Fernanda Núñez
FACULTAD
CIENCIAS HUMANAS, DE LA EDUCACIÓN
Y DESARROLLO SOCIAL
Carrera
Licenciatura en Educación Básica
MODALIDAD
Distancia
GUÍA DIDÁCTICA
ESCRITURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
Nivel
VIII
Autor:
Ing. Fernanda Núñez, Mg.
fernandanunez@uti.edu.ec
1
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
Contenido
Contenido
Introducción al Proyecto Formativo ........................................................................................... 4
Descripción del Proyecto Formativo .......................................................................................... 4
Objetivos de la Asignatura................................................................................... 5
MACRO O GENERALES ......................................................................................................... 5
Competencias genéricas del proyecto formativo ....................................................................... 5
Resultados de aprendizaje .......................................................................................................... 6
Destinatarios ...................................................................................................... 6
Pre- Requisitos ........................................................................................................................... 6
Duración ..................................................................................................................................... 7
Equipo Docente .......................................................................................................................... 8
Bibliografía................................................................................................................................. 9
TALLER 1: HERRAMIENTAS TECNOPEDAGÓGICAS PARA LA INVESTIGACIÓN 192
Introducción a la búsqueda de información y herramientas de la web .................................. 192
Búsqueda especializada de información científica ................. ¡Error! Marcador no definido.2
Funciones más útiles de la Res ........................................................................................... 202
Motores de búsqueda .......................................................................................................... 203
URL .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.3
DOI ..................................................................................................................................... 204
ISSN ................................................................................................................................... 214
ISBN ................................................................................................................................... 225
Búqueda de artículos científicos ............................................ ¡Error! Marcador no definido.5
JOURNALS (Revistas) ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.5
Ejemplos prácticos ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.6
2
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
3
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
Parte I
El texto guía es un documento que permite orientar el accionar del estudiante durante el
desarrollo de un proyecto formativo. Está conformado por dos partes. En la primera,
se abordan aspectos generales del proyecto formativo: competencias a desarrollarse, los
resultados de aprendizaje a alcanzarse, los prerrequisitos y la metodología para el
estudio, se da a conocer el docente que desarrolló esta guía y la bibliografía a utilizarse.
Todos estos aspectos son importantes que se tomen en cuenta para que el estudiante
tenga una idea clara de los resultados que obtendrá con la impartición de este Proyecto
Formativo.
En la segunda parte de la guía, se detalla la planificación del trabajo del estudiante, los
diferentes talleres de que está compuesta la guía, abarcando los contenidos y actividades
a tratarse, así como la rúbrica de evaluación a emplearse.
El presente proyecto formativo, tiene una asignación de dos créditos y 80horas para su
enseñanza-aprendizaje que se distribuyen de la siguiente manera:
4
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
Objetivos de la Asignatura
MACRO O GENERALES
ESPECÍFICOS
5
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
Resultados de aprendizaje
Destinatarios
Pre- Requisitos
El proyecto formativo, está organizado por cuatro Talleres, cada uno de los cuales se
abordan en cuatro semanas. En cada semana, se aborda una temática diferente y se
desarrollan diversidad de actividades.
Para la elaboración de las tareas usted debe investigar acerca de lo que se solicita a fin
de que sus trabajos sean los correctos y pertinentes.
6
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
Las tareas deberán ser enviadas a través de la plataforma y en los tiempos establecidos
en la misma; no hacerlo significa quedarse sin la respectiva calificación.
En lo que respecta a las tareas, usted debe trabajar con organizadores gráficos del
pensamiento cuando deba resumir o sintetizar un tema; también debe elaborar informes,
para lo cual se le pide que investigue, qué son y cómo se los construye; además se le
solicitará realizar investigaciones acerca de un tema específico y que utilice la cafetería
virtual para que participe comentando con sus compañeros acerca de un tema
determinado.
El presente proyecto formativo, tiene una asignación de cuatro créditos y 160 horas para
su enseñanza-aprendizaje que se distribuyen de la siguiente manera:
Las AA, se componen de tareas tanto teóricas como prácticas que se deben desarrollar
para consolidar los conocimientos. En cada taller se disponen de estar tareas, que
deben ser entregadas en los tiempos previstos y se recomienda que sean desarrolladas
con anticipación. Se deben seguir las indicaciones establecidas por su docente para
obtener una buena calificación. Su participación se va a evidenciar en las actividades
de trabajo autónomo, en las actividades colaborativas, así como en las asistidas por el
docente, al momento que consulta, investiga, participa en los foros, videos, video
conferencias, chat con sus compañeros y con el docente, además de las tareas
complementarias. Estas tareas pueden ser: Ensayos, organizadores gráficos,
exposiciones temáticas, matrices de doble entrada, entre otros
Las Actividades Colaborativas, están constituidas por conferencias virtuales y chats. Las
conferencias virtuales son la oportunidad para que el docente exponga aspectos
relacionados en el proyecto formativo y los estudiantes tengan la oportunidad de
preguntarle en tiempo real acerca de las inquietudes que tengan. Se recomienda
participar activamente de esta actividad ya que fortalece el estudio a distancia.
Cada nivel está dividido en dos bimestres. En cada bimestre debe rendirse un examen
presencial, que será evaluado sobre diez puntos.
Duración
Este proyecto formativo inicia el 15 de octubre de 2018 y concluye en marzo del 2019.
7
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
Equipo Docente
8
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
Bibliografía
Paba, barbosa, carmelina, et al. Guía práctica para la presentación de informes de investigación
y artículos científicos (normas apa) 6a. Ed.), editorial unimagdalena, 2014. Proquest ebook
central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/utiecsp/detail.action?docid=5045547.
9
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
Resultado de
Semana Competencia especifica Aprendizaje de la Actividades de aprendizaje Recursos Inicio Fin
Taller / Tema
Unidad Didáctica
Define la Insumos
Diagnosticar los Orientaciones para el uso y aplicación de los recursos del
Mapas de formación problemática herramientas
conocimientos previos EVA (Foro de Bienvenida, Presentación del Docente, foro de
Semana 1 y normas de trabajo educativa disponibles en el 15/04/2019 21/04/2019
sobre la asignatura. dudas y consultas, foro de cafetería,
especifica EVA
Prueba de evaluación diagnóstica en Línea.
Herramientas tecno-
Utiliza las
pedagógicas para la
herramientas de
investigación.-
Comprender el uso de la web Aula Virtual
Introducción a la Aplique instrumentos elaborados para la obtención de
Semana 2 las herramientas de la información Texto Guía. 22/04/2019 28/04/2019
búsqueda de información de una problemática educativa institucional
web relevante para la Instrumento
información y
investigación
Herramientas de la
web
Aporta a la
Herramientas tecno-
Emplear herramientas investigación
pedagógicas para la Indague en la web haciendo uso de buscadores de la web La web
Semana 3 tecno pedagógicas para con el uso de
investigación.- para completar el documento adjunto en el aula virtual sobre Aula Virtual 29/04/2019 05/05/2019
la búsqueda de artículos herramientas
Búsqueda de temas específicos en artículos científicos Texto Guía.
científicos tecno
artículos científicos
pedagógicas
Contextualiza
detalladamente
Herramientas tecno-
al contexto Identifique bajo que teoría del aprendizaje aprendió cuando La web
Semana 4 pedagógicas para la Diferenciar las teorías
educativo con la estuvo en la escuela o el colegio. Aula Virtual 06/05/2019 12/05/2019
investigación.-Bases de la enseñanza
teoría de Texto Guía.
de la enseñanza
enseñanza
aplicada
Analiza los tipos
de informe
Protocolo de Diferenciar los definiendo una Delimite el tema a partir de una problemática educativa La web
Semana 5 investigación.- Tipos diferentes informes de problemática y institucional bajo la comprensión del contexto para Aula Virtual 13/05/2019 19/05/2019
de informe investigación. un tema desarrollar el informe de investigación. Texto Guía.
relevante para la
investigación
Diferencia la
Comprender los
Protocolo de aplicación de los Analice los diferentes enfoques metodológicos e identifique
Semana 6 diferentes enfoques Texto Guía.
investigación.- diferentes los instrumentos para la obtención de información 20/05/2019 26/05/2019
metodológicos y los Aula Virtual.
Metodología enfoques diagnóstica, así como los pasos para su desarrollo.
aplica
metodológicos
Protocolo de Describe los
Bibliografía
investigación.- Procesar información a resultados
Semana 7 Realice un ensayo describiendo los resultados obtenidos de la complementaria
Instrumentos para partir de la aplicación obtenidos de la 27/05/2019 02/06/2019
aplicación de instrumentos Texto Guía.
levantamiento de de instrumentos aplicación de
Aula Virtual.
información instrumentos
10
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
Protocolo de
Conceptualiza la
investigación.- Conceptualizar la Defina con claridad la problemática presente narrando su
Semana 8 problemática Aula Virtual
Problematización: problemática contexto educativo y diferencie la problemática del 03/06/2019 09/06/2019
educativa Texto Guía.
Información institucional problema.
institucional
Diagnostica
11
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
TALLER 1:
Al sentarse ante el ordenador para navegar en Internet, lo más importante es tener claro aquello
que se requiere buscar y sobre todo por dónde va a empezar la búsqueda.
Antes de utilizar Internet las personas recurrían a enciclopedias, libros, manuales... para buscar
cualquier tipo de información. Actualmente, cuando se requiere información lo primero que
hacemos es acudir a Internet, pero en Internet hay mucha información y a veces no se encontrar
exactamente lo que en realidad se busca, esto puede ser una ventaja y también un inconveniente.
Conviene conocer qué herramientas de búsqueda utilizar y cómo utilizarlas. Se presenta los
diferentes buscadores que existen, se indica pautas a seguir para efectuar búsquedas eficientes
y se especifica cómo realizar búsquedas en uno de los buscadores más populares en la
actualidad, Google. Para realizar consultas sobre investigaciones la página común utilizada es
Google Académico.
Palabras clave
Frases de texto
12
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
Motores de búsqueda
Los Motores de búsqueda, son lo que se conoce comúnmente como buscadores. Todos aquellos
sistemas informáticos que trabajan buscando todos los archivos almacenados en internet a
través de arañas o crawlers para elaborar páginas de resultados que sirvan para que los usuarios
accedan a webs tras realizar una búsqueda. Son los responsables de que, al buscar cualquier
información en internet, se reciba siempre páginas relacionadas y que puedan ser de utilidad.
A continuación se detalla en un cuadro como utilizar los motores de búsqueda.
URL
Es una sigla del idioma inglés correspondiente a Uniform Resource Locator (Localizador
Uniforme de Recursos). Se trata de la secuencia de caracteres que sigue un estándar y que
permite denominar recursos dentro del entorno de Internet para que puedan ser localizados.
Los documentos de texto, las fotografías y los audios, entre otros tipos de contenidos digitales,
tienen un URL cuando se publican en Internet. Estos localizadores permiten crear hipervínculos
(también conocidos como enlaces o links) en la World Wide Web (WWW), lo que facilita la
navegación.
13
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
El URL es, por lo tanto, es el conjunto de caracteres que posibilita la asignación de una dirección
exclusiva a un recurso que se encuentra disponible en el espacio virtual. En otras palabras, el
URL es una dirección de Internet que, al ser encontrada y visualizada por un navegador, muestra
un recurso de información al usuario.
DOI
Una forma común de emplear el sistema DOI es dar a las publicaciones científicas un número
específico que cualquiera puede utilizar para localizar a través de la Red el citado artículo. A
diferencia del sistema URL, usado en las páginas web, el sistema DOI no cambia con el paso
del tiempo, aunque el artículo sea reubicado en una dirección distinta puesto que lleva la
información incorporada en forma de metadatos.
ISSN
El ISSN se compone de ocho números separados por un guion, formando dos grupos de cuatro
números (el último de las cuales es un digito de control) y no incorpora ningún otro significado
14
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
más que la identificación de la publicación seriada]: no contiene prefijos que indiquen el país
de publicación ni el editor.
ISBN
Número Internacional Normalizado del Libro (ISBN por sus siglas en inglés, International
Standard Book Number).
JOURNALS (Revistas)
Se enfocan en un tema específico y una audiencia especializada por ejemplo los journals en su
formato impreso tienen un aspecto sencillo y serio, los artículos están escritos en un lenguaje
académico por uno o más autores con mucho conocimiento y experiencia en la disciplina.
Respetan normas de redacción y usan diversos estilos (de acuerdo a la categoría de la revista)
para citar bibliografía
Una revista científica es una «publicación periódica» en la que se intenta recoger el progreso
de la ciencia, entre otras cosas incluyendo informes sobre las nuevas investigaciones. Muchas
de las revistas son altamente especializadas, aunque algunas de las más antiguas
(como Nature y Science, por ejemplo) publican artículos en un amplio rango de campos
científicos, por lo que comúnmente reciben el nombre de revistas multidisciplinarias
Generalmente las revistas científicas de prestigio y/o reconocidas son revisadas por
pares (arbitraje) dentro de la comunidad científica, en un intento de asegurar un máximo de
estándares de calidad, así como validez científica; con ello, la revista científica alcanza un alto
nivel de prestigio. Los artículos publicados en cada edición representan lo más actual en la
investigación en el campo que cubre la revista.
15
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
A diferencia de las revistas genéricas, habitualmente no se lee toda la revista, sino que se eligen
los artículos a leer, según el tipo de investigación a la que está dedicado el científico.
Las revistas científicas poseen su política editorial, estableciendo el tipo de acceso a sus
archivos y si éstos pueden o no auto-archivarse posteriormente en repositorios institucionales.
Además, estas revistas pueden especificar en su política editorial los compromisos o normas
éticas a los que los autores se atienen para evitar el plagio, garantizando que sus trabajos son
originales e inéditos.
Ejemplos prácticos
Dentro del recuadro en blanco ubicar las palabras clave a buscar. Para este ejemplo usaré el
término: aprendizaje cooperativo.
16
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
Como se aprecia en la gráfica se desplazan varios links con el término aprendizaje cooperativo.
En este caso deseamos buscar publicaciones en revistas indexada, es necesario ubicar el ISSN
o en caso de requerir información de un libro ISBN, para ello usaremos los motores de búsqueda
como es el operador más (+)
Para este ejemplo daré click en el primer Link, en “Aprendizaje cooperativo”, aparecerá otra
página en la que se aprecie la publicación completa.
17
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
Esta información sirve de base o fundamento para otros trabajos de investigación, pues son
investigaciones realizadas que han sido difundidas en revistas científicas y tienen impacto en la
sociedad.
18
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
El Informe
Un informe es una forma especializada de exposición, que tiene por finalidad la comunicación
de información práctica y útil a una determinada persona o grupo de persona que lo han
solicitado o a quienes se dirige con fines bien específicos.
Un buen informe debe constituir la carta de presentación de un profesional, es por ello que se
debe tener especial esmero en la elaboración y redacción del mismo.
Es un texto escrito en prosa con el objetivo de informar sobre hechos o actividades concretas
a un determinado lector o lectores. “Es una exposición de los datos obtenidos en una
investigación de campo o bibliográfica sobre un determinado tema; por eso, su propósito es
principalmente informativo” (Veronicazib, 2012).
Un aspecto básico que hay que tener en cuenta a la hora de redactar un informe es plantearse:
¿Sobre qué se va a escribir?
¿Quién lo va a leer?
¿Qué uso se le dará?
Escribir no es una tarea mecánica sino intelectual y creativa. No se puede simplemente empezar
el documento final por las buenas sino que para tener un buen escrito necesitamos planificar,
organizar, redactar revisar, buscar datos, reorganizar, redactar otra vez, escribir, borrar. Es una
tarea muy dura, tanto más cuanto más simple parece el resultado final. Cuando vemos un escrito
que todo fluye de forma natural, las descripciones son simples pero detalladas, los argumentos
se entienden sin esfuerzo, puedes estar seguro que el autor le ha dedicado muchas horas a
escribir ese documento. Escribir cualquier texto es un proceso complejo y personal. Cada
escritor acaba desarrollando su propio método. Uno va recogiendo ideas y ensamblándolas poco
a poco; otro empieza por un borrador escrito deprisa y después lo revisa una y otra vez; uno
empieza organizando las ideas y revistiéndolas de texto después; otro rellena texto y después lo
purga para encontrar las ideas. Probad diferentes métodos (aquí describiré varios) para poco a
poco desarrollar el vuestro propio
19
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
El propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los
informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u
otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del
informe pudiera adoptar.
Es un texto expositivo
Es un texto explicativo
Tiene como propósito dar información sobre resultados de investigación.
Se centra en un tema determinado
Utiliza un lenguaje objetivo.
Se escribe en tercera persona
La estructura predominante es la enunciativa.
En este tipo de textos también está presente una estructura argumentativa.
En ellos también aparece la estructura descriptiva porque se describen hechos.
Estructura de un Informe
Como todo texto, debe tener introducción, desarrollo, conclusión. Los informes toman a
menudo la estructura de una investigación científica. Pueden también seguir una estructura
de problema-solución basado en las preguntas o las inquietudes de la audiencia.
En cuanto a formato, los informes varían desde un formato más simple con meros títulos que
indican los asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos,
imágenes, tablas de contenido, extractos, resúmenes, apéndices, nota a pie de página,
hipervínculo y referencias.
La evaluación
Informe escrito
20
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
Informe científico
Informe de recomendación
Informe de calidad
Informe anual
Informe de intervención
Informe del centro de trabajo
Informe del censo
Informe de viaje
Informe sobre la marcha de los trabajos
Informe de investigación
Informe de presupuesto Informe político
Informe demográfico
Informe de crédito
Informe de valoración
Informe de inspección
Informe final Informe ambiental
Estudios de viabilidad
Informes sobre inmigración
Informe estadístico
Informe de policía
Informes de error
Informes de sistemas de software Informe estudiantil
Informe médico
21
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
lado algunos conceptos simples estarán explicados con mucho detalle, suponiendo por tanto
poco conocimiento previo, mientras que otros conceptos mucho más complejos reciben mucha
menos atención ya que se supone que el lector ya se los sabe. La edición será mala y dificultará
la lectura del informe. La introducción y sobre todo la conclusión será pobre o inexistente.
Resultado El informe, se traduce en un documento pobre, hecho deprisa y corriendo y supondrá
que el trabajo que se ha hecho ha sido poco y apresurado. Es el resultado que cabe esperar ya
que el documento que se ha entregado es todo lo que queda de tu trabajo.
Error. Por un lado se ha dedicado poco tiempo a escribir, pero el error principal es que se ha
disociado el trabajo del escrito. El trabajo que se hace y el informe final es todo uno. Buscar la
palaba precisa ayuda a aclarar las ideas un tanto turbias. Escribir un argumento convincente
obliga a buscar y analizar un nuevo texto para llenar ese hueco de tu razonamiento.
Al escribir las ideas quedará claro, o al menos se tendrá pistas, de qué datos se necesita para
sostener las afirmaciones. Si estos datos no ayudan a corroborar la tesis se debe afinarla,
modificarla o incluso tirarla. Escribir enseña a discernir qué debes leer y estudiar, y el estudio
y el análisis ayudará a escribir con más sencillez y claridad.
No son dos tareas. Es una sola. Posiblemente se piense que todo esto se puede conseguir sin
necesidad de escribir. Teóricamente puede que sí, pero en la práctica no es así.
Se propone un experimento. Escoja un tema que conozca bien, que sea sencillo pero que no
sea trivial. Algo que se pueda explicar en cinco minutos. Explícalo ‘de pensamiento’ (puede
imaginarse que se lo está contando a alguien). Obsérvese y se verá que durante tu explicación
habrá trozos que por no encontrar la palabra precisa o por no tener absoluta seguridad en un
razonamiento, le cuentas rápidamente, de pasada, o incluso lo salta. Si ahora intenta escribir
esto mismo verá que el papel no te permite usar estos atajos: si no se encuentra la palabra precisa
debe buscar hasta encontrarla, si se te ha perdido en un razonamiento, no se puede dejarlo
inconcluso.
El escribir obliga a pensar a un nivel superior, a afilar las palabras, a completar tus
razonamientos. Es por esto que se debe escribir desde el principio.
La sintaxis, la gramática, el estilo… Son aspectos que debemos tener muy presentes a la hora
de redactar un texto y que, sin embargo, relegamos frecuentemente a un segundo plano. El
contenido es tan importante como la forma en que lo exponemos a lo largo de un texto. Por
22
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
ello, es importante detectar nuestros errores más comunes en la redacción, con el claro objetivo
de encontrar su solución:
1. En ocasiones abusamos de la coma, con el objetivo de facilitar la lectura. Es incorrecto
separar el sujeto del predicado con este signo ortográfico, ya que complicamos la oración.
2. Generamos discordancias entre sujeto y predicado, sobre todo con sujetos que hacen
referencia a un conjunto de individuos. Ejemplo a evitar: son gente honesta y se comportan
como tal. Correctamente sería: es gente honesta y se comporta como tal.
3. Utilizamos de forma incorrecta el llamado infinitivo introductor, como si este fuera una
forma independiente de cualquier persona gramatical. En lugar de ello, es preferible hacer
uso de una perífrasis verbal (unión de dos verbos con un mismo sujeto). Ejemplos:
“comenzar agradeciendo a los asistentes su presencia, ya que supone un esfuerzo haber
llegado hasta este punto”. ➝ “Nos gustaría comenzar agradeciendo a los asistentes su
presencia, ya que supone un esfuerzo haber llegado hasta este punto”.
4. Abusamos de la negación.
5. No somos coherentes con el uso de un mismo sujeto a lo largo del texto. Por ejemplo, “soy
consciente de la problemática estudiada” no concuerda con una expresión como “según
citamos en el texto” o una conclusión como “la investigación determina que…”
6. Tampoco se debe alejar el verbo del sujeto.
7. Cada párrafo no debería sobrepasar las 10 líneas. Por lo general, se debe exponer una idea
por párrafo.
8. ¿Y si evitamos el uso de “florituras” y expresiones excesivamente complejas? Escribir
debería de convertirse en la búsqueda del equilibrio: si bien cometemos con frecuencia el
fallo de trasladar las expresiones orales y coloquiales al terreno de la narración, tampoco es
correcto complicar los textos en exceso. Las oraciones deben ser sencillas y entendibles.
9. Al hilo de esta última idea: hacemos un uso limitado de nuestro vocabulario, siendo en
muchas ocasiones repetitivos. Para evitarlo, basta con detectar si hemos repetido algunas
palabras en concreto y buscar sinónimos.
10. Por otra parte, también abusamos de los comodines, con conceptos como “la cuestión” o
“el asunto”. Ejemplo a evitar: “es necesario recalcar la importancia de una cuestión como
el correcto uso de la ortografía”. Sería preferible: “es necesario recalcar la importancia del
correcto uso de la ortografía”.
23
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
TEMA
INTRODUCCIÓN
o Planteamiento del problema
o Justificación
REVISIÓN DE LITERATURA
o Antecedentes investigativos
o Marco Teórico
METODOLOGÍA
o Enfoque
o Alcance de la investigación
o Casos – universo – muestra
o Procedimiento
Referencias Bibliográficas
24
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
TEMA
INTRODUCCIÓN
¿Por qué́ se investigó? Se pueden tomar para la redacción los siguientes aspectos
Utilidad (beneficiarios)
Impacto
Factibilidad
2. REVISIÓN DE LITERATURA
Son los estudios previos que fueron relacionados con el planteamiento del problema.
En esta se incluyen y comentan las teorías que se manejaron y se hace un sumario de los temas
y hallazgos más importantes en el pasado y se señala como nuestra investigación amplía la
literatura actual. Finalmente, tal revisión nos debe responder la pregunta: ¿dónde estamos
ubicados actualmente en cuanto al conocimiento referente a nuestras preguntas y objetivos?
25
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
3. METODOLOGÍA (1hojas)
Esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la investigación, e incluye:
(tipo, procedencia, edades, género o aquellas características que sean relevantes de los casos;
descripción del universo y la muestra, y procedimiento de selección de la muestra).
3.4. Procedimiento
Descripción detallada de los procesos de recolección de los datos y qué se hizo con los datos
una vez obtenidos.
En cuanto a la recolección, es necesario describir qué datos fueron recabados, cuándo fueron
recogidos y cómo: forma de recolección o instrumentos de medición utilizados, con reporte de
la confiabilidad, validez y objetividad, así́ como las variables o conceptos, eventos, situaciones
y categorías.
REFERENCIAS
Son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros
propósitos; se incluyen al final del reporte, ordenadas alfabéticamente y siguiendo un estilo de
publicaciones en Normas APA.
La Metodología
Según Sampieri (2011) el enfoque cualitativo se guía por áreas o temas significativos de la
investigación, sin embargo en lugar de que la claridad sobre la pregunta de investigación e
hipótesis preceda a la recolección y análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios
cuantitativos) los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante
o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven,
primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes y después,
para refinarlas y responderlas.
La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su
investigación, y resulta un proceso más bien “circular” y no siempre la secuencia de la misma,
varía de acuerdo a cada estudio en particular. A continuación intentamos visualizarlo, pero
cabe señalar que es importante eso, un intento, porque su complejidad y flexibilidad son
mayores.
26
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
En la investigación cualitativa con frecuencias es necesario regresar a etapas previas, por ello
las flechas de la fase que van de la inmersión inicial en el campo hasta el reporte de resultados
se visualizan en dos sentidos. Por ejemplo, el primer diseño del estudio puede modificarse al
definir la muestra inicial y pretender tener acceso a ésta (podría ser el caso que se desee observar
a ciertas personas en sus ambientes naturales, pero por alguna razón descubrimos que no es
factible efectuar las observaciones deseadas, en consecuencia la muestra y los ambientes de
estudio tienen que variar y el diseño debe de ajustarse) tal fue la situación de un estudiante
antes que deseaba observar criminales de alta peligrosidad con ciertas características en una
prisión, pero le fue negado el acceso y tuvo que acudir a otra prisión, donde entrevisto a
criminales menos peligrosos.
Así mismo, analizar los datos, podemos advertir que necesitamos un número mayor de
participantes u otras personal que al principio no estaban contempladas, lo cual modifica la
muestra concebida originalmente. O bien, que debemos analizar otra clase de datos no
considerados al inicio del estudio (por ejemplo, habíamos planeado únicamente efectuar
entrevistas y nos encontramos con documentos valiosos de los individuos que nos pueden
ayudar a comprenderlos mejor, como sería el caso de sus “diarios personales”).
En el caso del proceso cuantitativo, la muestra, la recolección y el análisis de los datos son fases
que se realizan prácticamente de manera simultánea. Además de lo anterior el enfoque
cualitativo posee las siguientes características:
2. Bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego
“voltear”, el investigador comienza en el mudo social.
27
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico) y
establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población; y el segundo, para
construir creencias propias sobre el fenómeno estudiado como lo sería un grupo de personas
únicas.
Creswell (1997) y Newman (1994) sintetiza las actividades principales del investigador(a)
cualitativo(a) con los siguientes comentarios:
28
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
•Fundamentos •Busqueda de
•Herramientas Normas información
•Consejos • Uso de Herramientas
en la Web
Herramientas
Mapas de formación
Tecnopedagógicas
Protocolo de Herramientas
investigación Tecnopedagógicas
29
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
Actividades
La actividad con el instrumento se encuentra a su disposición en las páginas :::: a ::::: del
presente e-Book y responda el siguiente cuestionamiento en el espacio de Foro, abierto para su
intervención:
1. Datos informativos de la Institución Educativa-Contexto
2. ¿Cuáles son las principales dificultades de la enseñanza?
3. ¿Cuáles son las principales dificultades del aprendizaje?
Recursos de aprendizaje:
El material de lectura de “Herramientas tecnopedagógicas” Taller 1.
Formato de entrega:
El trabajo deberán realizarlo en formato PDF, con letra Arial tamaño 11
Rúbrica de evaluación
Para evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
o Cumplimiento requerimientos mínimos (valor 10/10 puntos)
o Claridad en la descripción de cada concepto (valor 10/10 puntos)
Recursos de aprendizaje:
El material de lectura de “Protocolo de investigación” en esta guía didactica
30
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
Formato de entrega:
El trabajo deberán realizarlo en formato Word, con letra Arial tamaño 11
Rúbrica de evaluación
Para evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
o Cumplimiento requerimientos mínimos (valor 10/10 puntos)
o Claridad en la descripción de cada concepto (valor 10/10 puntos)
31
Investigación-Acción: Escritura del Informe de Investigación Autor: Ing. Fernanda Núñez
32