Está en la página 1de 2

POLITCA SAFCI

Actualmente Bolivia se encuentra en una etapa de transformaciones sociales y


políticas. Se transita de un enfoque de mercado en las políticas públicas a uno de
derechos y a una siempre mayor inclusión social. Mediante el Decreto Supremo Nº
29601 de 11/06/11 se plantea, para el sector salud, un nuevo modelo de atención y
gestión en salud, denominado Salud Familiar Comunitario Intercultural(SAFCI),
basado en los principios de Participación Comunitaria, Intersectorialidad,
Interculturalidad e Integralidad; este modelo amplía la participación social en el
diseño, ejecución y seguimiento de planes, programas y proyectos de salud, que
incluyen acciones de promoción y reparación de la salud y prevención de las
enfermedades, orientadas al desarrollo integral de la comunidad, dentro del concepto
de derechos y crea instancias de diálogo entre la institución de salud y la población en
los diferentes niveles de gestión para consolidar una visión nacional y no sectorial o
corporativo.El SAFCI recupera el concepto de salud–enfermedad proveniente de la
cosmovisión de los pueblos originarios de tierras altas y tierras bajas, que la define
como “un proceso de equilibrio y armonía biopsicosocial, cultural y espiritual de la
persona consigo misma y con su entorno, que implica la familia, la comunidad y la
naturaleza”.No obstante el modelo SAFCI aún está insuficientemente desarrollado
encontrándose las siguientes dificultades para su pleno desarrollo:

-Las normas programático-normativas de habilitación de establecimientos de primer


nivel son adecuadas al modelo SAFCI, sin embargo las normas referidas a la calidad
de atención siguen siendo asistenciales y no consideran la promoción, prevención e
intersectorialidad.

-El modelo de atención continúa siendo biomédico, estructurado en programas


verticales, focalizado en el binomio madre-niño y con una gestión por resultados que
incorpora el control social.

-La ausencia de un claro enfoque de género, constituye una debilidad del SAFCI.
Frente a ello debe considerarse el Plan Nacional "Mujeres Construyendo la Nueva
Bolivia para Vivir Bien", basado en el Feminismo Comunitario

-El sistema de información y vigilancia epidemiológica mantiene un enfoque


biomédico, haciendo exclusión de la epidemiología socio-cultural y de las prácticas
interculturales. Todavía mantienen indicadores agregados de cobertura, morbilidad y
mortalidad orientados a la gestión en el nivel central que no aporta nada para gestión
local.

-A nivel operativo-instrumental, se cuenta con la carpeta familiar, el expediente y la


historia clínicos, el módulo de información básico (MIB), y otros. Sin embargo estos
continúan diseñados para la atención a través de programas verticales.
- Respecto a la formación de recursos humanos, si bien el modelo SAFCI introduce un
proceso de formación de postgrado clínico-social (denominado Residencia SAFCI),
que busca formar un profesional humanista, con compromiso en los principios,
enfoques y atributos del modelo, la debilidad de este sistema es que no incide en la
currícula de la formación de pregrado, lo que limita la formación de profesionales en
este campo.

- A pesar de los avances, se han mantenido problemas de desigualdad y exclusión


social, tanto con la población rural como la indígena.Por lo expuesto hasta aquí se
puede establecer que si bien se cuenta con el modelo SAFCI que tiene importantes
avances en los enfoques de derecho, inclusión, interculturalidad e intersectorialidad;
se hace todavía preciso superar a través de un trabajo continuo y coordinado de los
diferentes actores institucionales y sociales, las dificultades señaladas.

Existen otras experiencias de proyectos de salud previos al SAFCI que desarrollaron


algunos atributos de este; entre ellos se describirán sucintamente las experiencias del
Centro de Desarrollo Comunitario: Causananchispaj, y la de Acción de Salud Integral
en varios municipios de la mancomunidad de la cuenca del Caine.

También podría gustarte