Está en la página 1de 5

PRIMERA PARTE

Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés


científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las
siguientes actividades:

1. Elabora un glosario donde propongas, en tus propias palabras, una


definición para los siguientes términos:

Aprendizaje.

Conducta.

Análisis de la conducta.

2. Realiza una línea de tiempo con los principales antecedentes históricos


en el estudio del aprendizaje y el análisis de la conducta.
1920 1896-1938

Este periodo se caracteriza a


La década de 1920, M.
nivel teórico por el desarrollo
Richmond lleva a cabo
de las leyes del
un modelo apoyado en
las ideas Freudianas, a 1931 condicionamiento clásico, por
Pavlov, y la formulación de la
través de la escuela
En 1931, nace el modelo ley del efecto de Thorndike, lo
diagnóstica, donde lo
funcional, basado en la que constituirá el marco de
central para la
psicología de Otto Rank. referencia teórico sobre el que
intervención, era el
posteriormente se desarrollará
diagnóstico psicológico
la modificación de conducta.
de la personalidad.

1938-1953 1958-1970
En este periodo tiene lugar en el contexto En la década del 50 las bases y principios
teórico el desarrollo de las grandes teorías de la teoría conductista, la cual se confronta
neo conductistas del aprendizaje: Hull, de manera directa con el paradigma
Mowrer y Tolman. De todas ellas psicoanalítico que imperaba en ese tiempo.
sobresale el modelo de trabajo Hasta entonces, el norte de la psicología era
de Skinner, que supone el desarrollo de la mente, su contenido, estructura y
leyes específicas del comportamiento funcionamiento, lo cual era llevado a cabo a
sobre las cuales asentar las directrices de través de la introspección y el psicoanálisis,
la intervención. De acuerdo con Skinner, para descifrar al hombre interno. El
la conducta debe ser explicable, conductismo, de la mano de Watson, por
predecible y modificable atendiendo a las primera vez concentra su interés en el
relaciones funcionales con sus estudio propio de la conducta, y su relación
antecedentes y consecuentes
con el medio, rechazando el interés por la
ambientales. conciencia y la mente.
SEGUNDA PARTE

Luego de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés


científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las
siguientes actividades:

1. Elabora un diario de doble entrada tomando en cuenta los siguientes


temas:

La naturaleza de la conducta
provocada.
Todos los animales, sean paramecios
unicelulares o seres humanos
complejos, reaccionan a los
acontecimientos de su entorno. Si
algo se mueve en la periferia de su
visión, es probable que gire la cabeza
en esa dirección. Una partícula de
comida en la boca produce salivación.

La exposición a una luz brillante


ocasiona que las pupilas se
contraigan. Tocar una superficie
caliente ocasiona una rápida
respuesta de retirada. La irritación de
las vías respiratorias provoca tos y
estornudos. Esos y otros ejemplos
similares ilustran que buena parte de
la conducta ocurre en respuesta a
estímulos, es decir, es provocada.

Efecto de la estimulación repetida.

Contrariamente a lo presupuestos de
Descartes, la conducta elicitada no es
inmutable, unos de los rasgos más
característicos de la conducta
elicitada es su plasticidad. Ni siquiera
las respuestas elicitadas simples
ocurren de la misma manera en todas
las ocasiones. Existe la idea de que la
conducta innata ocurre siempre de la
misma forma cuando se presenta el
estímulo elicitante. Sin embargo
investigaciones hechas en atención
visual en bebes, salivación y
evaluación del sabor en humanos y
respuestas en sobresaltos en ratas,
parecen confirmar que la presentación
repetida de un estímulo suele generar
un fenómeno conocido como
habituación

La teoría del proceso dual de la


habituación y la sensibilización.

La teoría del proceso dual propuesta


por Groves y Thompson (1,970)
continua siendo la principal teoría
sobre la habituación y la
sensibilización. La teoría del proceso
dual presupone que los incrementos y
disminuciones en la tendencia a
responder a un estímulo son producto
de procesos neurales diferentes. Uno
de estos procesos neurales es el
proceso de habituación, provoca una
disminución en la tendencia a
responder. Otro, el proceso de
sensibilización, produce un
incremento en la tendencia a
responder. Estos procesos no son
mutuamente excluyentes, el resultado
conductual depende de qué proceso
sea más fuerte.

Extensiones de las emociones y la


conducta motivada.

La exposición de los cambios


producidos por la repetición de un
estímulo elicitante pueden provocar
emociones complejas (miedo,
euforia...).

- Reacciones emocionales y
sus efectos posteriores

En su revisión de ejemplos de
respuestas emocionales a varios
estímulos, incluyendo drogas,
Solomon y Corbit (1974) destacaron
dos rasgos llamativos:
Las reacciones emocionales intensas
a menudo constan de dos fases: una
emoción tiene lugar durante la
presentación del estímulo elicitante, la
opuesta se observa cuando el
estímulo desaparece (efecto
psicoactivo del alcohol: primero alegre
y relajada, cuando los efectos
desaparecen viene la “resaca”). La
reacción primaria y su postefecto
dependen de la dosis de la droga.
Otra característica común de las
reacciones emocionales es que
cambian con la experiencia. La
reacción primaria se hace más débil y
su postefecto se hace más fuerte.

La habituación de la primera reacción


a la droga se llama tolerancia a la
droga, lo que hace referencia a la
disminución en la efectividad de una
droga con las exposiciones repetidas
(una cantidad que podría emborrachar
ligeramente a un bebedor ocasional
puede no tener efecto alguno en un
bebedor habitual) Tolerancia a la
droga: reducción en la efectividad de
una droga como resultado del uso
repetido de la droga.

Debido al desarrollo de la tolerancia,


los consumidores habituales de
drogas a veces no disfrutan tanto de
su consumo como los consumidores
novatos.

Solomon y Corbit (1974) destacaron


que se producen patrones de reacción
emocional similares con otros
estímulos emocionales como el amor
y el apego (los recién casados suelen
sentirse emocionados el uno con el
otro, pero esta reacción primaria se
habitúa con el tiempo).
Además la habituación de la reacción
emocional primaria va acompañada
de un fortalecimiento des postefecto
afectivo (las parejas que han estado
juntas muchos años sufren más
intensamente la separación por
muerte o enfermedad que los recién
casados). Este postefecto afectivo es
llamativo, ya que en esta fase de la
relación la pareja bien puede haber
dejado de mostrar cualquier signo de
afecto.
2. Diseña dos situaciones donde, en una se evidencie que la conducta
que se da por habituación y en la otra, que es por sensibilización.

Todas las tareas deben contener:


Presentación
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Síntesis Personal

También podría gustarte