Está en la página 1de 5

Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 21
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

En esta lección, la última del módulo sobre signos de puntuación, presentamos


algunos ejercicios de recapitulación. Más abajo se encuentran las soluciones.

Ejercitación
1) Colocar punto seguido y punto aparte en los siguientes párrafos:

a) Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) fue el mayor prosista argentino del siglo

XX perteneció al movimiento romántico nació en San Juan, y desde temprana edad puso en

evidencia su precocidad intelectual hizo los primeros estudios en su provincia natal y luego

no pudo seguir estudios regulares fue un autodidacta que, al mismo tiempo que trabajaba,

se dedicaba a las lecturas y a la política más tarde, estuvo refugiado en Chile por razones

políticas, donde fue maestro, empleado, minero, periodista y director de escuela en ese país

editó Recuerdos de Provincia y Facundo luego realizó un viaje por Europa y los Estados

Unidos participó después del Ejército Grande que derrotó a Rosas en Caseros además,

desempeñó varios cargos importantes hasta ocupar la presidencia del país (1868-1874) su

intensa actividad pública no le impidió seguir publicando libros enfermo, se retiró al

Paraguay para intentar reponerse falleció al año siguiente.

b) Que en este estado de la causa corresponde al Tribunal la función de delimitar las

pretensiones con precisión a fin de ordenar el proceso, para lo cual deben distinguirse dos

grupos la primera reclamación se refiere al resarcimiento de la lesión de bienes

individuales, cuyos legitimados activos son las personas que se detallan en el considerando

primero, y que reclaman por el resarcimiento de los daños a las personas y al patrimonio

que sufren como consecuencia indirecta de la agresión al ambiente la segunda pretensión

tiene por objeto la defensa del bien de incidencia colectiva, configurado por el ambiente en

este supuesto los actores reclaman como legitimados extraordinarios (Constitución

Nacional, arts. 41, 43, y 30 de la ley 25.675) para la tutela de un bien colectivo este, por su
naturaleza jurídica, es de uso común, indivisible y está tutelado de una manera no

disponible por las partes, ya que primero corresponde la prevención, luego la

recomposición y, en ausencia de toda posibilidad, se dará lugar al resarcimiento.

(Este texto es un fragmento modificado de la sentencia de la CSJN en la causa “Mendoza”,


del 20 de junio de 2006)

2) Agregar las comas que faltan en los siguientes textos:


a) Abel el hijo de Monzón entró con apuro. Llevaba un pantalón remendado negro y
sucio. La camisa que parecía gris estaba muy gastada.
b) Algunas personas conducidas por un capataz llevaban las mochilas en la espalda
mientras que los niños cuando los veían llegar gritaban como desesperados como si fuera la
última vez que alguien visitaba el pueblo.

3) Corrija los signos de puntuación que están mal usados y/o complete los que faltan
en el siguiente texto:

El 24 de agosto de 1899, en Buenos Aires a los ochos meses de gestación, nace


Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo su abuelo paterno. Desde cuándo expresa su
pasión por la literatura? A los seis años le dijo a su padre que quería ser escritor. A los
siete años escribió en inglés un resumen de la mitología griega; a los nueve tradujo del
inglés El príncipe feliz de, Oscar Wilde.
En 1914 la familia viaja a Europa, y se instalan en Ginebra. Mientras estudia el
bachillerato (1914; 1918) realiza sus primeras publicaciones. También reside en España
hasta que: en 1921 los Borges regresan a Buenos Aires. Allí se edita su primer libro Fervor
de Buenos Aires 1923, un conjunto de poemas.

Soluciones
1)

a) Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) fue el mayor prosista argentino del siglo

XX. Perteneció al movimiento romántico.


Nació en San Juan, y desde temprana edad puso en evidencia su precocidad

intelectual. Hizo los primeros estudios en su provincia natal y luego no pudo seguir

estudios regulares. Fue un autodidacta que, al mismo tiempo que trabajaba, se dedicaba a

las lecturas y a la política.

Más tarde, estuvo refugiado en Chile por razones políticas, donde fue maestro,

empleado, minero, periodista y director de escuela. En ese país editó Recuerdos de

Provincia y Facundo.

Luego realizó un viaje por Europa y los Estados Unidos. Participó después del

Ejército Grande que derrotó a Rosas en Caseros. Además, desempeñó varios cargos

importantes hasta ocupar la presidencia del país (1868-1874). Su intensa actividad pública

no le impidió seguir publicando libros.

Enfermo, se retiró al Paraguay para intentar reponerse. Falleció al año siguiente.

b) Que en este estado de la causa corresponde al Tribunal la función de delimitar las

pretensiones con precisión a fin de ordenar el proceso, para lo cual deben distinguirse dos

grupos.

La primera reclamación se refiere al resarcimiento de la lesión de bienes

individuales, cuyos legitimados activos son las personas que se detallan en el considerando

primero, y que reclaman por el resarcimiento de los daños a las personas y al patrimonio

que sufren como consecuencia indirecta de la agresión al ambiente.

La segunda pretensión tiene por objeto la defensa del bien de incidencia colectiva,

configurado por el ambiente. En este supuesto los actores reclaman como legitimados

extraordinarios (Constitución Nacional, arts. 41, 43, y 30 de la ley 25.675) para la tutela de

un bien colectivo. Este, por su naturaleza jurídica, es de uso común, indivisible y está

tutelado de una manera no disponible por las partes, ya que primero corresponde la

prevención, luego la recomposición y, en ausencia de toda posibilidad, se dará lugar al

resarcimiento.

(Este texto es un fragmento modificado de la sentencia de la CSJN en la causa “Mendoza”,


del 20 de junio de 2006)

2)
a) Abel, el hijo de Monzón, entró con apuro. Llevaba un pantalón remendado, negro y
sucio. La camisa, que parecía gris, estaba muy gastada.
b) Algunas personas, conducidas por un capataz, llevaban las mochilas en la espalda,
mientras que los niños, cuando los veían llegar, gritaban como desesperados, como si fuera
la última vez que alguien visitaba el pueblo.

3)
El 24 de agosto de 1899, en Buenos Aires, a los ochos meses de gestación, nace
Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno. ¿Desde cuándo expresa
su pasión por la literatura? A los seis años le dijo a su padre que quería ser escritor; a los
siete años escribió en inglés un resumen de la mitología griega; a los nueve tradujo del
inglés “El príncipe feliz”, de Oscar Wilde.
En 1914 la familia viaja a Europa y se instalan en Ginebra. Mientras estudia el
bachillerato (1914-1918) realiza sus primeras publicaciones. También reside en España
hasta que en 1921 los Borges regresan a Buenos Aires. Allí se edita su primer libro, Fervor
de Buenos Aires (1923), un conjunto de poemas.

Próxima lección:
En el siguiente email analizaremos la definición y los usos del gerundio.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.
Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias
judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

También podría gustarte