecuencias,
que a la final serán las que determinarán nuestro estilo de vida.

Como podemos ver… Nuestro estilo de vida dependerá en un gran


porcentaje, de las consecuencias obtenidas por nuestras reacciones,
causadas por los sentimientos de nuestras emociones que llegan a nosotros
por los estímulos de los pensamientos… En resumen…

“ÉXITO DE NUESTRA VIDA DEPENDERÁ DE NUESTRA MENTALIDAD”


Entonces… ¿Qué hace especial a una persona que es emocionalmente
inteligente y qué características tiene?... Para conocer la respuesta,
Analicemos diez aspectos importantes de la inteligencia emocional”…

LAS DIEZ CLAVES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

1- Reconocer nuestras emociones


2- Conectarnos con nuestras emociones
3- No categorizar las emociones
4- Tener una autoestima saludable
5- Ser asertivos
6- Ser empáticos
7- Solicitar un feed-back en otras personas
8- Ser congruentes
9- Comunicarnos afectivamente
10- Tener auto-control emocional

1- RECONOCER NUESTRAS EMOCIONES


Todos los seres humanos, son seres emocionales… No somos
realmente seres racionales, sino que somos seres emocionales que
razonan.
Desde que nacimos, nacimos con emociones. Es necesario entonces
que reconozcamos que emociones estamos sintiendo y vivirlas como
tal.
Eje: Los bebes consiguen generalmente lo que quieren, con el llanto; pero
ellos, no saben que su estrategia manipuladora se llama llanto.

2- CONECTARNOS CON NUESTRAS EMOCIONES

Acepta tus emociones y conéctate con ellas. Debemos hacernos


conscientes de nuestro estado emocional constantemente. Abracemos
nuestras emociones y vivámoslas, para poder después gestionarlas,
identificarlas y así, saber manifestarlas a los demás y desde luego,
identificarlas en nosotros mismos. Ej. Nos enojamos… (Emoción), y la
emprendemos contra los demás… (Reacción).
Ej. Nos sentimos alegres… (Emoción)… Nos vamos de fiesta… (Reacción).
La alegría no la podemos controlar; pero el irnos de fiesta sí.
Ej. Llega una noticia…”Murió un familiar”, y nos da tristeza… (Emoción);
pero con el tiempo se convierte en depresión o melancolía… (Reacción).
Nosotros no podemos evitar que nos de tristeza y además es malísimo
reprimir esa tristeza; pero lo que sí podemos hacer es evitar que se convierta
en depresión o melancolía.
La emoción, Es una fuente de información que nos ayuda a ser más
conscientes de nosotros mismos.
Ej. Si constantemente estamos de mal humor o tristes; algo nos está
diciendo nuestro cuerpo; es decir, que alguna situación en nuestra vida no
está bien y que tenemos que solucionarla.
Las emociones no se repiten en nadie, son individuales y personales. Ej. Lo
que nos enoja a nosotros, seguramente le alegrara a otro etc. Por eso cada
cabeza es un mundo diferente…Todas las personas reaccionan diferente
ante los mismos estímulos.
Ej. En un hogar hay los mismos métodos de crianza para todos los
hijos…Pero todos los hijos son diferentes. ¿Por qué?... Porque todas las
personas reaccionan diferente ante los mismos estímulos.

CLAVE No 3: NO CATEGORIZAR LAS EMOCIONES


Las emociones, no son buenas o malas. Lo que es bueno para nosotros, a
lo mejor es malo para otros, Ej. Un tatuaje para nosotros puede ser malo,
pero a otros puede parecerles bueno
Ejercicio: Hacer una figura de tal manera que pueda permitir que unas
personas vean una figura, y que otras personas vean otra figura; desde una
perspectiva diferente. Ejemplo

La Inteligencia Emocional enseña que todas las personas somos diferentes


y que el hecho de que una persona piense diferente a mi; no quiere decir
que este mal. El que tiene Inteligencia Emocional desarrollada, no
categoriza; sabe que no hay buenas, ni malas emociones. Así que podemos
tener una gama de colores y enriquecernos entre ellos… entre todos.

CLAVE No 4: TENER UNA AUTOESTIMA SALUDABLE


Generalmente las personas piensan y opinan de que… “Tener una auto-
estima saludable es querernos mucho”, o…”Que somos muy buenos en lo
que hacemos” etc y la verdad es que NO es asi…
Tener una “Auto-Estima saludable” es… “Poder estar bien con
nosotros mismos y que podemos tener buenas relaciones con los
demás”. Tener una “Auto-Estima, sobre-estimada”, tiene que ver con el
“ego” y entonces creemos que somos “la última cocacola del desierto” y
que nadie nos puede superar, o ganar y que además no tenemos errores.
El otro extremo es tener una “Auto-Estima” conocida como “Baja Auto-
Estima”… A estas personas se les nota hasta en su manera de caminar, o
en su aspecto personal etc.
Ej. Una persona puede tener relaciones destructivas con los demás, no
aceptan un fracaso, o si algo se sale de su control, entonces se van para
abajo.
Una “Auto-Estima saludable” es, no estar muy arriba (Lo cual es el ego), o
muy abajo (Lo cual es baja auto-estima). Es estar en un balance…En una
linea media.
Nuestra estima se desarrolla desde que estabamos en el bientre de nuestra
madre. Si fuimos bebes amados, protegidos y esperados con anhelo etc.
tendremos una buena auto-estima. En adelante (Despues de nacer) se va
desarrollando con el acompañamiento, el estímulo, el afecto…en una “Auto-
Estima Saludable”. Hay padres que “sobre estimulan” y “sobre protegen” a
sus hijos y están formando personas con muy poca tolerancia a la
frustración.
Una buena regla para crear una “Auto-estima Saludable” es…”Optar por
decirles a los hijos, mas veces NO a sus “caprichos” y “deseos”… y eso
no esta mal; eso les ayudará a fortalecer la idea de que hay que ganarse las
cosas y de tener mas tolerancia a la frustración.
Para tener una “Auto-estima Saludable” es necesario evitar o alejarnos de
las personas “tóxicas”; ellas, transmiten energias negativas. Hay que
disfrutar mas de los momentos que nos hacen felices. Ej. Te gusta cantar…
Hazlo mas seguido.
Los padres de antes, a lo mejor mas rígidos y estrictos hicieros de sus hijos;
adultos mas tolerantes a la frustración y desde luego, ellos saldran adelante
en la vida. No quiero decir que es mejor la violencia y la agresividad, pero
ahora está de moda la “sobreprotección” y la “indiferencia”… Y ambas
formas de crianza, solo forman personas con un “ego” dañino para ellos
mismos y para los demás y además con muy poca tolerancia a la frustración.
Cuando son adultos por ejemplo, se enfrentan a un jefe exigente y radical,
entonces se deprimen, se victimizan; o en el peor de los casos… mejor
renuncian a sus empleos y dicen… “Este trabajo no es para mi”… y así van
de trabajo en trabajo y en ninguno logran tener estabilidad y se convierten
entonces en “fracasados laborales”. Si ese fue nuestro caso… No nos
preocupemos, porque podemos tomar la desición de poner en práctica la
Inteligencia Emocional para recuperarnos y fortalecernos y levantar nuestra
auto-estima. La siguiente es una frase de una persona con una “Auto-Estima
Saludable” en la Inteligencia Emocional.
“EL FRACASO ES UNA OPORTUNIDAD PARA EMPEZAR OTRA VEZ
CON MAS INTELIGENCIA”…Henry Ford

CLAVE No. 5: SER ASERTIVOS

Esta es una clave fundamental de la Inteligencia Emocional.


La “Asertividad” es el equilibrio o punto medio entre dos polos… la
“Pasividad” y la “Agresividad”.
La “pasividad” ocurre por ejemplo, en la persona que prefiere callar para
no tener conflictos con nadie y dice…”Pierdo mejor para no discutir”. La
“agresividad” es por ejemplo, la persona que trata de arreglarlo todo con
violencia física, verbal o psicológica y no permite el diálogo o la conciliación.
Ej. En la fila del banco, en la cual todos llavan bastante tiempo esperando
resignadamente; alguien se mete imprudentemente delante de una persona.
Un agresivo, insulta al intruso y motiva a los demás para sacarlo de la fila y
mandarlo a la cola. Un pasivo se corre un paso atrás y no dice nada y
piensa…”Bueno, no importa, de pronto se enoja si le digo algo” … Eso no
es sano.
Una persona “asertiva”, es una persona que tiene la capacidad de decir lo
que le molesta, de la forma correcta y en el momento correcto.
Hay una palabra clave para poder decir que somos asertivos… “Firmeza”
o “Templanza”, la cual tiene mucho que ver con el “Auto-Control” y el
“Dominio Propio”. “Firmeza” no es lo mismo que agresividad. Una persona
asertiva dice con firmeza las cosas desde su postura.
Asertividad entonces es decir las cosas con firmeza, sin caer en la
agresividad, ni en la pasividad.
Si le enseñamos a los niños a decir las cosas con firmeza, nos evitariamos
muchos problemas después; y hariamos de ellos personas asertivas y
seguras en la vida. Además serán capaces de tomar buenas desiciones en
sus vidas.
Muchas de las tragedias que hoy en dia suceden, se debe a la falta de
asertividad, porque no controlamos las reacciones, ni tampoco queremos
asumir sus consecuencias. Ninguno de los dos extremos son sanos; ni la
pasividad, ni la agresividad. Lo mas asertivo es el púnto medio… Y eso es
Inteligencia Emocional.
CLAVE No. 6: SER EMPÁTICOS… (La EMPATIA)

Nos han enseñado que la “Empatía” es ponernos en los zapatos del otro.
Pero la “Empatía” es mucho más que eso. Una persona “empática” tiene
la capacidad de escuchar y servir; sin “cargarse” o “tomarse como suyos”,
los problemas de los demás… Simplemente ser “empáticos”
es…ESCUCHAR – ENTENDER y SERVIR.
Una persona con Inteligencia Emocional es empática y fortalece los
vínculos con las personas. La empatía, es de las cosas más importantes en
la vida de las personas. Los niños desde pequeños, traen consigo la
empatía, pero infortunadamente la van perdiendo con los años.
Ej. Cuando en el salón de clases, uno de los niños pide “recreo”; desde luego
que ante esta petición de uno de los niños, todos los demás están
empáticos y piden el recreo… Todos están en la misma sintonía.
Ej. En un bus de transporte masivo, hay una persona que esta como perdida
o desorientada y todos los demás, pasan de largo, pero no falta alguno que
se le acerca y le pregunta… “¿Estás perdido?”… “¿Te puedo ayudar en
algo?... esta persona es “empática”… Porque ayuda, pero no se carga con
los problemas ajenos.
Ahora, si no te hacen caso… ¡Pues bueno, tú ya hiciste tu parte y sigues de
largo!... Porque si se “enreda” con el otro, ya no está actuando con
Inteligencia Emocional.
“SI HAY UN SECRETO DEL ÉXITO, ESTE RECIDE EN LA HABILIDAD
DE VER EL PUNTO DE VISTA DE OTRA PERSONA; ASI COMO DESDE
EL PROPIO”
Ej. “Yo entiendo que es tu tristeza y lo siento mucho, y yo estoy aquí para
acompañarte y hasta lloro con tigo”… Eso se siente bien… Pero nunca me
paralizare con o por esa tristeza… Eso, se siente mejor.
Hay veces nos olvidamos que es sano actuar con el otro, como nos gustaría
que actuaran con nosotros. Pero además, debo tener claro que no me moriré
con él, o por él; ni iré tampoco a tu tumba.
Debemos ESCUCHAR, ENTENDER y SERVIR… Desde luego, pero no
debemos cargar con los problemas de los demás, pues cada ser humano
tiene sus propios problemas que deben resolver.

CLAVE No. 7: SOLICITAR EL “FEED-BACK” A OTROS


En ocasiones, nosotros tenemos un auto-concepto que puede llegar a ser
erróneo. Ej. Creemos que somos los mejores padres del mundo; pero…
¿Será que eso piensan nuestros hijos?... ¿Se lo hemos preguntado a ellos
mismos?... Eso es hacer un “Feed-Back”
Seguramente no lo hacemos porque a lo mejor nos da temor de que ellos,
nuestros hijos; nos digan lo contrario.
Una persona con Inteligencia Emocional, siempre pregunta, el concepto del
otro… eso es un “Feed-Back”; con la intensión de mejorar, y no se queda
solo con su propio concepto, que a lo mejor puede llegar a ser erróneo.
“LA VIDA ES COMO UN ECO, SI NO TE GUSTA LO QUE RECIBES;
TEN CUIDADO CON LO QUE EMITES”
A veces nos quejamos de las actitudes y comportamientos de los demás;
pero nos hemos preguntado si por ejemplo… ¿hemos hecho algo para
mejorar nuestros defectos, para que ellos actúen diferente con nosotros?
¿Qué estamos haciendo nosotros, para fortalecer nuestras
relaciones?... Lo que nosotros damos…Eso recibimos.

CLAVE No 8: SER CONGRUENTES

La congruencia es… Poder unir “El Ser” con “El Parecer”.


La Inteligencia Emocional no es solo “parecer” por quedar bien con los
demás. Si nos sentimos mal, lo que debemos hacer en la Inteligencia
Emocional es por ejemplo: “Bueno, discúlpame, ahora me siento mal, estoy
un poco irritado… Dame unos minutos y hablamos”. Eso es mejor que fingir
una sonrisa.
La Inteligencia Emocional es “Congruente” con lo que somos y con lo
que queremos ser; con lo que pensamos, con lo que decimos, y con la
manera como actuamos.
Ej. No podemos dar una enseñanza, seguida de un mal ejemplo… Nadie
nos copiará y además, es muy peligroso hacerlo. “Locura es… Pretender
obtener resultados diferentes, cometiendo los mismos errores”.
La “Congruencia”, nos hace reflexionar en muchas situaciones de nuestra
vida y nos hace entender que necesitamos ayuda; y desde luego podemos
encontrarla, tratando poco a poco en la Inteligencia Emocional.

CLAVE No.9: TENER UNA COMUNICACIÓN AFECTIVA

Mucho se habla de la comunicación, pero la verdad, pocos la aplicamos.


Ej. Cuando llegan a un restaurante mamá con sus dos hijos. Cada uno se
sienta y piden lo que desean y casi que inmediatamente, todos toman su
celular y comienzan a chatear.
Terminaron de comer, pagaron, se fueron y jamás se miraron y no
dialogaron nada, de ningún tema; no hubo “Comunicación Afectiva”. Ni
siquiera tuvieron una comunicación visual… ¿Te ha pasado algo así?
En qué momento se perdieron las maravillosas experiencias de esas
comunicaciones a la hora de las comidas en la mesa y en familia.
Antes en otra época, las horas de las comidas era un tiempo de
conversación placentera y afectiva todo el tiempo; a lo mejor, claro está, de
cosas sin aparente importancia, pero nos comunicábamos…
¿Hablamos aun con nuestras parejas y con nuestros hijos?
Es necesario que se recuperen la comunicación oral y el contacto visual.
Debemos atender a las personas con las cuales estamos viviendo y en este
caso, con las personas con quienes estamos comiendo.
A los niños les parece muy importante ser escuchados y escuchar a sus
padres y verlos hablar; igual debe ser con nuestras parejas y demás
familiares… No es por WSP… Sino cara a cara.
“Una mirada negativa de otra persona, puede significar que esta
contrariada… Pero a lo mejor no es con nosotros”.
No siempre una mala mirada significa que le caemos mal… Entonces no
regresemos la misma mala mirada; a lo mejor algo le paso antes de
mirarnos.
Si tenemos dudas y tenemos Inteligencia Emocional, seamos
asertivos; y si la persona es importante para nosotros, acércate y
pregúntale…
¿Oye, te pasa algo?... ¿Te hice algo?... Hasta una broma puede funcionar
para que se pase el estrés.
CLAVE No. 10: TENER AUTO-CONTROL EMOCIONAL

Es donde todos quisiéramos llegar. Es como el punto máximo de la


Inteligencia Emocional… Tener un “Auto-Control Emocional”.
En los momentos o situaciones difíciles, nosotros podemos utilizar
herramientas (Que a lo mejor no le servirán a otros), que nos ayuden a Auto-
Controlar nuestro malestar, como por ej. Retirarnos un rato o pedir o buscar
un tiempo a solas y luego regresar y decirlo; porque si no lo decimos, nuestro
cuerpo se enferma.
Ej. A lo mejor estamos tristes porque se les olvido nuestro cumpleaños.
Debemos ponerle nombre a lo que nos pasa y no como sucede siempre,
pues caemos fácilmente en la trampa del descontrol de nuestras
emociones. Ej. En la mayoría de las ocasiones preguntamos… ¿Qué te
pasa?... y decimos “Nada”, sabiendo todos que si nos pasa algo.
Ahora; si notamos que la otra persona, no está como para escucharnos y
podríamos entrar en un conflicto; lo mejor es esperar un poco para decirlo,
por ej. En las discusiones de pareja.
Siempre debemos buscar llegar a un estado de tranquilidad para poder
tomar una decisión asertiva.
“¿CUÁL ES EL CAMINO MÁS LARGO?... CUALQUIER CAMINO ES
MÁS LARGO, CUANDO VAN LOS PIES… PERO NO EL CORAZÓN”
Esta es la Inteligencia Emocional, combinada con la Inteligencia Racional.
Hay que tomar buenas decisiones, pero también hay que escuchar lo que
nos dice nuestro cuerpo, porque hay veces que estamos con personas que
sentimos que no va a funcionar y nuestro cuerpo nos dice…”Por aquí no
es”… Entonces, es mejor tomar otro camino, hasta que sea el momento
propicio y el ambiente este adecuado.
“LO QUE CAMBIA NUESTRO PLANETA, ES LA CONCIENCIA Y LO
QUE CREA LA CONCIENCIA ES LA EDUCACIÓN”
Las escuelas y colegios deberían invertir más en el tema de la Inteligencia
Emocional, con sus alumnos, profesores, directivos, empleados y padres de
familia.
La Inteligencia Emocional debe comenzar desde nosotros… Porque
nosotros somos los modelos de los niños y los maestros son los modelos
de los estudiantes. Si nosotros, no la practicamos, difícilmente vamos a
poder enseñarlo a nuestros alumnos.
“cuando combinamos la Inteligencia Emocional con la Inteligencia
Racional… Nuestra vida será mejor y seremos más felices”.
Una persona con Inteligencia Emocional, cuida mucho sus pensamientos,
porque ellos producen y dan vida a acciones que tendrán una consecuencia.
“LAS EMOCIONES Y ACTITUDES POSITIVAS; SON DÍNAMOS DE
ENERGÍA. SI ESTÁS CONTENTO, DE REPENTE EL MUNDO
ENTERO RÍE CON TIGO…ES DECIR, QUE LA EXISTENCIA ESTÁ
CONTENTA CON TIGO”
Tiene que ver mucho con una actitud positiva y entusiasta. Así… y es
verdad… Todo empieza a fluir de una manera casi mágica.
“LA GENTE VA A OLVIDAR LO QUE HICISTE; PERO DIFÍCILMENTE
PODRÁN OLVIDAR, LO QUE LES HICISTE SENTIR”
TALLER DE REFLEXIÓN… TEMA: “INTELIGENCIA EMOCIONAL”

Terminada esta capacitación, contesta las siguientes preguntas de la


manera mas objetiva que puedas.

1- ¿Qué es la “Inteligencia Emocional” y en que te puede ayudar?

…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
….…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….

2- ¿Qué es la “Inteligencia Racional”?... De ejemplos

…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….

3- ¿Cuáles son los “porcentajes de influencia en el éxito” de una persona?

……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
…..…………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
4- ¿Cuáles son “las cuatro emociones básicas”? y explique la diferencia
entre “emoción” y “sentimiento”.

……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………..

5- En sus palabras diga que es… “Reconocer nuestras Emociones”


……………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….……
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

6- ¿Cómo nos podemos “conectar” con nuestras emociones?


……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

7- ¿De que manera se “categorizan” las emociones?


……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
8- ¿Qué piensa usted de su “autoestima” y en que nivel está?
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

9- ¿Qué es para usted la “asertividad”?


……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

10- En sus palabras explique que es la “empatía”


……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

11- ¿Cómo podría usted solicitar un “Feed-Back” en su trabajo?


……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
12- ¿En que situaciones le es dificil ser “congruente”?
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

13- Explique como utiliza usted la “comunicación afectiva” con su familia.


……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

14- ¿En que areas de su vida cree que necesita “auto-control” emocional?
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

15- Le agradecemos que de su opinión sobre esta capacitación


……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
CAPACITACIONES PLAN DE VIVIENDA
Capacitación No. 5

El hombre se desenvuelve en medio de dos realidades distintas que se


interrelacionan: su medio material y su medio social. Por esta razón, a través
de los siglos, pensadores filósofos y científicos han desarrollado distintas
disciplinas del conocimiento para explicar su relación con la naturaleza y su
papel dentro de la sociedad.
El ser humano al vivir en la sociedad se ve en la necesidad de organizarse
en todos los sentidos, creando estructuras sociales diversas y dinámicas,
entidades estas como la forma propia que observa cada cultura para
organizar su convivencia: familiar, trabajo, educación, gobierno,
ciudad, etc.
El ser humano es social por naturaleza, por lo que vive en grupo con otros
individuos, con la intención de protegerse, ayudarse y cooperar en la
realización de propósitos comunes; creando al mismo tiempo las
condiciones dignas para el crecimiento y desarrollo de su comunidad,
así como la realización personal de todos y cada uno de quienes componen
dicho grupo.
Desde que somos pequeños aprendemos a comportarnos dentro de la
sociedad y a identificar las normas y convenciones que debemos seguir
para ser considerados miembros de ella. La sociedad es el entorno propio
de la persona. Solo en ella puede desarrollarse y vivir plenamente, gozando
de sus ventajas, como son la compañía, la educación, la diversión, la
seguridad, el trabajo colectivo, la protección y la creación de
instituciones.
En la sociedad, es donde el ser humano se hace un ser moral en lo individual
y en lo público.
CONVIVENCIA PACÍFICA
En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la
coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo
espacio. Por ejemplo: “El gobierno debe garantizar la convivencia de los
diversos grupos étnicos sin que se produzcan estallidos de violencia”.
La convivencia, es la capacidad de vivir rodeado de otras personas y
mantener la armonía. Como personas, y aún como animales racionales,
siempre hemos tenido la necesidad de contar con los demás,
de convivir rodeados por los demás y trabajar cada uno como elemento
que aporte bienestar al conjunto.
OBJETIVOS DE LA CONVIVENCIA
1- El Objetivo general de la política de Convivencia es orientar las
acciones, iniciativas y programas que promuevan y fomenten la
comprensión y el desarrollo de una convivencia inclusiva, participativa,
solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, en un marco de equidad de
género y con enfoque de derechos.
2- Comprender que los prejuicios, conducen a la exclusión social de
personas y grupos, deteriorando las relaciones interpersonales.
3- Aprender a vivir unidos y en paz.
LOS TIPOS DE CONVIVENCIA SON:
- Convivencia familiar. Este tipo se desarrolla en el fuero interno del núcleo
familiar.
- Convivencia escolar.
- Convivencia social.
- Convivencia humana.
- Convivencia ciudadana.
- Convivencia democrática.
Es bien sabido que las comunidades que ofrecen seguridad, protección y
acogida; infunden en ellos el deseo de mejorar su entorno, ya que apuestan
por una socialización creativa, en la que los otros son vistos como seres
gratificantes y no obstáculos.

EXIGENCIAS FUNDAMENTALES
Las cuatro exigencias fundamentales para llevar a cabo una verdadera
socialización son:
1- No utilizar, o tratar de utilizar a las personas como cualquier cosa.
2- Comprender la necesidad de hacer esfuerzos por el bien común.
3- Aceptar compromisos que superen los intereses solo particulares.
4- Reconocer las normas sociales… (Derechos y Deberes).

VALORES DE LA SOCIEDAD ACTUAL PARA LA CONVIVENCIA

Los padres siempre queremos lo mejor para nuestros hijos. Enseñarles


valores de convivencia forma parte de la base de una buena educación.
Pero, ¿qué valores? ¿En qué nos debemos centrar los padres? Y es que
educar a nuestros hijos no pasa solo por acompañarles en sus estudios
o asegurar que tengan una casa en orden, ropa adecuada y una
alimentación variada. Además, los tiempos han cambiado y hay una
necesidad de potenciar ciertos valores en la sociedad actual que les
permitan desenvolverse mejor con los demás y desarrollarse como
personas.
Inculcar valores de convivencia como padres en esta etapa de su vida, es
de gran importancia porque somos un referente para los más pequeños, por
eso es nuestra responsabilidad inculcarles los valores que son realmente
importantes en la vida y, también, enseñarles a ponerlos en práctica.

Al educar en valores a los niños a través de nuestro ejemplo y en este


sentido es vital. Cabe recordar que cuando un niño es pequeño, aprende
con el ejemplo, porque son grandes imitadores. Podemos educar en
valores desde la teoría, pero actuar como nos gustaría que hicieran nuestro
hijos, es la mejor manera de que los asimile y establezcan esos valores
como propios. Luego, plantéate primero: ¿Cuáles son tus valores
personales?... ¿Te comportas según tu manera de pensar?... La
respuesta a estas preguntas puede ser determinante para establecer los
principios que acompañarán a tus hijos durante toda su vida.

La importancia del entorno. Los padres son los principales responsables


de la educación de los niños, pero instituciones como el colegio y otros
centros de enseñanza también juegan un papel fundamental a la hora de
inculcar valores en los jóvenes. Hemos visto que para adquirir valores
sociales, los ejemplos son fundamentales y los niños también pueden
verlos fuera del hogar. Por otro lado, aprender a convivir en sociedad
requiere práctica y la mejor manera de hacerlo es rodearse de compañeros
de clase y otros niños que se conocen en otros entornos: asistiendo a
actividades extraescolares, practicando deporte o paseando por el parque.

Por otro lado, relacionarse con personas adultas también es beneficioso


para que los niños interioricen unos principios básicos. Por ejemplo,
aprender que las personas de edad avanzada se merecen un trato especial
es importante para su desarrollo como personas.

VALORES PARA CONVIVIR EN SOCIEDAD:

Los valores son los que suelen mover la conducta y el comportamiento de


las personas, orientan la vida y marcan la personalidad.
Mencionaremos los principales 10 valores, considerados imprescindibles en
la sociedad actual para facilitar la convivencia desde la infancia, con la
esperanza de que los pongamos en práctica en nuestro día a día y en
nuestro hogar y comunidad.

1. SER SOLIDARIOS Y GENEROSOS: La solidaridad, la caridad y la


generosidad son valores indispensables para todos (especialmente para los
niños), si queremos que sean buenas personas. Todos podemos aprender
a ayudar a los demás y a no ser egoísta desde muy pequeños.

2. SER TOLERANTES: Vivimos en un mundo cada vez más globalizado en


que las personas interactúan con una mayor diversidad de personas que
hace años. En los colegios por ejemplo; tienen compañeros de otros países
y/o hijos de padres de nuevas formas de familias. Es importante que los
niños sean tolerantes con los demás, especialmente con aquellos que son
diferentes para evitar conflictos como el bulling o problemas de adaptación
en el futuro.

3. SER PACIENTES: Vivimos en un mundo en el que las nuevas tecnologías


pueden hacer pensar a las personas, que todo lo pueden tener aquí y ahora.
Debemos aprender entonces, que hay que ser pacientes; esto es
fundamental en nuestros días. Hay multitud de objetivos que llevan su
tiempo, especialmente los que tienen que ver con otras personas, como
ganarse la amistad de un compañero.

4. SER HONESTOS: Debemos propiciar que nuestros hijos digan la verdad


siempre, no solamente a nosotros como padres, sino también en el colegio
o a sus amigos, y la mejor manera de hacerlo es que vean en nosotros que
siempre hablamos con la verdad… De esta manera, aprenderán que se vive
mejor y más feliz sin el peso de la mentira a sus espaldas.

5. SABER PERDONAR Y PEDIR PERDÓN: Todos nos equivocamos y


seguimos haciéndolo a menudo, tengamos la edad que tengamos. ¿Cómo
no lo va a equivocarse un niño?... desde luego, eso es absolutamente
normal, pero lo que sí podemos hacer es inculcarles el significado del
perdón, de una disculpa, enseñándole a pedirla y también a disculpar, lo que
le puede ayudar a resolver muchos conflictos a lo largo de su vida. Es muy
importante que nosotros como padres, también le pidamos perdón o
disculpas a nuestros hijos, hacerlo, les permitirá confiar más en nosotros
para que lo hagan ellos cuando sea necesario.

6. SER OPTIMISTAS: El objetivo máximo que debemos tener al educar en


valores a nuestra familia y a nuestros hijos, es enseñarles a ser felices y a
transmitir este sentimiento a los demás. La gente optimista y las familias
felices gozan de mejor salud y de una sana convivencia.

7. TENER EMPATÍA: Un valor social que será el cimiento de las relaciones


personales… es la Empatía. Entender cómo se sienten los demás y poder
ponerse en su lugar, es fundamental para poder tener una buena
convivencia. Esto también nos ayudará a ser más solidarios, humildes y
reflexivos.

8. SER HUMILDES: Uno de los valores de la sociedad que más podemos


inculcar mediante el ejemplo que establecemos como padres y ciudadanos,
y que ayudará a nuestros hijos a valorar en su justa medida las cosas y a
las personas, además de propiciar relaciones personales más sólidas, es la
humildad. Esta es, reconocer que todo lo que somos y todo lo que tenemos,
depende de Dios.

9. TENER UNA SANA AUTOESTIMA: Todos las personas, deben saber


valorarse a sí mismos para poder tener una relación sana con los demás. El
elogio justo es una buena manera de demostrarles quienes son realmente,
así como entender y vivir nuestras emociones de forma positiva y saludable.

10. SER RESPONSABLES: Debemos conocer el significado del compromiso,


la responsabilidad y el esfuerzo desde pequeños. En este sentido, nuestro
papel como padres también es muy importante. Debemos de evitar
sobreproteger a nuestros hijos y permitir que aprendan a hacerse
responsables de sus actos.

La importancia de transmitir estos valores para la convivencia:


Transmitir estos valores a los niños y a la familia, es esencial en nuestra
labor como padres para que nuestros hijos puedan proyectarse en la vida
de la mejor manera posible. ¿Qué otros valores añadirías a la lista?
Existen muchos más que merecen ser mencionados: el amor a la
naturaleza, la coherencia, la valentía, son también valores de convivencia
esenciales.
La escala de valores es distinta en cada persona. Además, es importante
tener en cuenta que a través de la convivencia se transmiten los valores de
las personas con los que vivimos, tanto en el caso de niños como en el de
jóvenes o universitarios que comparten nuestra sociedad.

La Convivencia se basa en valores y principios y en la apreciación de la


diversidad y favorece el conocimiento mutuo, ayuda a entender que son y
cómo se originan los prejuicios, los estereotipos y las discriminaciones.
Además promueven la solución de los conflictos y neutraliza la
competitividad y el individualismo de las sociedades actuales.

HACIA LA CREACIÓN DE SU PROPIA ESCALA DE VALORES

Puedes tomar como referencia los 10 valores que hemos destacado en el


listado anterior, pero no obstante, los valores de cada persona son únicos,
y forman parte del ADN de cada uno de nosotros y van de la mano de cada
época también. Los valores de los jóvenes de ahora son muy distintos de
los de hace 30 años.

Educar a la familia y a los niños en valores, es fundamental para que


disfruten de una convivencia sana con los demás, ya se trate de otros niños
de su misma edad o de personas adultas. La sociedad actual es distinta a
la de hace años y necesita que se potencien determinados valores para que
todos podamos vivir en comunidad. Los padres son los principales
responsables de esta educación, predicando con el ejemplo.

El entorno de los más pequeños, es vital para ponerlos en práctica y


afianzarlos. La educación que le demos a nuestros hijos y en el hogar, es la
base donde fraguarán su propia personalidad y escala de valores que
aplicarán en su comportamiento cuando sean mayores.
ACTITUDES BÁSICAS PARA LA CONVIVENCIA
Mencionaremos aquí las principales actitudes básicas para la convivencia,
pero desde luego que según tu criterio puedes aumentar las que creas
pertinentes.
- La conciencia de la Dignidad Humana.
- La Solidaridad.
- La Justicia.
- La Participación.
- El Respeto.
- La Amistad.
- La Comprensión.
- La Responsabilidad.
- La Confianza.
- Las buenas maneras.
- La Tolerancia.
- La Cooperación.
- La Cordialidad.
- El Dialogo.
- La Unidad.
- La Unanimidad.

Estereotipo:
Un estereotipo consiste en una imagen estructurada y aceptada por la
mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo.
Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las
características generalizadas de los miembros de esa comunidad.
Es una imagen mental de una persona o de todo un grupo sin tener en
cuenta las diferencias individuales.
Ej. Cuando decimos… “Los jóvenes son rebeldes”.
Prejuicio: Un prejuicio es una opinión, por lo general de índole negativa,
que nos hemos formado sobre algo o alguien de manera anticipada y sin el
debido conocimiento. En este sentido, el prejuicio es la acción y efecto de
prejuzgar. Prejuzgar, como tal, significa juzgar las cosas antes del tiempo
oportuno.
Ej. Cuando decimos… “Los que llevan ropa de marca, son superficiales”.
Discriminación: la discriminación es toda aquella acción u omisión
realizada por personas, grupos o instituciones que produce y reproduce
desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades tan disímiles como
comida, servicios de salud, trabajo, educación o empleo, en favor o en
contra de otras personas, grupos o instituciones.
Es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de criterios
determinados. Se refiere a la violación de la igualdad de los derechos
humanos por edad, color, altura, capacidades, etnia, familia, género,
características genéticas, estado marital, nacionalidad, raza, religión, sexo
y orientación sexual.
Ej. Cuando decimos… “Las chicas no pueden formar parte del equipo de
futbol, porque no es un deporte para mujeres”.
Superar los estereotipos, los prejuicios y las discriminaciones; exige
reconocer a los otros, sin distinciones de ninguna clase. Todos tenemos
derecho a una vida feliz, completa y sin limitaciones sociales. Esto será
posible si todos adoptamos una cultura de paz como eje de nuestra
convivencia. Así, todos podrán desarrollar toda la gama de sus capacidades
humanas y sin los límites impuestos por los demás.
En la cultura de paz, se enseña a las personas a valorar la solidaridad
humana, la reciprocidad y la justicia y se les imparten las competencias
necesarias para descartar la violencia como medio para alcanzar las metas
comunitarias y/o individuales.
En la cultura de paz, los conflictos no generan necesariamente violencia;
las diferencias se pueden arbitrar con un espíritu de reciprocidad, y los
litigios, se pueden resolver de modo que se reconcilien y fortalezcan las
comunidades.
ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS SOCIALES… EN LOS LUGARES
PÚBLICOS

El comportamiento privado tiene lugar en la intimidad del hogar o en


soledad. ... El comportamiento público es lo contrario, ya que se
desarrolla frente a otros seres humanos o en espacios compartidos con el
resto de la sociedad. Para la psicología, el comportamiento es todo lo que
hace un ser humano frente al medio.
La urbanidad, civismo, valores, elegancia, don de gentes etc., adquieren
gran importancia para las relaciones armónicas en los lugares públicos.
Veamos sus significados;
Urbanidad: Comportamiento acorde con los buenos modales que
demuestra buena educación y respeto hacia los demás. Las normas
de urbanidad sirven para regular el comportamiento de las personas y así,
garantizar una mejor convivencia en la sociedad. Por eso, es muy
importante que las tengas muy en cuenta a la hora de actuar y relacionarte
con otros ya que aplicándolas construyes vínculos duraderos y
respetuosos.
Civismo: Comportamiento de la persona que cumple con sus deberes de
ciudadano, respeta las leyes y contribuye así al funcionamiento correcto de
la sociedad y al bienestar de los demás miembros de la comunidad.
Valores: Los valores son entre otros, aquellos principios, virtudes o
cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se
consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social.
Por tanto, los valores se pueden clasificar por su importancia según las
prioridades de cada persona o de la sociedad.
Elegancia: Ser una persona elegante va más allá de usar ropa y
accesorios de marcas finas y famosas, es sinónimo de buen gusto, actitud,
educación y clase. Es un estilo de vida que solo algunas personas deciden
adoptar, pero ser elegante no es tan complicado como parece y todos
podemos llegar a serlo si queremos. También podríamos hacer mención
aquí al talante, (puesto que se considera parte de la elegancia), que es el
modo de ejecutar una cosa, semblante o disposición personal, estado o
calidad de las cosas, voluntad, deseo o gusto.
Don de Gentes: Es la capacidad de relacionarse con otras personas, de
forma positiva. Una persona con “don de gentes” sabe que el punto no
está en lo que dices, sino cómo lo dices, y en lo que haces sentir a quien te
escucha. Es la persona carismática, que te hace querer prestarle atención
e intentar entender lo que quiere explicar. La que recibes con alegría porque
sabes que valdrá la pena tu tiempo. Es ser asertivo.

ACTITUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN EL TRANSPORTE


PÚBLICO

- No se detenga en las puertas


- No consuma alimentos
- Ceda el asiento a mujeres en embarazo, infantes, ancianos y a los
discapacitados
- Evite el uso de dispositivos sin audífono
- Absténgase de fumar o escupir
- Denuncie el acoso sexual
- Cumpla las normas de movilidad
- No transporte sustancias peligrosas, tóxicas o inflamables
- alerte a todos sobre ladrones en el transporte
- Las armas están prohibidas en el transporte público

ACTITUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN LA CALLE

- Circule siempre por la derecha


- La mujer va por el lado de la pared, el hombre por la calzada
- No coma mientras se moviliza
- No arroje basura a la calle
- No cuente dinero en la calle
- No orine en la calle
- No corra en la calle
- No grite en la calle
- No obstruya la movilidad
- No fume en la calle (contamina)
- No ingiera bebidas alcohólica en la calle

ACTITUD Y COMPORTAMIENTOSOCIAL EN LOS TEMPLOS

- Vístase decentemente
- No fume, ni coma en el Templo
- Apague su Celular en el templo
- Guarde silencio
- No corra en el recinto
- No salude a nadie de lejos
- Desconéctese de audífonos, celulares, videos y computador
- Conceda asientos a ancianos, mujeres, infantes y discapacitados
- Respete los rituales propios de la religión o culto del recinto
- No murmure, ni critique el recinto
ACTITUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN LA ESCUELA, EL
COLEGIO Y LA UNIVERSIDAD

- Asista uniformado o con Un vestuario apropiado


- Trate a todos con respeto
- Lleve a diario los libros y útiles
- Obedezca a directivos y docentes
- Pregunte todo lo que no entienda
- Estudie y haga sus tareas y trabajos
- Utilice la biblioteca y aulas del caso
- Cuide las locaciones y equipos
- Contribuya con el aseo e higiene
- Proteja el medio ambiente y recicle
- Cumpla con el Manual de Convivencia
- Sea puntual y maneje la escucha- Denuncie a quien ofrezca
Cigarrillos, licor, drogas ilícitas y el acoso, o abuso sexual
ACTITUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN EL TRABAJO Y LA
OFICINA

- Hable bien de la empresa o de la institución para la cual trabaja


- Cumpla el manual de funciones, operaciones y procedimientos
- Tenga buenas relaciones con todos
- Denuncie el acoso sexual y/o laboral
- No renuncie a sus derechos y exija la seguridad social
- No fume ni consuma alcohol o SPA
- Sea responsable, diligente y organice su lugar de trabajo
- Guarde secretos industriales Y comerciales
- Sea leal a la empresa donde trabaja
- Ahorre tiempo, energía e insumos
- Sea competitivo, capacítese, actualícese
ACTITUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN LOS ESCENARIOS
DEPORTIVOS

- Los escenarios deportivos son para la diversión y no campo


de batalla
- Presente su boleta al ingreso
- Asista vestido adecuadamente
- No lleve armas, botellas, hebillas, etc.
- Respete los derechos de los demás
- No al cigarrillo, alcohol y SPA en estos escenarios
- Recuerde que la paz es un derecho y un deber ciudadano
- Fomente la armonía entre jugadores, aficionados y autoridades
- En caso de emergencia, tenga cuidado al evacuar el escenario
deportivo
- Apoye a las autoridades en el orden
ACTITUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN LOS FUNERALES

- Vístase de luto por respeto


- Ofrezca su sentido pésame
- Firme el libro de asistentes
- Los sufragios ya no se acostumbran
- No lleve niños, ni mascotas
- Diga: Le acompaño en su dolor o, mi sentido pésame o
Condolencias
- Es bueno guardar silencio
- No hable de fortunas, herencias etc.
- Respete el sentimiento de dolor de los familiares del muerto
- No utilice al fallecido para lucrarse
- Nunca pregunte cuánto costó el ataúd, ni los gastos del entierro
ACTITUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN LOS COMERCIOS Y
MERCADOS

- Haga una lista para sus compras


- Haga un presupuesto de compras
- Verifique si dispone del dinero
- Verifique vencimiento de artículos
- No consuma los alimentos antes de cancelarlos
- Pruébese la ropa antes de pagar
- La ropa interior y prendas de baño se miden sobre la ropa
- No lleve mascotas al mercado
- Sea un consumidor responsable
- Verifique precios, calidad y la cantidad de los productos
- Compre solo lo necesario, ahorre
ACTITUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN LA PLAYA

- Vístase cómodo para disfrutar


- Aplíquese bloqueador solar
- Lleve y use chaleco salvavidas
- Aunque sepa nada, sea prudente
- No fume ni consuma SPA
- Vigile permanentemente los niños
- Lleve toalla y chancletas
- Use anteojos para el sol
- Sea respetuoso con los demás
- Refúgiese bajo un parasol
- Denuncie los acosadores sexuales, voyeristas y ladrones
- No arroje basura a la playa o al mar
- No rompa vidrios, evite los accidentes
- No orine en la playa, ni en el mar
- No lleve joyas, cuide sus objetos
ACTITUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN LOS MUSEOS

- Planee la visita al museo


- Respete a las personas que laboran y atienden el museo
- Escuche en silencio las explicaciones
- Acate las directrices del guía
- Absténgase de bebidas y alimentos
- Hable en voz baja
- No toque los objetos exhibidos
- No tome fotos sin autorización
- De a guardar su maletín, bolso o cartera en la recepción del
museo
- Pague la boleta o valor de la exposición para disfrutar del
museo
ACTITUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN EL TRANSPORTE
ESCOLAR

- Salude y atienda las instrucciones del conductor o el jefe de la


ruta
- Use el asiento asignado y colóquese el cinturón de seguridad
- Hable en voz baja y no grite
- No hable, ni distraiga al conductor
- No fume, ni tome licor, SPA en el bus
- No saque la cabeza por las ventanas
- No tire ningún objeto o basura dentro o fuera del bus
- No descienda del bus cuando éste, se encuentre en
movimiento
- Tenga cuidado al bajarse del bus
ACTITUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN EL GIMNASIO

- Salude
- Pida permiso al instructor para ingresar
- Respete el horario y turno asignado para el uso de los aparatos
- Vista un traje de gimnasio adecuado
- No lleve joyas al gimnasio
- Mantenga la higiene corporal
- No ingiera alimentos en las zonas de ejercicios, baños, ni
duchas
- No consuma SPA, cigarrillos o alcohol
- Utilice correctamente las máquinas
- No se exceda en el esfuerzo físico, sin la supervisión del
Instructor
ACTITUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN EL CONDUCTOR

- Respete la vida de peatones, pasajeros, otros conductores y los


animales,
- Revise su vehículo antes de usarlo
- Revise todos los documentos del vehículo y personales
- Revise llanta de repuesto, botiquín de primeros auxilios y
Herramientas
- Mantenga aseado el carro
- Cumpla el código de tránsito, transporte y movilidad vial
- Nunca conduzca embriagado
- Absténgase de hablar por celular
- Absténgase de fumar cuando conduce
- Pague oportunamente los impuestos
- Conozca y respete las señales de tránsito
- En caso de accidentes ayude a socorrer a las víctimas y avise a
las autoridades
ACTITUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN EL POLICIA

- Cumpla la constitución, las leyes y El código de policía


- Respete los derechos humanos
- De buen trato a los ciudadanos
- Sea inflexible con quienes lesionan los intereses de la
Ciudadanía
- Combata a los delincuentes
- Demuestre su educación y cultura
- Colabora con autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales
- Sea leal con la institución
- Nunca haga tratos con delincuentes
- Únicamente en casos extremos haga uso de las armas del
Estado
ACTITUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN EL EDUCADOR

- Ame los libros, el estudio, la actualización y la información


- Comparta sus conocimientos con los estudiantes y la sociedad
- Motive a sus estudiantes a la lectura, al estudio y la
Investigación
- Explore inteligencias múltiples en los estudiantes
- Inculque valores humanos
- Anime a preguntar lo que no entienda
- Fomente el pensamiento crítico
- Enseñe a aprender para la vida
- Inculque disciplina y orden
- Promueva el uso de un Internet sano
- Respete las libertades religiosas
- Enseñe en equipo con los padres y acudientes
ACTITUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN LA SECRETARIA O
ASISTENTE

- Respete la libre expresión de La personalidad


- Guarde reserva de la información confidencial de la empresa o
Institución
- Sea eficiente, sincera y amable
- Compórtese éticamente
- Vístase decentemente
- Sea cordial al orientar a la gente
- Esté informada y actualizada
- Demuestre educación y cultura
- No haga, ni atienda murmuraciones
- Hable bien de su empresa, servicios y producto
- No se involucre sentimentalmente
- Cumpla con el manual de funciones, operaciones y
Procedimientos
TALLER DE REFLEXIÓN… TEMA:
“ACTITUD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL”

Terminada esta capacitación, por favor conteste las siguientes preguntas


los mas objetivamente que pueda, e involucre en sus respuestas su estilo
de vida y/o el de su familia.

1- ¿Qué es la convivencia pacífica?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

2- ¿Cuáles son los objetivos de la convivencia?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

3- ¿Qué son los valores y en que nos ayudan?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

4- Mencione los principales valores para vivir en sociedad


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
5- ¿Cuáles son las principales actitudes básicas para la convivencia?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

6- Defina prejuicio y de un ejemplo


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

7- Defina prejuicio y de un ejemplo


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………....

8- Defina discriminación y de un ejemplo


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

9- Defina urbanidad
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………....
10- Defina civismo
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

11- Defina elegancia


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

12- Defina don de gentes


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

13- Mencione algunas normas del comportamiento en:

a) El transporte público
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
b) La calle
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
c) Los templos
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
d) La escuela, el colegio o la universidad
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
e) El trabajo y/o la oficina
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
f) Los escenarios deportivos
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
g) En los funerales
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
h) En el comercio y el mercado
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
i) En la playa, la piscina o el rio
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
j) En los museos
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
k) En el transporte escolar
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
l) En el gimnasio
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
m) Al conducir un vehiculo
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
n) En los policias
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
o) En el educador
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
p) En la secretaria o asistente
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

También podría gustarte