Está en la página 1de 2

FALLAS DE MERCADO Y ESTADO

Un debate importante en la Economía es determinar si el Estado debe ser o no


participe en esta, aunque realmente en la actualidad no se trata de que, si debe o
no, sino en que nivel deber ser involucrada, el Estado forma parte activa de la
economía en cada nación del mundo y el éxito de su intervención varía en estos.

Ahora independientemente de la postura que se tenga sobre la intervención del


estado, se tiene que analizar las políticas que este establece y determinar su
impacto en los aspectos económicos, sociales y de todo el contexto. Para eso se
pueden utilizar múltiples herramientas que nos llevan a medir la eficacia de lo
llevado a cabo, incluso para pronosticas los posibles efectos de alguna política que
se desee establecer, sin embargo, los resultados de estos procesos pueden ser no
lo suficientemente acertados como para poder tomar las mejores decisiones
posibles, lo que nos lleva a cometer acciones que no resultan favorables como las
fallas de gobierno.

La teoría neoclásica empieza con una posición en contra del Estado como regulador
de la economía, pues afirmaba que el mercado es el sistema regulatorio más eficaz,
aunque con la llega de teoría contemporánea se admite una posible coexistencia de
Estado y Mercado igual de satisfactoria.

Su posición sobre la limitada participación que el Estado debería tener se basa en


lo que explica la microeconomía, y esto es que los individuos con sus decisiones
que velan por sus propios egoístas intereses logran maximizar su beneficio y a su
vez estas pequeñas acciones provocan que el beneficio social se alcance.

Los individuos cuentan con limitaciones para poder tomar sus decisiones, la más
importante es que sólo cuentan con una cantidad de dinero que significa una
restricción que determina la manera en la que consumen, aunque esto también
afecta a los productores, que de igual manera con sus determinadas restricciones
deben tomar las decisiones más pertinentes para maximizar sus beneficios.
Sin embargo estas situaciones sólo se dan en mercados competitivos y esto dista
da la realidad en la que vivimos, donde factores como monopolios y en general la
competencia imperfecta añaden factores que no nos llevan a maximizar beneficios
ni en la parte individual como en la parte empresarial.

También podría gustarte