Está en la página 1de 10

CAMPO NARRATIVO (10 PREGUNTAS) Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los

esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña.


TEXTO 1
Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde
Había empezado a leer la novela unos días antes. La la senda opuesta él se volvió un instante para verla
abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez,
cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba parapetándose en los árboles y los setos, hasta
interesar lentamente por la trama, por el dibujo de distinguir en la bruma malva del crepúsculo la
los personajes. Esa tarde, después de escribir una alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían
carta a su apoderado y discutir con el mayordomo ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa
una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche
tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le
de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de llegaban las palabras de la mujer: primero una sala
espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como azul, después una galería, una escalera alfombrada.
una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera
mano izquierda acariciara una y otra vez el habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón,
terciopelo verde y se puso a leer los últimos y entonces el puñal en la mano, la luz de los
capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los ventanales, el alto respaldo de un sillón de
nombres y las imágenes de los protagonistas; la terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón
ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del leyendo una novela.
placer casi perverso de irse desgajando línea a línea
Julio Cortázar. Continuidad de los Parques.
de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza
descansaba cómodamente en el terciopelo del alto
respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la
1. El narrador del texto anterior es:
mano, que más allá de los ventanales danzaba el
aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, a. Protagonista
absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, b. Testigo
dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban c. Omnisciente protagonista
y adquirían color y movimiento, fue testigo del d. Omnisciente
último encuentro en la cabaña del monte. Primero
entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, 2. Cuando en el texto se menciona “Esa tarde,
lastimada la cara por el chicotazo de una rama. después de escribir una carta a su apoderado y
Admirablemente restañaba ella la sangre con sus discutir con el mayordomo una cuestión de
besos, pero él rechazaba las caricias, no había aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del
venido para repetir las ceremonias de una pasión estudio que miraba hacia el parque de los robles”,
secreta, protegida por un mundo de hojas secas y puede inferirse que el personaje al que se alude es
senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su un:
pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un a. Mayordomo
diálogo anhelante corría por las páginas como un b. Abogado
arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba c. Hacendado
decidido desde siempre. Hasta esas caricias que d. Ganadero
enredaban el cuerpo del amante como queriendo
retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente 3. Cuando en el párrafo 1 del texto se afirma “se
la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. dejaba interesar lentamente por la trama”, dicha
Nada había sido olvidado: coartadas, azares, trama corresponde a:
posibles errores. A partir de esa hora cada instante a. La del hombre que lee atentamente una
tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble novela en la tranquilidad de su despacho.
repaso despiadado se interrumpía apenas para que b. La escena en la que el amante rechaza las
una mano acariciara una mejilla. Empezaba a caricias de la mujer.
anochecer.
c. La historia de los amantes. terciopelo verde y se puso a leer los últimos
d. El asesinato del hombre. capítulos”. Las palabras que mejor resumen el
fragmento anterior son:
a. Despreocupación – nostalgia
b. Comodidad – despreocupación
4. De las expresiones “desgajando” y “más allá”, c. Tranquilidad – tristeza
resaltadas en el texto, se puede decir, excepto: d. Reflexión – aflicción

a. son indicadores de separación del lector y lo que 8 … atados rígidamente a la tarea que los esperaba…
le rodea a otro estado de cosas. Ella debía seguir por la senda que iba al norte… Los
perros no debían ladrar y no ladraron. El
b. Inician la inserción del lector en el ambiente de la mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Del
novela. apartado anterior se infiere:
c. Pueden intercambiarse de lugar sin que se altere a. La separación dolorosa de los amantes
el sentido de lo expresado en ambas ideas. b. La huida exitosa de los amantes.
d. Permiten al autor ampliar la capacidad c. La disposición perfecta del espacio y el
descriptiva. tiempo para el desarrollo del plan de los
amantes.
5. El concepto que anuncia el sentido de la expresión d. La disposición ideal del espacio y el tiempo
subrayada en el texto es: para la fuga gloriosa de los amantes.
a. Aclaración 9. Si tenemos en cuenta la descripción del espacio
b. Inmersión realizado al inicio del cuento y el final del mismo:
“Nadie en la primera habitación, nadie en la
c. Transición segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en
d. Inclusión la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de
un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre
6. En la expresión “Admirablemente restañaba ella en el sillón leyendo una novela”, se infiere que
la sangre con sus besos, pero él rechazaba las
caricias, no había venido para repetir las ceremonias a. La ficción creada por Cortázar en el cuento
de una pasión secreta…” la palabra resaltada propone una historia verídica.
propone: b. La ficción creada por Cortázar en el cuento
a. una relación de oposición entre la respuesta propone una doble ficción en la que la realidad del
amorosa de la mujer y la reacción fría del hombre. personaje que lee se funde con la ficción de la
novela leída.
b. una relación descriptiva al exponer la reacción de
ambos personajes en la escena. c. La ficción creada por el autor en la ficción propone
una reflexión sobre una realidad inminente en las
c. una negación, si se tiene en cuenta la actitud sociedades modernas.
pesimista del hombre.
d. La ficción creada por Cortázar en el cuento ilustra
d. Una relación explicativa que aclara el estado de una fantasía por parte del hombre que lee la novela.
ambos personajes en la escena.
10. Son temas presentes en el cuento de Cortázar,
excepto:
7 “…arrellenado en su sillón favorito, de espaldas a a. Fusión entre realidad y ficción
la puerta que lo hubiera molestado como una
irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su b. Lo fantástico en la ficción
mano izquierda acariciara una y otra vez el c. La pasión y la muerte
d. El remordimiento y la displicencia. estos objetos se requiere sacar de la tierra
minerales. Pero la vocación de ciertos territorios
únicos no es la minería. Hay lugares en los que la
CAMPO: INFORMATIVO NO FILOSÓFICO (12 riqueza del paisaje, de la fauna y la flora es
PREGUNTAS) infinitamente más valiosa que el oro. El Suroeste
antioqueño es una fábrica de agua, de pájaros, de
nubes, de increíble belleza para todos los sentidos.
Con el oro podría escribirse uno de los capítulos más No vamos a permitir de brazos cruzados que los
alucinantes de la interminable historia de la tiburones de la codicia nos destruyan, pintándonos
estupidez humana. Básicamente, el oro es un metal pajaritos de oro, el paraíso.
inútil. El oro no sirve para ningún otro fin que para
Héctor Abad Faciolince. (25 de Marzo de 2017) El
ser atesorado en las cavas gigantescas de los bancos
espectador. Opinión.
centrales del mundo. Si fuera útil de verdad, lo
sacarían de allí y lo usarían en algo. Su valor no es
real, sino simbólico.

La mayoría de los países ricos tienen grandes


reservas en este metal. Estados Unidos, ocho mil 11. Refiriéndose al oro, el autor afirma “su valor no
toneladas; Alemania, tres mil; Rusia, mil seiscientas; es real sino simbólico”; con esta expresión el autor
Suiza, mil toneladas. Algunos pocos países sensatos hace énfasis en:
han vendido sus reservas en oro y han invertido lo
recaudado en cosas más importantes, útiles y a. La importancia simbólica del oro para las
rentables. Pero la gente de a pie se parece a los naciones.
países. Si hablamos de joyas, solo en Estados Unidos b. La importancia del oro para la
hay 83 mil toneladas de oro repartidas en cuellos, industrialización y el avance de la sociedad
dedos, muñecas, pechos, pero sobre todo en cajas moderna.
fuertes y escondites. ¿Para qué? Para nada. c. El valor histórico de dicho metal.
Yo he escrito con amor y con pasión sobre un paisaje d. La inutilidad de dicho metal tras su excesivo
extraordinario: el paraíso campesino, agrícola, atesoramiento.
ecológico, boscoso, montañoso, paramuno del 12. De acuerdo con el texto, “la gente de a pie” se
Suroeste antioqueño. parece a los países en que:
Pues bien, olfateando con sus voraces narices el oro
o vaya a saber qué otros metales y minerales a. atesoran con recelo el oro, sin ningún fin en
preciosos o semipreciosos, una empresa específico, salvo el de saber que lo poseen.
multinacional de muy dudosa reputación aquí y en b. venden el oro para suplir sus necesidades
otros países del mundo, la Anglogold Ashanti, viene inmediatas.
haciendo exploraciones en este amplio territorio. A c. Venden el oro y lo invierten en negocios
esta empresa minera, en una apertura de patas rentables.
vergonzosa por parte del Estado colombiano, en d. Tienen el oro con el fin de aparentar.
años recientes le fueron otorgadas más de 8
millones de hectáreas para exploración. Éstas están 13. En el párrafo 2 del texto, el autor:
incluso en páramos, en parques nacionales, en
reservas forestales que tienen delicados a. Introduce el carácter inútil del oro.
ecosistemas donde crecen plantas y animales b. Expone argumentos para denunciar el
únicos. carácter inútil del oro.
c. Compara la actitud de los países y las
No estoy en contra de todo tipo de minería. Uso personas frente al oro.
computador, tengo reloj, tengo carro, y para todos
d. Expone de manera satírica la inutilidad del d. La obtención del oro no puede ser un fin
oro. que justifique la destrucción de otro tipo de
riquezas naturales.
14. En el párrafo 3 los dos puntos seguidos tienen
la función de:
a. Describir un paisaje. 19. En el último párrafo del texto, el autor:
b. Introducir una enumeración de cualidades o
características del Suroeste antioqueño. a. Rechaza toda forma de minería.
c. Omitir información no relevante para el b. Justifica la minería en ciertos territorios.
autor. c. Reconoce la importancia de algunas
d. Ejemplificar la idea que venía prácticas mineras dada la vida y las
desarrollándose. necesidades del hombre.
d. Acepta todo práctica minera de manera
indiscriminada.
15. Por su carácter, el texto anterior puede
considerarse: 20. En la última idea del párrafo 5, el autor hace
una invitación a:
a. Narrativo.
b. Descriptivo. a. La toma de conciencia y la acción frente a la
c. informativo. minería indiscriminada.
d. argumentativo. b. La indiferencia ante las prácticas mineras en
el Suroeste antioqueño.
16. Un título para el texto sería: c. La conservación de la flora y la fauna del
Suroeste antioqueño.
a. La inutilidad del oro d. Los actos violentos en contra de la minería.
b. El oro y su carácter físico
c. El oro y el paraíso RESPONDA LAS PREGUNTAS 21 Y 22 TENIENDO EN
d. El oro o el paraíso CUENTA EL SIGUIENTE TEXTO:

17. En el párrafo 4 del texto, la expresión Claudio Pérez, enviado especial de El País a Nueva
subrayada connota: York para informar sobre la crisis financiera, escribe:
“Los tabloides de Nueva York van como locos
a. Un acto de vandalismo por parte del Estado. buscando un broker que se arroje al vacío desde uno
b. Una concesión bastante generosa por parte de los imponentes rascacielos que albergan los
del Estado. grandes bancos de inversión”. Retengamos un
c. Un voto de confianza por parte del Estado. momento esta imagen en la memoria: una
d. Un acto inmoral por parte del Estado. muchedumbre de fotógrafos, de paparazzi,
avizorando las alturas, con las cámaras listas, para
18. Son ideas a favor de la tesis del autor, excepto: captar al primer suicida que dé encarnación gráfica
y espectacular a la hecatombe financiera que ha
a. La conservación de los paisajes del Suroeste hundido en la ruina a grandes empresas e
antioqueño también aporta innumerables ciudadanos. No creo que haya una
económicamente a la región. imagen que resuma mejor la civilización de la que
b. El ejercicio de la minería justifica la formamos parte. Me parece que ésta es la mejor
explotación en cualquier territorio. manera de definir la civilización de nuestro tiempo.
c. En muchas situaciones los recursos como la ¿Qué quiere decir civilización del espectáculo? La de
flora y la fauna tienen tanto o igual valor un mundo donde el primer lugar en la tabla de
que el oro. valores vigente lo ocupa el entretenimiento, y
donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la
pasión universal. Este ideal de vida es encolerizarnos, nos comportamos mal, si nuestra
perfectamente legítimo, sin duda. Sólo un puritano actitud es desmesurada o débil, y bien, si obramos
fanático podría reprochar a los miembros de una moderadamente; y lo mismo con las demás.
sociedad que quieran dar solaz, esparcimiento, Por tanto, ni las virtudes ni los vicios son pasiones,
humor y diversión a unas vidas encuadradas por lo porque no se nos llama buenos o malos por nuestras
general en rutinas deprimentes y a veces pasiones, sino por nuestras virtudes o vicios; y se
embrutecedoras. Pero convertir esa natural nos elogia o censura no por nuestras pasiones (pues
propensión a pasarlo bien en un valor supremo no se elogia al que tiene miedo ni al que se
tiene consecuencias inesperadas: la banalización de encoleriza, ni se censura al que se encoleriza por
la cultura y la generalización de la frivolidad. nada, sino al que lo hace de cierta manera), sino por
nuestras virtudes y vicios. Además, nos
La civilización del espectáculo y breve discurso encolerizamos o tememos sin elección deliberada,
sobre la cultura. Mario Vargas Llosa. mientras que las virtudes son una especie de
elecciones o no se adquieren sin elección.
21. ¿Cuál es la actitud o postura que tiene el autor Finalmente, por lo que respecta a las pasiones se
frente a la cultura del espectáculo? (sea concreto). dice no que nos mueven, sino que nos disponen de
cierta manera.
Por estas razones, tampoco son facultades; pues, ni
se nos llama buenos o malos por ser simplemente
capaces de sentir las pasiones, ni se nos elogia o
censura. Además, es por naturaleza como tenemos
esta facultad, pero no somos buenos o malos por
naturaleza (y hemos hablado antes de esto). Así
22. ¿Según el autor, ¿cuál es el principal interés en pues, si las virtudes no son ni pasiones ni facultades,
la civilización del espectáculo? sólo resta que sean modos de ser. Hemos expuesto,
pues, la naturaleza genérica de la virtud.

Aristóteles, (2014). Ética a Nicómaco, Editorial


Gredos. S.A. Madrid, p. 59 –60.

23. En este fragmento de la Ética a Nicómaco,


CAMPO INFORMATIVO FILOSÓFICO (12 Aristóteles tiene el propósito de:
PREGUNTAS).
a. Ejemplificar lo que sucede en el alma.
b. Definir la virtud
Vamos ahora a investigar qué es la virtud. Puesto c. Justificar las pasiones
que son tres las cosas que suceden en el alma, d. Explicar las partes del alma
pasiones, facultades y modo de ser, la virtud ha de
pertenecer a una de ellas. Entiendo por pasiones, 24. Para Aristóteles las virtudes son:
apetencia, ira, miedo, coraje, envidia, alegría, amor,
odio, deseo, celos, compasión y, en general, todo lo a. Modos de ser
que va acompañado de placer o dolor. Por b. Facultades
facultades, aquellas capacidades en virtud de las c. Pasiones
cuales se dice que estamos afectados por estas d. Innatas
pasiones, por ejemplo, aquello por lo que somos
capaces de airarnos, entristecernos o 25. Del texto es correcto afirmar que las
compadecernos; y por modo de ser, aquello en virtudes y los vicios:
virtud de lo cual nos comportamos bien o mal a. Son facultades naturales que el hombre
respecto de las pasiones; por ejemplo, en cuanto a modela mediante la costumbre.
b. Se adquieren debido al elogio o a la censura 29. Al comienzo del libro II, Aristóteles sostiene
c. Se originan por mutua dependencia entre que “practicando la justicia nos hacemos
las facultades y los modos de ser. justos, practicando la moderación,
d. Son producto del ejercicio de la libre moderados, y practicando la virilidad,
decisión. viriles”; una conclusión que podríamos
derivar de esto es:
26. Cuando en el texto se dice que “nos
encolerizamos o tememos sin elección a. Uno será gramático si hace algo gramatical
deliberada”, se da a entender que: o gramaticalmente.
a. Estas pasiones son desencadenadas en b. Ninguna de las virtudes éticas se produce
nosotros por los demás. en nosotros por naturaleza.
b. La ira y el miedo desbordan la capacidad de c. La moderación y la virtud se destruyen por
autocontrolarnos. el exceso y por el defecto, pero se
c. No podemos evitar comportarnos conservan por el justo medio.
irracionalmente en algunos casos. d. Las virtudes no son pasiones ni facultades,
d. Las pasiones se producen de manera solo resta que sean modos de ser.
inintencional.
30. En relación con la última afirmación, y
27. El hecho de que no “se nos llama buenos o teniendo en cuenta el desarrollo del texto,
malos por ser simplemente capaces de es acertado afirmar que:
sentir las pasiones, ni se nos elogia o
censura”, se debe a que: a. Se está planteando la tesis que se desarrolló
en el texto.
a. Somos conscientes de ellas. b. La conclusión no corresponde con lo
b. Las pasiones no son buenas ni malas en sí. planteado por el autor.
c. No dependen de nuestra deliberación. c. Aún resta por determinar cuál es la esencia
d. Ser bueno o malo radica en las facultades. específica de la virtud.
d. El autor llevó a cabo lo propuesto al
28. A las capacidades por las cuales se sienten comienzo del mismo.
las pasiones se les denomina en el texto:
31. El texto anterior es argumentativo porque:
a. Facultades.
b. Vicios. a. Se realiza un razonamiento con el ánimo de
c. Modos de ser. narrar algo.
d. Virtudes. b. Se expone objetivamente una posición
personal.
Teniendo en cuenta lo dicho por Aristóteles, se c. Quien lo escribe es uno de los grandes
podría considerar una virtud: filósofos de la historia.
d. Desarrolla una tesis filosófica.
a. Suprimir todos nuestros apetitos a fin de
alcanzar la impasibilidad del ánimo. 32. El conector lógico por tanto, resaltado en el
b. Donar objetos que no usamos a quienes nos segundo párrafo, está:
suscitan compasión.
c. Conservar la calma y el buen juicio al ser a. Sumando información.
afectados por el deseo. b. Contrastando las ideas desarrolladas en el
d. Limitar nuestra capacidad de ser afectados primer párrafo, con el que está
por las pasiones. introduciendo.
c. Proponiendo una relación de causa efecto.
d. Negando la información planteada en el
primer párrafo.

Responda las preguntas 33 y 34 de acuerdo con el


siguiente texto:

La metafísica, conocimiento especulativo de la


razón, completamente aislado, que se levanta
35. De acuerdo con la caracterización que
enteramente por encima de lo que enseña la
Calvin realiza de las personas que presentan
experiencia, con meros conceptos (no aplicándolos
en las tiras cómicas, y de su lamento en
a la intuición, como lo hacen las matemáticas),
general, se infiere que la calificación que él
donde, por lo tanto, la razón ha de ser discípula de
hace de éstas es:
sí misma, no ha tenido hasta ahora la suerte de
a. Modelos éticamente adecuados.
poder tomar el camino seguro de la ciencia. Y ello, a
b. Modelos políticamente correctos y
pesar de ser más antigua que todas las demás y de
moralmente edificantes.
que seguiría existiendo, aunque éstas
c. Modelos políticamente no correctos y
desaparecieran totalmente en el abismo de una
moralmente no edificantes.
barbarie que lo aniquila todo.
d. Hombres imbéciles, aturdidos y grandes
bebedores.
Immanuel Kant, (1978). Crítica de la razón pura.
Ediciones Alfaguara, Madrid.
36. Según la lógica de Calvin, serían modelos
moralmente edificantes, excepto:
33. De acuerdo con lo expuesto en el texto, la
metafísica no se apoya en:
a. Mujeres fuertes y seguras de sí mismas.
b. Hombres exitosos y competentes.
a. La experiencia.
c. Mujeres inteligentes y decididas.
b. La razón.
d. Hombres inteligentes, irresponsables, nada
c. Los conceptos.
exitosos y mujeres con belleza prototípica.
d. El entendimiento.
37. Si se observa la reacción de Calvin en
34. De la metafísica es correcto afirmar,
comparación con la de su padre, podría
MENOS:
decirse que:
a. Procede mediante leyes meramente
a. Calvin realiza una lectura amplia y crítica de
racionales.
las tiras cómicas que supera en mucho el
b. No ha alcanzado el grado de certeza que
análisis superficial de su padre.
poseen las ciencias.
c. Fundamenta racionalmente la experiencia
b. Calvin realiza una lectura amplia y crítica de
cotidiana.
las tiras cómicas que se asemeja a la de su
d. Es un saber estrictamente conceptual.
padre.
c. Calvin hace una lectura profunda que va
Responda las preguntas 35 a 37 teniendo en cuenta
más allá de la visión superficial.
la siguiente información:
d. El análisis realizado por el padre de Calvin
le permite a éste llegar a las observaciones
realizadas.
Responda las preguntas 38 a 40 teniendo en
cuenta la siguiente información:

38. La imagen anterior es una:

a. Una fotografía surrealista.


b. Una publicidad.
c. Una obra de arte.
d. Una pintura realista.

39. Haciendo una lectura de la imagen


propuesta desde la función estética del
lenguaje, una figura literaria presente en la
misma es:
a. Un símil.
b. Una hipérbole.
c. Una aliteración.
d. Una comparación.

40. Son temas presentes en la imagen anterior:

a. Anatomía.
b. La quiromancia.
c. Emergencia y salud.
d. Enfermedad y abandono.

También podría gustarte