Está en la página 1de 8

Informe especial / Special report

Extensión PRISMA-Equidad 2012:


guías para la escritura y la publicación
de revisiones sistemáticas enfocadas
en la equidad en salud*
Vivian Welch,1 Mark Petticrew,2 Peter Tugwell,1 David Moher,3
Jennifer O’Neill,1 Elizabeth Waters,4 Howard White 5
y el grupo PRISMA-Equity Bellagio 6

Forma de citar Welch V, Petticrew M, Tugwell P, Moher D, O’Neill J, et al. (2012) PRISMA-Equity 2012 Extension: Re-
(artículo original) porting Guidelines for Systematic Reviews with a Focus on Health Equity. PLoS Med 9(10): e1001333.
doi:10.1371/journal.pmed.1001333.

resumen Existe un imperativo mundial de abordar las desigualdades sanitarias a nivel nacional e inter­
nacional, definidas como diferencias en la salud injustas y evitables.
Un paso hacia lograr esta meta es mejorar la base de evidencia científica rigurosa relacionada con
las repercusiones de las políticas sobre las desigualdades en los resultados de la salud, la asignación
de recursos y su uso.
Las revisiones sistemáticas son cada vez más reconocidas como fuente de evidencia valiosa para la
toma de decisiones relacionadas con la atención sanitaria y los sistemas sanitarios; sin embargo,
muy pocas revisiones sistemáticas informan acerca de los efectos sobre la equidad en salud.
Desarrollamos guías consensuadas para la escritura y publicación de revisiones sistemáticas
centradas en la equidad, para ayudar a que los revisores identifiquen, extraigan y sinteticen la
evidencia sobre la equidad en las revisiones sistemáticas.
El uso cada vez mayor de estas guías para escribir y publicar trabajos científicos ayudará a
mejorar los informes de los efectos sobre las desigualdades en los resultados de la salud y el
uso de la atención sanitaria según el género, la posición socioeconómica y otras características,
tanto en las revisiones sistemáticas como, en última instancia, en la investigación primaria, y
en consecuencia contribuirá a la agenda mundial para optimizar la equidad en salud.

© Organización Panamericana de la Salud 2013, ver- INTRODUCCIÓN Mundial de Investigaciones sobre Siste-
sión en español. mas de Salud también se consideró que
© Vivian A. Welch, 2012, versión en inglés. Todos los
derechos reservados. La equidad en salud y los determi- la equidad resulta fundamental (2). A
1 University of Ottawa, Institute of Population nantes sociales de la salud continúan pesar de dicho compromiso a nivel mun-
Health, Ottawa, Canadá. La correspondencia debe ocupando un puesto importante en las dial, la evidencia acerca de los efectos de
dirigirse a Vivian Welch, vivian.welch@uottawa.ca
2 London School of Hygiene and Tropical Medicine, agendas nacionales e internacionales. las políticas sobre la equidad en salud
Londres, Reino Unido. Recientemente, en el informe de la Con- continúa siendo escasa (3).
3 Ottawa Hospital Research Institute, Ottawa, Canadá.
4 
ferencia Mundial sobre los Determinan- La equidad en salud se define como
University of Melbourne, McCaughey Centre, Mel­
bourne School of Population Health, Melbourne, tes Sociales de la Salud (octubre de 2011), la ausencia de desigualdades en la salud
Australia. se reconoció la necesidad de incrementar injustas y evitables (4). El criterio moral
5 International Initiative for Impact Evaluation (3ie),
la disponibilidad de los datos sobre las de imparcialidad implica un debate ético
Washington, D.C., Estados Unidos de América.
6 En el cuadro S1 se presentan los miembros del desigualdades en salud y la asignación acerca de la libertad, las capacidades y
grupo PRISMA-Equity Bellagio. de recursos (1). En 2010, en el Simposio las oportunidades, teniendo en cuenta
*Traducción oficial completa al español realizada por la Organización Panamericana de la Salud, con autorización de los autores.

60 Rev Panam Salud Publica 34(1), 2013


Welch et al. • Guías para la escritura de revisiones sistemáticas enfocadas en la equidad en salud Informe especial

el contexto (5). Una medición científica ciones (17), la falta de evidencia y la ne- tradas en la equidad (en lo sucesivo,
rigurosa y una evaluación de los efectos cesidad de investigaciones futuras (15) PRISMA-E 2012), seguimos las recomen-
de las políticas sobre la equidad en salud o el mayor impacto absoluto para los daciones (21) para el desarrollo de guías
son necesarias para cumplir las metas más pobres debido a su peor condición para la escritura y la publicación de
de la Comisión sobre Determinantes So- de salud. Por ejemplo, la vitamina A investigaciones de salud: entre los pasos
ciales de la Salud de la Organización tiene el mayor impacto absoluto sobre la relevantes se incluye identificar la nece-
Mundial de la Salud (CDSS OMS). Los reducción de la mortalidad en los niños sidad, obtener financiación, revisar la bi-
estudios sobre los efectos promedio de con el estado nutricional más bajo (18). bliografía, realizar una encuesta amplia
las intervenciones pueden controlar fac- Sin embargo, pocas revisiones sistemáti- (figura S1; cuadros S2–S5) y explorar si
tores de confusión entre las característi- cas evalúan los efectos sobre la equidad se logra el consenso (véase la figura 1).
cas de individuos o de poblaciones, pero en salud, y las que sí lo hacen suelen
ocultan su impacto sobre la equidad en ofrecer detalles insuficientes para per- Reunión de consenso
salud. El uso de los efectos promedio mitir replicarlas, incluida la notificación
como guía de las políticas podría incluso deficiente de algunas características de la El 9 y 10 de febrero de 2012, 23 par-
provocar un aumento de la desigualdad población, el análisis de subgrupos y los ticipantes asistieron a la reunión de
en salud, a pesar de las buenas intencio- criterios de aplicabilidad (19). consenso de dos días llevada a cabo en
nes, según lo demostrado por una eva- Las guías para la escritura y la publi- el centro de conferencias Sfondrata de la
luación de los impactos de los esfuerzos cación de trabajos científicos están dise- Fundación Rockefeller en Bellagio, Italia
a nivel nacional en la salud infantil (6). ñadas para fomentar la exhaustividad (cuadro S1). El objetivo de dicha reunión
Se requieren evaluaciones científicas y transparencia en los informes de los fue analizar y alcanzar el consenso res-
bien diseñadas que examinen los efectos métodos y resultados de las revisio- pecto a cada elemento o ítem propuesto
sobre la equidad en salud para quebrar nes sistemáticas, como la declaración para su inclusión en la guía PRISMA-
la trampa de la pobreza (7). PRISMA (siglas en inglés de Preferred E 2012. Esta guía utilizó la declaración
Por un lado, las revisiones sistemáti- Reporting Items for Systematic Reviews y guía PRISMA como punto de partida.
cas han sido promocionadas como una and Meta-Analyses, Elementos preferen- PRISMA es un conjunto mínimo de ele-
fuente útil y exhaustiva de evidencia ciales para informar sobre revisiones mentos basado en evidencia para escri-
para la toma de decisiones (8, 9) y, por sistemáticas y metanálisis). Si bien existe bir y publicar revisiones sistemáticas y
el otro, los responsables de la toma de cierta orientación acerca de cómo reali- metanálisis; sin embargo, actualmente
decisiones las han criticado por no brin- zar revisiones sistemáticas centradas en no cuenta con elementos que se relacio-
dar evidencia sobre la equidad en salud la equidad (20), no existen guías sobre nen expresamente con la equidad (www.
(10, 11). cómo escribirlas y publicarlas. Esto es prisma-statement.org) (22).
Las revisiones sistemáticas permiten importante debido a que diversas cues- La reunión se organizó de manera que
abordar las cuestiones de la equidad tiones metodológicas son específicas de se maximizara la participación y se mi-
en salud en una de tres formas. En pri- la escritura y la publicación de revisiones nimizaran las presentaciones extensas.
mer lugar, pueden evaluar los efectos sistemáticas centradas en la equidad, A cada participante se le asignó una fun-
de las intervenciones destinadas a una tales como la definición de las poblacio- ción para incrementar la participación
población desfavorecida, como se rea- nes desfavorecidas, cómo se incorpora (cuadro S6). A todos los participantes
lizó en una revisión de la alimentación la equidad en las síntesis y el modo de se les brindaron instrucciones sobre su
escolar de niños desfavorecidos (12). En escribir y de publicar la aplicabilidad de función antes de la reunión (cuadro S7),
segundo lugar, también pueden evaluar los hallazgos de las revisiones a las po- se registraron todos los análisis y se to-
los efectos de las intervenciones desti- blaciones o a los ámbitos desfavorecidos. maron actas detalladas.
nadas a reducir los gradientes sociales, En consecuencia, desarrollamos las Seleccionamos a los participantes de la
como la revisión de las intervenciones guías para la escritura y la publicación reunión sobre la base de su experiencia
para disminuir el gradiente social del de revisiones sistemáticas centradas en con las revisiones sistemáticas, la diversi-
tabaquismo (10, 13). En tercer lugar, la equidad con dos metas principales: dad geográfica (priorizamos la represen-
pueden evaluar los efectos de las in- 1) ofrecer orientación estructurada sobre tación de los participantes de países de
tervenciones no destinadas a reducir cómo escribir y publicar estos métodos bajos y medianos ingresos) y la represen-
la desigualdad, pero para las cuales es y resultados de manera transparente y tación de las organizaciones que podrían
importante comprender los efectos de la 2) legitimar y enfatizar la importancia de utilizar estas guías para la escritura y la
intervención sobre la equidad, como en escribir y publicar los resultados referi- publicación de trabajos científicos.
los trabajadores sanitarios legos (14) o la dos a la equidad en salud. Apuntamos a Los participantes fueron editores de
prevención de la obesidad infantil (15). contribuir a mejorar la base de evidencia revistas científicas (n = 3), financiadores
Estimamos que, aproximadamente, el de políticas orientadas hacia la equidad (n  = 2), autores de revisiones sistemá-
20% de las revisiones sistemáticas in- basadas en datos probatorios a través de ticas con un enfoque en los países de
dexadas en MEDLINE cumple con uno o la amplia divulgación de estas guías. bajos y medianos ingresos (n = 4), orga-
más de estos criterios (16). nizaciones a cargo de la toma de deci-
Si las revisiones sistemáticas se en- MÉTODOS siones (n = 2), profesionales de la salud
focaran en la equidad en salud, podría pública o de la atención sanitaria (n = 5)
revelarse evidencia acerca de las de­ Con el objetivo de elaborar estas guías y metodólogos/estadísticos (n = 4). Va-
sigualdades generadas por las interven- para la escritura y la publicación cen- rios de los participantes representaban

Rev Panam Salud Publica 34(1), 2013 61


Informe especial Welch et al. • Guías para la escritura de revisiones sistemáticas enfocadas en la equidad en salud

FIGURA 1. Diagrama de flujo de los métodos utilizados para desarrollar las guías PRISMA-E 2012 el resumen se detallen los efectos sobre la
para la escritura y la publicación de revisiones sistemáticas centradas en la equidad equidad.
Revisión sistemática para examinar Estudio metodológico de 224
revisiones sistemáticas para evaluar
Fundamento (ítems 3 y 3a): describir las
cómo se evalúa actualmente la
equidad en las revisiones cómo se informó sobre los análisis suposiciones sobre los mecanismos me-
Identificación
sistemáticas de subgrupos diante los cuales se asume que la inter-
de la
necesidad/ vención impactará en la equidad en salud
Revisión de y suministrar un marco analítico (si lo
Aplicación de la lista de comprobación
la literatura hubiera). Consideramos que las revisio-
PRISMA a tres revisiones sistemáticas
seleccionadas por su enfoque importante nes sistemáticas centradas en la equidad
en la equidad en salud requieren definir, a priori, de qué manera
se prevé que la intervención afectará la
equidad en salud, de modo que sea posible
Encuesta en SurveyMonkey para obtener retroalimentación sobre probar tales hipótesis. Podría resultar muy
14 ítems de la extensión PRISMA-E preliminares a investigadores útil una representación visual (marco ana-
y trazadores de políticas, así como a epidemiólogos clínicos
y metodólogos de revisiones sistemáticas (n = 325)
lítico). Por ejemplo, en un marco se podría
Compilación
mostrar la cadena causal (23). Se dispone
de la opinión
de expertos cada vez más de ejemplos sobre el uso de
Reunión de consenso entre 23 participantes: 3 editores de revistas científicas, dichos marcos en las revisiones sistemáti-
2 donantes, 4 autores de revisiones sistemáticas enfocados en países de bajos cas (24, 25).
y medianos ingresos, 2 organizaciones tomadoras de decisiones, 5 médicos
asistenciales y 4 metodólogos/estadísticos. Varios participantes representaron
a más de uno de estos grupos, pero se cuentan solamente una vez. Siete
Objetivos (ítems 4 y 4A): describir como
participantes pertenecían a países de bajos y medianos ingresos. se definió el término desfavorecido y las
preguntas de investigación abordadas.
Equidad en salud y desventaja son con-
En la reunión de consenso se informaron modificaciones a la redacción ceptos normativos; en consecuencia, en la
y se mejoró la claridad del borrador de la lista de comprobación revisión sistemática se debe definir la opera-
Prueba PRISMA-E 2012. La lista preliminar fue probada por investigadores
piloto novatos en revisiones sistemáticas durante capacitaciones, y por
cionalización de dichos términos. Se deben
revisores experimentados involucrados en equidad y/o revisiones establecer expresamente las preguntas de
sistemáticas sobre intervenciones complejas en poblaciones. investigación relacionadas con la equidad.
Por ejemplo, en una revisión, se definió a las
madres desfavorecidas socialmente como
las que eran pobres, vivían en un entorno
a más de uno de estos grupos, pero se se muestran en el cuadro 1, columna 2, de zonas urbanas deprimidas o eran madres
contaron solo una vez. Hubo siete parti- y los elementos PRISMA originales en solteras (26).
cipantes de países de bajos y medianos la columna de la izquierda. A continua-
ingresos. ción se resume el fundamento de dichos Métodos (ítems 6 y 6a): suministrar fun-
elementos. damentos de los diseños y los resultados
RESULTADOS de los estudios elegibles. Es posible que
Título (ítem 1): identificar la equidad como las preguntas relacionadas con la equidad
Los participantes de la reunión de con- un enfoque de la revisión, si fuera perti- impliquen intervenciones o resultados que
senso (en lo sucesivo, “nosotros”) acorda- nente, utilizando el término equidad. Acor- no se han examinado mediante evaluaciones
mos en primer lugar que las guías para damos que es de suma importancia facilitar aleatorizadas. Por ello, recomendamos que
la escritura y la publicación de trabajos la identificación de las revisiones centradas se consideren expresamente diseños de es-
científicos en relación con la equidad en la equidad. Reconocemos que esta no tudios elegibles sobre la base de su utilidad
propuestas debían elaborarse como un es una práctica habitual. En una búsqueda para el objetivo de la revisión (3, 20) y que
documento independiente, dado que no de todas las revisiones sistemáticas del año se informe el fundamento de dichas eleccio-
existe una fecha establecida para la actua- pasado, hallamos solo siete que contenían el nes. Es necesario que se definan los resulta-
lización de la declaración PRISMA y con- término equidad en el título (cuadro S8). Por dos relacionados con la equidad en salud,
sideramos que las cuestiones relativas a la lo tanto, proponemos que todas las revisio- dado que podrían implicar diferencias en-
equidad en salud son lo suficientemente nes centradas en la equidad, contengan este tre los grupos más o menos favorecidos.
importantes a nivel mundial como para término en su título. Asimismo, es necesario adaptar algunos
demandar atención expresa. En segundo resultados basados en cuestionarios para las
lugar, acordamos que los ítems tenían por Resumen estructurado (ítems 2, 2a, 2b): personas menos favorecidas. Por ejemplo,
objetivo centrarse en la descripción de lo establecer la(s) pregunta(s) de la investiga- en una revisión sistemática de la educación
hecho y el modo de realizarlo, como con ción, presentar los resultados relacionados sanitaria culturalmente adecuada, se evaluó
otras guías para la escritura y publicación con la equidad en salud y evaluar su apli- la influencia de las herramientas de medi-
de trabajos científicos (21). cabilidad. Reconocemos que los usuarios ción adaptadas a la cultura sobre los resulta-
Los elementos o ítems de extensión finales, tal vez, lean solamente el resumen. dos del conocimiento a través de un análisis
relacionados con la equidad propuestos En consecuencia, es fundamental que en de sensibilidad (27).

62 Rev Panam Salud Publica 34(1), 2013


Welch et al. • Guías para la escritura de revisiones sistemáticas enfocadas en la equidad en salud Informe especial

CUADRO 1. Lista de comprobación de ítems para informar sobre revisiones sistemáticas centradas en la equidad
Sección Ítem Ítem estándar de PRISMA Extensión para revisiones centradas en la equidad
Título
 Título 1 Identificar el informe como revisión sistemática, metanálisis o Identificar la equidad como un enfoque de la revisión, si fuera
ambos. pertinente, con el término equidad.
Resumen
  Resumen estructurado 2 Ofrecer un resumen estructurado que incluya lo siguiente, Establecer las preguntas de la investigación relacionadas con la
según corresponda: antecedentes; objetivos; fuente de los equidad en salud.
datos; criterios de elegibilidad de los estudios, participantes
e intervenciones; evaluación de los estudios y métodos
de síntesis; resultados; limitaciones; conclusiones y
repercusiones de los hallazgos principales; número de
registro de la revisión sistemática.
2A Presentar los resultados de los análisis de equidad en salud
(por ej., análisis de subgrupos o metarregresión).
2B Describir el alcance y los límites de la aplicabilidad a las
poblaciones desfavorecidas de interés.
Introducción
 Fundamento 3 Describir el fundamento de la revisión en el contexto de lo que Describir las suposiciones sobre los mecanismos mediante los
ya se conoce sobre el tema. cuales se supone que la intervención impactará en la equidad
en salud.
3A Suministrar el modelo lógico/marco analítico, si lo hubiera, para
demostrar las vías a través de las cuales se supone que la
intervención afectará la equidad en salud y de qué manera
se desarrolló.
 Objetivos 4 Plantear de forma expresa las preguntas que se desea abordar Describir como se definió “desfavorecido”, si se utilizó, como
en relación con el concepto de PICOS. criterio de la revisión (por ej., para seleccionar estudios,
realizar análisis o juzgar la aplicabilidad).
4A Establecer las preguntas de la investigación abordadas en
referencia a la equidad en salud.
Métodos
  Protocolo y registro 5 Indicar si existe un protocolo de revisión, si es posible
acceder a este y dónde (por ej., una dirección web) y, si
está disponible, la información sobre el registro, incluido el
número de registro.
 Criterios de 6 Especificar las características de los estudios (por ej., PICOS, Describir el fundamento para incluir diseños de estudios
elegibilidad duración del seguimiento) y las características del informe específicos relacionados con las preguntas de investigación
(por ej., años abarcados, idiomas, estado de publicación) sobre la equidad.
utilizadas como criterios de elegibilidad y su fundamento.
6A Describir el fundamento para incluir los resultados (por ej., de
qué manera son relevantes los resultados para la reducción
de la desigualdad).
Fuentes de 7 Describir todas las fuentes de información (por ej., bases de Describir las fuentes de información (por ej., fuentes en materia
información datos y fechas de búsqueda, contacto con los autores del de salud, no relacionadas con la salud, literatura gris)
estudio para identificar estudios adicionales) en la búsqueda buscadas que son específicamente relevantes para abordar
y la fecha de la última búsqueda realizada. las preguntas de la revisión sobre la equidad.
Búsqueda 8 Presentar la estrategia completa de búsqueda electrónica Describir la estrategia amplia de búsqueda y los términos
para, por lo menos, una base de datos, e incluir los límites utilizados para abordar las preguntas de la revisión sobre la
utilizados, de tal forma que pueda ser replicable. equidad.
Selección de estudios 9 Especificar el proceso de selección de los estudios (por ej.,
tamizaje, elegibilidad, inclusión en la revisión sistemática y,
cuando corresponda, inclusión en el metanálisis).
Proceso de 10 Describir los métodos para la extracción de datos de las
recopilación de datos publicaciones (por ej., formularios piloto, por duplicado, de
forma independiente) y cualquier proceso para obtener y
confirmar datos por parte de los investigadores.
Ítems de los datos 11 Enumerar y definir todas las variables para las que se Enumerar y definir los ítems de los datos relacionados con
buscaron datos (por ej., PICOS, fuentes de financiación) y la equidad, siempre y cuando se hayan buscado dichos
toda suposición y simplificación que se haya hecho. datos (por ej., con los PROGRESS-Plus u otros criterios o
contextos).
Riesgo de sesgo 12 Describir los métodos utilizados para evaluar el riesgo de
en los estudios sesgo en los estudios individuales (especificar si se realizó
individuales al nivel de los estudios o de los resultados) y cómo se utilizó
esta información en la síntesis de datos.
Medidas de resumen 13 Especificar las principales medidas de resumen (por ej., razón
de riesgos o diferencia de las medias).
Síntesis de los 14 Describir los métodos para manejar los datos y combinar los Describir los métodos para sintetizar los hallazgos acerca de
resultados resultados de los estudios, si corresponde, e incluir las las desigualdades sanitarias (por ej., con la presentación de
medidas de consistencia (por ej., I 2) para cada metanálisis. diferencias relativas y absolutas entre los grupos).
Continúa

Rev Panam Salud Publica 34(1), 2013 63


Informe especial Welch et al. • Guías para la escritura de revisiones sistemáticas enfocadas en la equidad en salud

CUADRO 1. (Continuación)
Sección Ítem Ítem estándar de PRISMA Extensión para revisiones centradas en la equidad

Riesgo de sesgo entre 15 Especificar cualquier evaluación del riesgo de sesgo que
los distintos estudios pueda afectar la evidencia acumulada (por ej., sesgo de
publicación o comunicación selectiva dentro de los estudios).
Análisis adicionales 16 Describir los métodos adicionales de análisis (por ej., análisis Describir los métodos de enfoques de síntesis adicionales
de sensibilidad o de subgrupos, metarregresión), si relacionados con las preguntas sobre la equidad, si
corresponde, e indicar cuáles se especificaron previamente. corresponde, e indicar cuáles se especificaron previamente.
Resultados
Selección de estudios 17 Indicar el número de estudios seleccionados, evaluados para
determinar su elegibilidad e incluidos en la revisión y detallar
las razones para su exclusión en cada etapa, idealmente
mediante un diagrama de flujo.
Características de los 18 Para cada estudio presentar las características para las que se Presentar las características poblacionales relacionadas
estudios extrajeron los datos (por ej., tamaño, PICOS y duración del con las preguntas sobre la equidad según los factores de
seguimiento) y proporcionar las citas bibliográficas. PROGRESS-Plus relevantes o según otros factores de
interés.
Riesgo de sesgo 19 Presentar datos sobre el riesgo de sesgo en cada estudio y, si
dentro de los estudios está disponible, cualquier evaluación del nivel de sesgo en
los resultados (véase el ítem 12).
Resultados de los 20 Para cada resultado considerado en cada estudio (beneficios o
estudios individuales daños), presentar lo siguiente: a) datos de resumen sencillos
para cada grupo de intervención; b) cálculos de los efectos
e intervalos de confianza, idealmente con un diagrama de
bosque.
Síntesis de los 21 Presentar los resultados de todos los metanálisis realizados, Presentar los resultados de la síntesis de hallazgos acerca de
resultados incluidos los intervalos de confianza y las medidas de las desigualdades (véase el ítem 14).
consistencia.
Riesgo de sesgo entre 22 Presentar los resultados de cualquier evaluación del riesgo de
los distintos estudios sesgo entre los estudios (véase el ítem 15).
Análisis adicional 23 Indicar los resultados de cualquier análisis adicional, si los Suministrar los resultados de los enfoques de síntesis
hubiera (por ej., análisis de sensibilidad o de subgrupos, adicionales relacionados con los objetivos de equidad, si los
metarregresión [véase el ítem 16]). hubiera (véase el ítem 16).
Discusión
Resumen de la 24 Resumir los hallazgos principales, incluida la fortaleza de
evidencia la evidencia para cada resultado principal; considerar su
relevancia para los grupos clave (por ej., proveedores de
atención sanitaria, usuarios y responsables de la toma de
decisiones).
Limitaciones 25 Analizar las limitaciones al nivel de los estudios y de los
resultados (por ej., riesgo de sesgo) y de la revisión (por ej.,
obtención incompleta de las investigaciones identificadas o
notificación del sesgo).
Conclusiones 26 Suministrar una interpretación general de los resultados en Presentar el alcance y los límites de la aplicabilidad a las
el contexto de otra evidencia, y las repercusiones para las poblaciones desfavorecidas de interés y describir la evidencia
investigaciones futuras. y lógica subyacentes a dichos criterios.
26A Suministrar las repercusiones para la investigación, la práctica
o las políticas relacionadas con la equidad, siempre que sean
pertinentes (por ej., tipos de investigación necesaria para
abordar las preguntas sin respuesta).
Financiación
Financiación 27 Describir las fuentes de financiación de la revisión sistemática
y otro tipo de apoyo (por ej., aporte de los datos), además de
la función de los financiadores en la revisión sistemática.

Esta lista de comprobación debe leerse junto con la declaración y el documento de explicación y elaboración, siempre que estén disponibles.
PRISMA: Elementos preferenciales para informar sobre revisiones sistemáticas y metanálisis (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses).
PICOS: participantes, intervenciones, comparaciones, resultados y diseño de los estudios (participants, interventions, comparisons, outcomes, and study design).
PROGRESS-Plus: lugar de residencia, raza/etnia/cultura/idioma, ocupación, género/sexo, religión, educación, nivel socioeconómico, capital social y factores “adicionales” para indicar otros
factores posibles, como estado de enfermedad o discapacidad (place of residence, race/ethnicity/culture/language, occupation, gender/sex, religion, education, socioeconomic status, social
capital, and other possible factors such as disease status or disability).

Fuentes de información y estrategia de mendamos realizar una búsqueda amplia una búsqueda limitada a la equidad podría
búsqueda (ítems 7 y 8): describir la impor- de los temas relacionados con la equidad. hacer que se omitan estudios (29), excepto
tancia de las bases de datos y las fuentes Las bases de datos no relacionadas con la que se validen las estrategias de búsqueda
relacionadas con la equidad, además de salud podrían resultar pertinentes (28), al relacionadas con la equidad. Por ejemplo, el
todo término utilizado en referencia a las igual que la literatura gris, como tesis e filtro Cochrane de Salud Infantil (30), que ha
preguntas que abordan la equidad. Reco- informes no publicados. Cabe observar que sido validado.

64 Rev Panam Salud Publica 34(1), 2013


Welch et al. • Guías para la escritura de revisiones sistemáticas enfocadas en la equidad en salud Informe especial

Ítems de datos (ítem 11): enumerar y defi- de políticas tienen interés en el impacto los hallazgos a las poblaciones desfavo-
nir los datos relacionados con la equidad, absoluto sobre las muertes prevenidas o la recidas de interés a fin de incrementar su
siempre y cuando se hayan buscado dichos morbilidad evitada. Asimismo, el impacto relevancia para los responsables de la toma
datos. Recomendamos utilizar una lista de absoluto probablemente sea mayor en los de decisiones (ítems 26 y 26A). Por ejemplo,
comprobación explícita durante el proceso grupos desfavorecidos que tienen más pro- en una revisión Cochrane sobre trabajadores
de extracción de datos para evitar pasar babilidad de tener un peor estado de salud sanitarios legos, se sugirieron consideracio-
por alto datos sobre la equidad en salud. basal. Por ejemplo, con el uso de la vita- nes para evaluar la aplicabilidad en distintos
Recomendamos lugar de residencia, raza/ mina A para prevenir la morbimortalidad entornos, como las características del sis-
etnia/cultura/idioma, ocupación, género/ en niños de entre seis meses y cinco años de tema sanitario y las limitaciones in situ (33).
sexo, religión, educación, nivel socioeco- edad se encontró una reducción del 24% del
nómico, capital social y factores “adicio- riesgo relativo que, en términos absolutos, DISCUSIÓN
nales” para indicar otros factores posibles, equivalía a la prevención de 22 muertes
como estado de enfermedad o discapaci- cada 1000 en una población de riesgo alto, Hemos desarrollado la guía PRISMA-E
dad (PROGRESS-Plus, siglas en inglés de pero solo 3 muertes cada 1000 en una pobla- 2012 con el objetivo de optimizar la
place of residence, race/ethnicity/culture/ ción de riesgo medio (18). transparencia y la exhaustividad de la es-
language, occupation, gender/sex, religion, critura y la publicación de las revisiones
education, socioeconomic status, social ca- Análisis adicionales (ítem 16): describir los sistemáticas centradas principalmente
pital, and other possible factors such as métodos de síntesis adicionales relativos a en la equidad. Seguimos la orientación
disease status or disability) (20). Cada una las preguntas sobre la equidad. Tal vez se reciente sobre las buenas prácticas para
de estas características debe ser considerada requieran análisis cuantitativos o cualitativos el desarrollo de estas guías (21). Este
atentamente en cuanto a su definición y adicionales para responder a las preguntas proceso inclusivo y basado en evidencia
clasificación, además de su interacción con sobre la equidad; entre ellos se incluyen dio lugar a los 20 elementos adicionales
otros elementos contextuales y su influencia el análisis de vía causal y evaluaciones de a la declaración PRISMA destinados a
en las desigualdades sanitarias. Por ejemplo, proceso. Por ejemplo, en una revisión de la mejorar la escritura y la publicación de
no existe un sistema acordado para clasificar alimentación escolar se tabularon los efectos revisiones sistemáticas centradas en la
la raza, la etnia y la cultura, en particular de cada estudio según los modificadores de equidad.
entre los distintos países (31). El concepto efecto, tales como el tipo de estudio, enmas- La equidad y la imparcialidad son de
de etnia tiene una dimensión relacional caramiento de la intervención versus la falta vital importancia para la toma de de-
que ayuda a comprender la estratificación de claridad respecto al enmascaramiento, y cisiones sobre la atención sanitaria y la
social y las exposiciones sociales, y esta energía alta frente a energía baja (12). asignación de recursos (34). Esta exten-
dimensión relacional depende del contexto sión de la declaración PRISMA relacio-
y del entorno (32). La categorización de los Resultados (ítems 18, 21, 23): las revisiones nada con la equidad pone el énfasis en la
individuos de acuerdo con los grupos étni- centradas en la equidad deben informar importancia de mejorar los métodos de
cos podría producir resultados diferentes al acerca de todas las características poblacio- escritura y publicaciones relevantes para
compararlos con la clasificación hecha por nales y los factores contextuales que po- la equidad en salud, que consideramos
los propios individuos y también podría te- drían ser de importancia para la población mejorarán la base de evidencia para la
ner consecuencias negativas (31). Para cada y la intervención de interés. Consideramos toma de decisiones centradas en la equi-
uno de los elementos de PROGRESS-Plus, es que la guía para la escritura y la publicación dad a lo largo del tiempo.
necesario que los autores consideren si las debía enfatizar la necesidad de presentar Hemos planificado varias actividades
diferencias en materia de salud son evitables los resultados de todas las síntesis referidas posteriores a la publicación para incre-
y, por tanto se consideran desigualdades a la equidad, como la metarregresión y los mentar la divulgación y adopción de la
en salud. Siempre que sea posible, los au- análisis de subgrupos (ítem 21), aunque guía PRISMA-E 2012, tales como presen-
tores de las revisiones sistemáticas deben se carezca de datos. También proponemos taciones en conferencias para llegar a los
establecer de qué manera se conceptualizó un ítem adicional para describir el uso de responsables de la toma de decisiones, a
cada elemento de PROGRESS-Plus, la hipó- métodos de síntesis adicionales, como las los editores de revistas científicas y a los
tesis sobre cómo afectaría las desigualdades evaluaciones de proceso o el uso de datos investigadores, además de estrategias
sanitarias y su evaluación. También pue- cualitativos para responder las preguntas basadas en la web que incluyen, entre
den aplicarse criterios más limitados. Por sobre la equidad (ítem 23). otras, seminarios virtuales, un sitio web
ejemplo, en una revisión de la alimentación de acceso libre y Twitter. Los lectores
escolar de niños desfavorecidos, se buscaron Conclusiones (ítems 26, 26A): presentar el pueden hallar las actividades posteriores
datos sobre los efectos por nivel socioeconó- alcance y los límites de la aplicabilidad a a la publicación en el sitio web del grupo
mico o sustitutos del nivel socioeconómico, las poblaciones desfavorecidas de interés Campbell y Cochrane sobre métodos de
como el estado nutricional (12). y las implicancias para la investigación, equidad: www.equity.cochrane.org.
la práctica o las políticas relacionadas con Para fomentar el aval de las revis-
Síntesis de los resultados (ítem 14): descri- la equidad. Acordamos que los revisores tas científicas, escribiremos a las casi
bir los métodos para sintetizar los hallaz- sistemáticos no pueden emitir su opinión 200 revistas científicas que endosaron
gos acerca de las desigualdades sanitarias. respecto de la aplicabilidad o las implican- la declaración PRISMA para solicitarles
Desde nuestro punto de vista, una revi- cias para la práctica y las políticas en cada que consideren endosar también la guía
sión centrada en la equidad debe presentar uno de los entornos posibles. Sin embargo, PRISMA-E 2012, en un lenguaje preciso
diferencias relativas y absolutas entre los creemos que es necesario informar de ma- y asertivo que ha demostrado una ma-
grupos. Los responsables de la confección nera explícita acerca de la aplicabilidad de yor adopción, como por ejemplo: “[esta

Rev Panam Salud Publica 34(1), 2013 65


Informe especial Welch et al. • Guías para la escritura de revisiones sistemáticas enfocadas en la equidad en salud

revista científica] requiere completar una das en equidad (PRISMA-E 2012) (35). metas de la Declaración Política de Río
lista de comprobación PRISMA-E 2012 Nuestro proceso de desarrollo presenta sobre los Determinantes Sociales de la
como condición para la presentación de diversas fortalezas, entre ellas, el uso de Salud (1) al optimizar la base de eviden-
revisiones sistemáticas centradas princi- un proceso inclusivo con aportes de los cia sobre la equidad en los resultados de
palmente en la equidad. Le recomenda- usuarios destinatarios a través de una salud, el acceso y el uso de la atención
mos que, mientras completa este formu- encuesta basada en la web y una reunión sanitaria.
lario, considere enmendar su manuscrito de consenso. Las principales limitaciones
para asegurarse de que su artículo cum- de nuestro enfoque son que algunos Agradecimientos. Los autores agra-
pla con todas las cuestiones planteadas términos aún no han sido ampliamente decen a Luis Gabriel Cuervo, Damián
por la lista de comprobación PRISMA-E aceptados, como, por ejemplo, “modelo Vázquez y Eleana C. Villanueva de la
2012, siempre y cuando corresponda. lógico” y “marco analítico”. Tampoco Organización Panamericana de la Sa-
Tomarse el tiempo para asegurarse de existe una definición de “equidad en lud y a Tomás Pantoja de la Pontificia
que su manuscrito cumpla con las ne- salud” aceptada a nivel universal. Opta- Universidad Católica de Chile por su
cesidades básicas de escritura y publi- mos por emplear la definición de Whi- desinteresada colaboración para revisar
cación mejorará considerablemente su tehead, ampliamente utilizada, ya que la traducción al español.
manuscrito y potencialmente incremen- distingue las diferencias simples en los
tará las posibilidades de ser publicado”. resultados de aquellos que son desigua- Financiamiento. Este trabajo fue fi-
De manera similar, nos comunicaremos les debido a injusticias (4). Reconoce- nanciado por la Rockefeller Founda-
con las agencias de financiación y con mos que nuestra herramienta se limita tion y los Canadian Institutes of Health
quienes encargan revisiones sistemáti- a mejorar la escritura y la publicación Research (número de subvención KPE
cas para recomendarles que utilicen la de revisiones que examinan la equidad, 114370), quienes no participaron en el
guía PRISMA-E 2012. Los comités de más que a mejorar la investigación sobre diseño del estudio, la recolección y aná-
revisión por pares para la asignación de la equidad o la equidad en salud en sí lisis de los datos, la decisión de publi-
subvenciones también podrán usar esta misma. cación o la preparación del manuscrito.
guía. Evaluaremos la incorporación de A modo de conclusión, esperamos que La traducción fue financiada por la Red
la guía PRISMA-E 2012 determinando el uso de esta guía PRISMA-E 2012 me- Equator como parte del acuerdo que esta
el número de revistas que citan estas jore tanto la escritura y la publicación de tiene con la Organización Panamericana
guías en las instrucciones para los au- revisiones centradas en la equidad como de la Salud para mejorar la escritura y
tores. También planificamos evaluar la su elaboración. Con el tiempo, tal vez in- publicación de la las investigaciones en
influencia del respaldo de las revistas fluya indirectamente en la investigación América Latina y el Caribe.
(y, posiblemente, otras organizaciones) a primaria al identificar la necesidad de
la guía PRISMA-E 2012 comparando re- nuevos estudios de investigación para Conflicto de interés. DM es miembro
vistas que respaldan, así como aquellas responder a las preguntas referidas a del Comité editorial de PLOS Medicine.
que no, el informar sobre los ítems de la la equidad en salud. En consecuencia, Los demás autores declaran no tener
guía en revisiones sistemáticas enfoca- esperamos que esta guía contribuya a las conflicto de interés.

MATERIAL SUPLEMENTARIO
Figura S1. Encuesta en SurveyMonkey. Cuadro S5. Respuestas a la encuesta en línea.
Cuadro S1. Grupo PRISMA-Equity Bellagio. Cuadro S6. Agenda de la reunión de consenso.
Cuadro S2. Extensión de la declaración PRISMA relacionada Cuadro S7. Funciones de los participantes.
con la equidad. Cuadro S8. Revisiones sistemáticas que contienen el término
Cuadro S3. Distribución de la encuesta en línea. equidad en su título (01-08-2011 al 01-08-2012).
Cuadro S4. Características de los encuestados (n = 423).

REFERENCIAS

 1. World Health Organization (2011) Rio Poli- search on equity and health: towards an   7. Banerjee A, Duflo E (2011) Poor economics: a
tical Declaration on Social Determinants of equity-focused health research agenda. PLoS radical rethinking of the way to fight global
Health. World Conference on Social Determi- Med. 8: e1001115. doi:10.1371/journal.pmed. poverty. New York: Public Affairs. 320 p.
nants of Health. Rio de Janeiro, Brazil. 19-21 1001115.  8. Lavis JN, Rottingen JA, Bosch-Capblanch X,
October 2011. Disponible en: http://www.   4. Whitehead M (1992) The concepts and princi- Atun R, El-Jardali F, et al. (2012) Guidance
who.int/sdhconference/en/ Acceso el 26 ples of equity and health. Int J Health Serv. 22: for evidence-informed policies about health
de septiembre de 2012. 429–445. systems: linking guidance development to
  2. Bosch-Capblanch X, Lavis JN, Lewin S, Atun   5. Sen A (2002) Why health equity? Health Econ policy development. PLoS Med. 9: e1001186.
R, Rottingen JA, et al. (2012) Guidance for 11:659–666. doi:10.1371/journal.pmed.1001186.
evidence-informed policies about health sys-   6. Moser KA, Leon DA, Gwatkin DR (2005) How  9. Panisset U, Koehlmoos TP, Alkhatib AH,
tems: rationale for and challenges of gui- does progress towards the child mortality Pantoja T, Singh P, et al. (2012) Implemen-
dance development. PLoS Med. 9: e1001185. mil­lennium development goal affect inequa- tation research evidence uptake and use for
doi:10.1371/journal.pmed.1001185. lities between the poorest and least poor? policy-making. Health Res Policy Syst. 10: 20.
 3. Ostlin P, Schrecker T, Sadana R, Bonnefoy Analysis of Demographic and Health Survey 10. Petticrew M, Whitehead M, Macintye SJ,
J, Gilson L, et al. (2011) Priorities for re- data. BMJ. 331:1180–1182. ­Graham H, Egan M (2004) Evidence for public

66 Rev Panam Salud Publica 34(1), 2013


Welch etespecial
Informe al. • Guías para la escritura de revisiones
Welch
sistemáticas
et al. • Guías
enfocadas
para la
enescritura
la equidad
de revisiones
en salud sistemáticas enfocadas en la equidad
Informeen
especial
salud

health policy on inequalities: 1: the reality tematic reviews of interventions. Cochrane 29. Pienaar E, Grobler L, Busgeeth K, Eisinga A,
according to policymakers. J Epidemiol Com- Database Syst Rev. 3: MR000028. Siegfried N (2011) Developing a geographic
munity Health. 58:811–816. 20. Tugwell P, Petticrew M, Kristjansson E, search filter to identify randomised controlled
11. Lavis JN, Davies HTO, Gruen RL (2006) Welch V, Ueffing E, et al. (2010) Assessing trials in Africa: finding the optimal balance
Working within and beyond the Cochrane equity in systematic reviews: realising the re- between sensitivity and precision. Health Info
Collaboration to make systematic reviews commendations of the Commission on Social Libr J. 28:210–215.
more useful to healthcare managers and po- Determinants of Health. BMJ. 341: c4739. 30. Leclercq E, Leeflang M-MG, van-Dalen E-C
licy makers. Healthcare Policy. 1:21–33. 21. Moher D, Schulz KF, Simera I, Altman (2010) [P121] Validation of a PubMed search
12. Kristjansson EA, Robinson V, Petticrew M, DG (2010) Guidance for developers of health filter for identifying studies including chil-
MacDonald B, Krasevec J, et al. (2007) School research reporting guidelines. PLoS Med. 7: dren. Cochrane Colloquium Abstracts Jour-
feeding for improving the physical and psy- e1000217. doi:10.1371/journal.pmed.1000217 nal. 18th Cochrane Colloquium and the 10th
chosocial health of disadvantaged elementary 22. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman Campbell Colloquium, Keystone, Colorado,
school children. Cochrane Database Syst Rev. DG (2009) Preferred reporting items for 18–22 October 2010. Disponible en: http://
1: CD004676. systematic reviews and meta-analyses: the www.imbi.uni-freiburg.de/OJS/cca/
13. Thomson G, Hudson S, Wilson N, Edwards PRISMA statement. PLoS Med. 6: e1000097. index.php?journal=cca&page=article
R (2010) A qualitative case study of policy doi:10.1371/journal.pmed.1000097 &op=view&path%5B%5D=9626 Acceso el
maker views about the protection of children 23. White H (2009) Theory-based impact evalua- 26 de septiembre de 2012.
from smoking in cars. Nicotine Tob Res. 12: tion: principles and practice. Internatinoal ini- 31. Aspinall PJ (2007) Approaches to developing
970–977. tiative for impact evaluation. Disponible en: an improved cross-national understanding of
14. Oxman AD, Lavis JN, Lewin S, Fretheim A http://www.3ieimpact.org/en/evalua concepts and terms relating to ethnicity and
(2009) SUPPORT Tools for evidence-informed tion/working-papers/working-paper-3/ race. Int Sociol. 22:41–70.
health Policymaking (STP) 10: taking equity Acceso el 26 de septiembre de 2012. 32. Ford CL, Harawa NT (2010) A new concep-
into consideration when assessing the find­ 24. Anderson LM, Petticrew M, Rehfuess E, tualization of ethnicity for social epidemiolo-
ings of a systematic review. Health Res Policy ­Armstrong R, Ueffing E, et al. (2011) Using gic and health equity research. Soc Sci Med.
Syst 7: S10. Logic models to capture complexity in syste- 71: 251–258.
15. Waters E, de Silva-Sanigorski A, Hall BJ, matic reviews. Res Synth Method. 2:33–42. 33. Lewin S, Munabi-Babigumira S, Glenton C,
Brown T, Campbell KJ, et al. (2011) Inter- 25. Niederdeppe J, Lliang X, Crock B, Skelton A Daniels K, Bosch-Capblanch X, et al. (2010)
ventions for preventing obesity in children. (2008) Media campaigns to promote smoking Lay health workers in primary and commu-
Cochrane Database Syst Rev. 12: CD001871. cessation among socioeconomically disadvan- nity health care for maternal and child health
16. Welch V, Smylie JK, Kristjansson E, Brand K, taged populations: what do we know, what and the management of infectious diseases.
Tugwell P, et al. (2010) What is the role of sys- do we need to learn, and what should we do Cochrane Database Syst Rev. 3: CD004015.
tematic reviews in tackling health inequity? now? Soc Sci Med. 67:1343–1355. 34. Guindo LA, Wagner M, Baltussen R, Rindress
Ottawa: University of Ottawa. 26. Macdonald G, Bennett C, Higgins JPT, Dennis D, van Til J, et al. (2012) From efficacy to
17. Lorenc T, Petticrew M, Welch V, P T (2012) JA (2010) Home visiting for socially disadvan- equity: literature review of decision criteria
What types of interventions generate inequa- taged mothers (Protocol). Cochrane Database for resource allocation and healthcare deci-
lities? Evidence from systematic reviews. Syst Rev. 10: CD008784. sion making. Cost Eff Resour Alloc. 10:9.
J Epidemiol Community Health. 2013;67: 27. Hawthorne K, Robles Y, Cannings-John R, 35. Turner L, Moher D, Shamseer L, Weeks L,
190–193. Edwards AG (2008) Culturally appropriate Peters J, et al. (2011) The influence of
18. Imdad A, Herzer K, Mayo-Wilson E, Yakoob health education for type 2 diabetes mellitus CONSORT on the quality of reporting of ran-
MY, Bhutta ZA (2010) Vitamin A supplemen- in ethnic minority groups. Cochrane Database domised controlled trials: an updated review.
tation for preventing morbidity and mortality Syst Rev. 3: CD006424. Trials. 12: A47.
in children from 6 months to 5 years of age. 28. Ogilvie D, Hamilton V, Egan M, Petticrew M
Cochrane Database Syst Rev 12: CD008524. (2005) Systematic reviews of health effects of
19. Welch V, Tugwell P, Petticrew M, de social interventions: 1. Finding the evidence:
Montigny J, Ueffing E, et al. (2010) How
­ how far should you go? J Epidemiol Commu- Manuscript received on 29 November 2012. Revised ver-
effects on health equity are assessed in sys- nity Health 59:804–808. sion accepted for publication on 15 March 2013.

abstract There is a global imperative to tackle national and international health inequities—
defined as unfair and avoidable differences in health.
One step in reaching this goal is to improve the rigorous, scientific evidence base on
PRISMA-Equity 2012 the impacts of policies on inequities in health outcomes, resource allocation, and use.
Extension: Reporting Systematic reviews are increasingly recognized as a valuable source of evidence for
Guidelines for Systematic both health care and health systems decision making, yet very few systematic reviews
report effects on health equity.
Reviews with a Focus on We developed consensus-based reporting guidelines for equity-focused systematic
Health Equity reviews in order to help reviewers identify, extract, and synthesise evidence on equity
in systematic reviews.
Increased use of these reporting guidelines will help improve the reporting of
effects on both inequities in health outcomes and health care use across gender,
socioeconomic position, and other characteristics, both in systematic reviews and
eventually primary research, thus contributing to the global agenda to improve health
equity.

Rev Panam Salud Publica 34(1), 2013 67

También podría gustarte