Está en la página 1de 8

FACULTAD: DERECHO.

UNIDAD CURRICULAR CODIGO: PRELACION: SEMESTR


DERECHO HUMANOS 11013164 11012133 Tercero
TEORICAS/ LABORATORIO:
HORAS/SEM: 4 U/C: 4
PRACTICAS: 4
DURACIÓN LAPSO ACADÉMICO: 17 SEMANAS VIGENCIA: A partir del Año 201
JUSTIFICACION
Los Derechos Humanos son el conjunto de principios, axiomas, valores y normas que se establecen para

efectivo respeto de la dignidad humana, para el desarrollo digno e integral del individuo en la sociedad, a travé

de la satisfacción de sus necesidades y condiciones que requiere desde su concepción, para alcanzar su equilibr

y bienestar físico, espiritual, social, económico y cultural; tomando en cuenta sus diversidades y característic

particulares que lo diferencia de los demás; y con un efectivo respeto para con el entorno que le rodea; com

medio para la plenitud de su vida y sus generaciones futuras; la presente asignatura está dirigida a la formació

fortalecimiento y sensibilización del Profesional del Derecho en la importancia y privilegio que la comunid

internacional otorga a la promoción y defensa de los derechos humanos en atención a sus especial

características: Universalidad, Interdependencia, progresividad e Indivisibilidad, a los fines de comprometer

en la procura y defensa de la dignidad humana expresada en todos sus derechos.


COMPETENCIA GENERAL
Evalúa los elementos ontológicos y axiológicos, normativa legal e instrumentos internacionales, que permiten

actuación del Abogado en la promoción y defensa de los derechos humanos ante los diferentes sistemas d

protección.
CONTENIDO
UNIDADES Y/O TEMAS COMPETENCIAS ESPECIFICAS
UNIDAD I
FUNDAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. Analiza los fundamentos conceptual

axiológicos y ontológicos indispensables para


TEMA 1.
Fundamentación Conceptual, Filosófica, Ética y Política de análisis taxonómico de los Derechos Human
los Derechos Humanos.
en atención a la evolución histórica de
Concepto de Derechos Humanos. Denominaciones.
mismos.
Fundamentaciones Filosóficas. Teorías de Interpretación de
los Derechos Humanos: Concepción Naturalista, Positivista,
Historicista y Fundamentación Ética. La relación entre el
Concepto y la Fundamentación de los Derechos Humanos.
Derechos Humanos y Derechos Fundamentales. Principios de

1
los Derechos Humanos. Conceptualización liberal de los
Derechos Humanos. Alcances y límites. Características de los
Derechos Humanos: Universalidad, Indivisibilidad,
Interdependencia, Progresividad, Irrenunciabilidad,
Imprescriptibilidad y otras características. Los Valores
Humanos. La Dignidad. La Tolerancia. La Paz. La Solidaridad.
Otros Valores relacionados con los Derechos Humanos. Educar
en Valores. El Derecho humano a la Paz.
TEMA 2.
Positivación y Evolución Histórica de los Derechos Humanos.
En la Antigüedad. La tradición anglosajona. La Revoluciones:
Liberal-Burguesas, La Revolución Americana. La Revolución
Francesa. La Revolución Latinoamericana. La controversia
Jorge Jellinek-Boutmy en torno al origen moderno de los
Derechos Humanos. La Justicia Social.
TEMA 3.
Fuentes de los Derechos Humanos y su Jerarquización.
Fuentes de los Derechos Humanos. Relaciones entre el
Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional de
los Derechos Humanos. Relaciones entre el Derecho
Internacional y el Derecho Interno de los Estados Partes.
Jerarquía de los Tratados de Derechos Humanos. El Estado, la
Soberanía y los Derechos Humanos. El Constitucionalismo y los
Derechos Humanos.
TEMA 4.
Problemática Conceptual y Clasificación de los Derechos
Humanos.
Naturaleza Jurídica de los Derechos Humanos. Las
Generaciones de los Derechos Humanos: Primera Generación o
Derechos de Libertad,; Segunda Generación o Derechos de
Igualdad; Tercera Generación o Derechos de Solidaridad o de
los Pueblos y Cuarta Generación o Derechos de la Especie
Humana. Exigibilidad y Justiciabilidad de los Derechos
Humanos. Formulación Problemática de los derechos humanos y
resultados.

TEMA 5.
El Acceso a la Justicia como Derecho Humano.
Concepto de Justicia. Noción de Acceso a la Justicia. La
Tutela Judicial Efectiva. Elementos. Enfoque constitucional
del Acceso a la Justicia. Derechos Asociados a la Tutela

2
Judicial Efectiva: Derecho de Acceso a los Órganos
Jurisdiccionales, Derecho al Debido Proceso, Derecho a
Decisión oportuna, Derecho de Recurrir a la Decisión y
Derechos de Ejecución de la Decisión. El Principio nom bis in
idem. El Sistema de Justicia y las dimensiones de la Justicia.
Equidad y Acceso a la Justicia. Barreras para el Acceso a la
Justicia. Discriminación en la formulación de la Norma y
aplicación de la ley.
TEMA 6.
La Democracia y los Derechos Humanos.
Nociones de Democracia. Concepto de Democracia. Etiología

del término Democracia. Relaciones entre la Democracia y

los Derechos Humanos. La Garantía universal de los

Derechos Humanos. El Estado Social de Derecho. La Carta

Democrática Interamericana y la Carta Social

Interamericana. Responsabilidades de los Estados en la

preservación de la Democracia. Ciudadanía y Democracia.

Legitimación Democrática y Soberanía. Movimientos

Sociales. Participación Activa de la Ciudadanía y Políticas

Públicas. Tipos de Democracia: Democracia Directa.

Democracia Representativa o Indirecta. Democracia

Deliberativa. Democracia Participativa. Democracia Social.

Democracia Semi-Directa: El Plebiscito. Decadencia de la

Democracia.
UNIDAD II.
LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN DE
Evalúa los Derechos Humanos en el marco
1999.
la Constitución de la República Bolivariana
TEMA 7.
Venezuela de 1999; con fundamento a
Principios fundamentales de la Constitución de 1999 en
materia de Derechos Humanos. evolución histórica y su proyección en
La tradición histórica de los Derechos Humanos en Venezuela.
creación y funcionamiento de organismos
Evaluación crítica. El valor superior de la preeminencia de los
instituciones públicas y privadas, fortalecien
Derechos Humanos. Jerarquía constitucional de los
los mecanismos y procedimientos en procura
instrumentos internacionales de Derechos Humanos.
la defensa de los derechos.
Desarrollo legal de los Derechos Humanos y su contenido

esencial. Distinción entre Derechos y Garantías.

Interpretación de los Derechos Humanos. Criterios

3
jurisprudenciales del Tribunal Supremo de Justicia. La

Responsabilidad del Estado por violación de Derechos

Humanos: Organismos, Funcionarios y Entes Públicos.

Responsabilidad del Estado y Responsabilidad del Individuo.

TEMA 8
Clasificación de los Derechos Humanos en la Constitución de
1999.
Disposiciones Generales de los Derechos y Garantías. La

Nacionalidad y la Ciudadanía. Los Derechos Civiles. Derechos

Políticos. Derechos Sociales y de las Familias. Derechos

Culturales y Educativos. Derechos Económicos. Derechos de

los Pueblos Indígenas. Derechos Ambientales.

TEMA 9.
Las Garantías Constitucionales de los Derechos Humanos.
El Amparo Constitucional. El Habeas Corpus. El Habeas Data.

Las Garantías del Debido Proceso. La igualdad ante la ley y sus

implicaciones. La Reserva legal. La garantía de irretroactividad

de la ley. La garantía de la nulidad de los actos violatorios de

los Derechos Humanos y la responsabilidad de los funcionarios

en Venezuela. Las garantías institucionales: El Ministerio

Público, El Defensor del Pueblo y las ONG’s de Derechos

Humanos. La protección de los Derechos Humanos en los

Estados de Excepción: Estado de Alarma, Estado de

Emergencia Económica y Estado de Conmoción. Medidas

excepcionales y Restricción temporal de garantías.


UNIDAD III.
EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
Evalúa los diferentes sistemas internaciona
HUMANOS.
de Protección de los Derechos Human
TEMA 10.
permitiéndole precisar las diversas instancia
Sistemas Internacionales de Protección en materia de
Derechos Humanos. las cuales puede acudir en caso de violación
Nociones generales de los Sistemas Internacionales de
los Derechos Humanos; con perspectiva
Derechos Humanos: El Sistema de Naciones Unidas. El
progresividad en la protección de la diversid
Sistema Europeo. El Sistema Interamericano. El Sistema
y el surgimiento de nuevos derechos
Africano
garantías.
TEMA 11.

4
El Sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
La Carta de la ONU. La Declaración Universal de los Derechos

Humanos. El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y

Políticos. El Pacto Internacional de los Derechos Económicos,

Sociales y Culturales. Otros instrumentos internacionales en

materia de Derechos Humanos adoptados por la ONU. Algunos

Organismos Internacionales en materia de Derechos Humanos:

UNESCO., ACNUR., OIT., OMS., UNICEF., PNUMA., y otros.

Algunos Organismos No Gubernamentales en materia de

Derechos Humanos: Amnistía Internacional.

TEMA 12. El Sistema Interamericano de Derechos

Humanos

La Carta de la OEA. La Declaración Americana de los Derechos

y Deberes del Hombre La Convención Americana de los

Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica,

protocolos facultativos)

Los derechos protegidos y sus limitaciones. Organismos de la

OEA

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Corte

Interamericana de Derechos Humanos. Opiniones y

jurisprudencias.

TEMA 13.
El Derecho Internacional Humanitario.
Concepto. Ámbito de Aplicación. Fuentes. Derecho de la Haya.
Derecho de Ginebra. El Derecho de los Refugiados.
Desplazados y migración y relación con el Derecho
Internacional Humanitario. Apátridas. La Cruz Roja y Media
Luna Internacional.

TEMA 14.
El Derecho Penal Internacional, Impunidad y Justicia
Internacional.
Delito de Derechos Humanos y Crimen Internacional. Crímenes

contra la Paz. Crímenes de Guerra. Delitos de Lesa Humanidad.

El Apartheid. La Desaparición Forzada de Personas. El

Genocidio. La Tortura, los Tratos Crueles, Inhumanos o

5
Degradantes, Violaciones graves al Derecho Internacional

Humanitario. Consideraciones históricas sobre la lucha contra

la impunidad. El Estatuto de Roma. La Corte Penal

Internacional. El Deber de Garantía y la Impunidad: a)

Obligación de brindar un Recurso Efectivo; b) Obligación de

juzgar y castigar; materialización de las Penas e Impunidad; c)

Consecuencias del incumplimiento de juzgar y castigar; d)

Obligación de Reparar y el derecho de reparación; e) El

Derecho a la Verdad, f) La Impunidad. El Fuero Militar y la

Impunidad. La Imprescriptibilidad, no Retroactividad y la res

judicata. Efectos del Incumplimiento: La Reparación. Tipos de

Reparación.

TEMA 15.

Otros tópicos relacionados con los Derechos Humanos


Transformación y avance de los Derechos Humanos. .
Diversidad, Equidad y Género. La No Discriminación. El
Racismo. La condición de la mujer y los niños, niñas y
adolescentes. Derechos a la Libertad Personal: Negativa a
tratamientos, la Eutanasia y la Ortotanasia; La Libertad de
Procreación y el Aborto; la Libertad de Conciencia; la
Comunidad LGBTI: Derechos de las Lesbianas, Gays,
Bisexuales, Transexuales e Intersexo; el Derecho de las
Poblaciones Afroamericanas; el Derecho de las Personas de la
Tercera Edad; el Derecho de las Personas con discapacidad:
Discapacidad funcional y Discapacidad Cognitiva.
ESTRATEGIAS DE FACILITACION ESTRATEGIAS DE EVALUACION
-
- Presentaciones Power Point y Keynote (Apple). - Evaluaciones orales y escritas.
- Presentación de Informes. - Talleres.
- Aprendizajes colaborativos y talleres. - Informes.
- Foros y blogs vía web, uso e-mail y sitio web (NITCS). - Exposiciones.
- Discusión socializada. - Participación, Foro y Blog WEB.

- Simulacro de juicio
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ÁLVAREZ CHACÍN, Francisco. (2010). Manual de Derechos Humanos. Valdell Hermanos Editores. Cara
Venezuela.

ANGULO FONTIVEROS, Alejandro. (2003). Crímenes de Lesa Humanidad. Caracas. Venezuela.

6
ASH-SHEHA, Abdur-Rahmán. (2007). Los Derechos Humanos en el Islám y los errores de concepto
comunes. Traducción al Español Muhammad Isa García; en: http://www.slideshare.net igualmente
http://www.islamhouse.com/p/62382

AYALA CORAO, Carlos M. (1999). La Jerarquía de los Tratados de Derechos Humanos. En: RODRÍG
PINZÓN, Diego; MARTIN, Claudia y OJEA QUINTANA, Tomás. (1999). La Dimensión Internacional de
Derechos Humanos. Guía para la aplicación de normas internacionales en el Derecho interno. B
Interamericano de Desarrollo. Washington D.C.

La Jerarquía Constitucional de los Tratados relativos a Derechos Humanos y sus consecuencias. En: Mén
Silva, Ricardo. Coordinador (2002). Derecho internacional de los derechos humanos. Memoria del VII Congr
Iberoamericano de Derecho Constitucional. Instituto de Investigaciones Científicas. Serie Doctrina Juríd
Nº: 98. México.

CARBONELL, Miguel (2000). Estudio Introductorio a la obra Jellinek, Georg. La Declaración de


Derechos del Hombre y del Ciudadano, traducción y estudio introductorio de POSADA, Adolfo. Univers
Autónoma Nacional de México. Serie Estudios Jurídicos Nº:12. México.

FAÚNDEZ LEDEZMA, Héctor. (1992). Administración de Justicia y Derecho Internacional de los Dere
Humanos (El Derecho a un Juicio Justo). Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídic
Políticas. Caracas. Venezuela.

FLEINER, Thomás. (1999) Derechos Humanos. Temis. Colombia.

FROSINI, Vittorio. (1997). Derechos Humanos y Bioética. Temis. Colombia.

HENDERSON, Humberto. (2004). Los tratados internacionales de derechos humanos en el orden interno
importancia del principio pro homine. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Revista Nº: 39 En
Junio 2004. San José de Costa Rica.

JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, Eduardo. (1999). Incorporación del Derecho Internacional de los Derec
Humanos en el Derecho Interno. en: RODRÍGUEZ PINZÓN, Diego; MARTIN, Claudia y OJEA QUINTA
Tomás. (1999). La Dimensión Internacional de los Derechos Humanos. Guía para la aplicación de nor
internacionales en el Derecho interno. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C.

MENESES, David. (1995). Recopilación para la Comprensión, estudio y Defensa de los Derechos Huma
Fundación Konrad Adenauer. Caracas.

NIKKEN, Pedro. (1995). El Concepto de Derechos Humanos; en: MENESES, David. Recopilación par
Comprensión, Estudio y Defensa de los Derechos Humanos . Fundación Konrad Adenauer. Caracas. Venezuela.

______________ (2007). La Garantía Internacional de los Derechos Humanos. Colección Estudios Juríd
Nº: 78. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas. Venezuela.

NINO, Carlos S. (1989). Ética y Derechos Humanos. Un ensayo de fundamentación. 1ª Edición. Editorial A
S.A. Barcelona. España.

7
NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto. (2003). Teoría y Dogmática de los Derechos Fundamentales. Univers
Nacional Autónoma de México. México.

O’DONNELL, Daniel. (1989) Protección Internacional de los Derechos Humanos. Instituto Interamericano
Derechos Humanos. Comisión Andina de Juristas. 2ª Edición. Lima. Perú.

MELISH Tara. La Protección de los des en el Sistema Interamericano. Editorial Servigrafic. Quito Ecua

2003

SEVILLA, Víctor Rafael (2010). Tratado sobre Derechos Humanos. Tomo I. Editorial Buchivacoa. Ciu
Bolívar. Venezuela.

VERNA de BRICEÑO, Elizabeth. (1992). Presencia de los Derechos Humanos. Universidad Católica An

Bello. Caracas. Venezuela.

VILLAN DURAN, Carlos. Introducción al Sistema de Protección de los Derechos Humanos en las Naci

Unidas y sus Organismos especializados. Editorial Tecno. Madrid. España 1999.

También podría gustarte