Está en la página 1de 4

Lectura del capítulo 1 del libro de texto básico del autor, Céspedes, R. L.

(2005). Psicología forense: principios fundamentales. San José:


Universidad Estatal a Distancia:

1. Elaboración de un cuadro comparativo respecto a: las diferentes


concepciones de las corrientes clásicas en la psicología pasadas y las
actuales que han influenciado en el desarrollo y avance de la psicología
forense.

Escuelas Estructuralista Funcionalista La Gestalt Conductismo Psicoanálisis Asociacionismo


Neoconductismo
Objeto de La conciencia y La conciencia La El comportamiento El inconsciente El comportamiento
Estudio la conducta conciencia
Año 1870 1896 1912 1913 1892 1902
aproximado
de
comienzo
Temas La estructura de Lo funcional. La forma o La conducta y La significación El comportamient
principales la conciencia Están mas configuración potencial de la del se asocia
preocupados total. respuesta. inconsciente. acondicionamientos
por qué hacen
los hombres,
que por el
porqué.
Resumen La conciencia es La conducta es El todo como Conductismo: Hay La conducta Hay estímulos qu
de su teoría la suma total de una total una unidad una conexión o posee una producen un
las experiencias coordinación en es muy asociación entre el significación respuesta
en momentos en la adaptación distinto a las estimulo (e) y la inconsciente y condicionada
que se fijó la del organismo sumas de las respuesta (r) sise a través de asociada a un
atención, La al medio. Hacer partes y éste plantea un placer este podríamos situación anterior.
sensación es el es aprender, y las resultante, al comprender Hay una tipologí
contexto de la los resultados determina mismo tiempo hay algunas básica de respuest
conciencia. del aprendizaje mediante una desconexión o experiencias según e
dependen de la leyes que se debilita la que la temperamento y l
influencia de la rigen esta respuesta si es gobiernan. costumbre (e
situación (la organización. seguida de carácter).
motivación). El espacio displacer o castigo.
vital es la Neoconductismo:
totalidad de Hull llamo variables
factores independientes a la
psicológicos ® e incluye una
efectivos en variable intermedia
un momento que llamó
particular. impelente; esta es
la que filtra o regula
la internalización de
la respuesta
aumentando la
magnitud de la
recompensa o el
potencial excitatorio
siempre que pase
el umbral
necesario.
Tema La sensación La adaptación La El comportamiento La neurosis y
es aprendizaje. percepción y animal. el inconsciente.
principal la memoria.
Autores W. Wundt W. James M. Watson Sigmund Freud
principales E. Titchener C. Darwin Wetheimer L. E. Thorndike
J. Dewey Kochler Hull
Koffka B. F. Skinner
K. Lewin

2. Elaboración de una tabla, tomando en cuenta lo siguiente:

Psicología Jurídica Es la teoría que intenta aplicar la


metodología, los conocimientos y los
resultados de la psicología a la
práctica del derecho.

Aplicada a los tribunales o a la


administración de justicia.

Psicología como ciencia La Psicología es la ciencia que


estudia la conducta y los procesos
mentales. Trata de describir y
explicar todos los aspectos del
pensamiento, de los sentimientos, de
las percepciones y de las acciones
humanas.
Criminología Es una ciencia humana e
interdisciplinaria que tiene como
objetivo el estudio del delincuente, el
lugar de los hechos, el delito, las
conductas desviadas, el control
social, con relación al delito mismo,
sin dejar de lado del todo a la víctima,
la cual será en todo caso objeto total
de estudio de la victimología, con el
objetivo de entender al criminal y las
distintas motivaciones que lo llevaron
a cometer determinados crímenes.

Su objeto es el estudio de la
conducta que implica el delito o
criminalidad, así como el proceso de
definición y sanción de la conducta
desviada.

Psicología Criminológica Es la teoría de las manifestaciones


del delito que estudia la dinámica del
fenómeno criminal en su totalidad
biopsicosocial.
Imputabilidad y Conciencia La imputabilidad es la capacidad de
una persona para ser
responsabilizada por un hecho
reprobable [1] y es una de las áreas
donde los psicólogos forenses son de
mayor utilidad para la administración
de justicia.

Conciencia, es decir no tiene la


capacidad de entender y querer al
momento de cometer el acto punible.

3. Definir que es psicosis y que es conciencia.

 La psicosis

Es un concepto que se entendía como la confusión entre el mundo interno y el


externo, este concepto ha evolucionado en forma gradual, apoyándose en
aportaciones de Cullen, Morel, Kraepelin, Bleuler, Jasper, Ey y Schneider, entre
otros; así, la definición de psicosis para la American Psychiatric Association
(APA) es: “Trastorno mental importante de origen orgánico o emocional, en el
cual la capacidad de una persona para pensar, responder emocionalmente,
recordar, comunicar, interpretar la realidad y conducirse de manera apropiada
está suficientemente deteriorada como para inferir gravemente con la
capacidad para satisfacer las demandas ordinarias de la vida”; además, existe
un fallo en la capacidad de evaluar el mundo exterior de manera objetiva y
diferenciar de forma adecuada entre dicho mundo exterior y el interno. Este
fallo requiere por fuerza la presencia de alucinaciones (percepciones sin objeto)
o ideas delirantes (creencias anómalas o falsas irreductibles a la lógica).

 Qué es Conciencia:

Como conciencia se define el conocimiento que un individuo tiene de sus


pensamientos, sus sentimientos y sus actos. Como tal, la palabra proviene del
latín conscientĭa, y esta a su vez del calco del griego συνείδησις (syneídesis),
compuesta por el prefijo συν- (syn-), que significa ‘con’, y είδησις (eídesis), que
traduce ‘conocimiento’, es decir: con conocimiento.

La conciencia es la capacidad propia de los seres humanos de reconocerse a


sí mismos, de tener conocimiento y percepción de su propia existencia y de su
entorno. En este sentido, la conciencia está asociada a la actividad mental que
implica un dominio por parte del propio individuo sobre sus sentidos. Así,
una persona consciente es aquella que tiene conocimiento de lo que ocurre
consigo y en su entorno, mientras que la inconsciencia supone que la persona
no sea capaz de percibir lo que le sucede ni lo que pasa a su alrededor.
Por otro lado, conciencia también tiene una connotación en cuanto sentido del
deber, como reflexión sobre la conducta y sobre los propios actos. De allí que
también tenga un carácter ético, pues permite distinguir al individuo entre
aquello que está bien y lo que está mal, de modo que a la hora de obrar pueda
conducirse de acuerdo a sus valores morales.

2. Ver programa de la asignatura y efectuar resumen de la unidad 2


tomando en cuenta los distintos temas y sub temas que este le presenta.

También podría gustarte