Está en la página 1de 3

Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 18
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

En esta lección analizaremos el uso de la raya.

La raya
La raya, también llamada guion largo o guion mayor, indica una pausa sintáctica
del discurso menor que el paréntesis. Está representada por un trazo horizontal (—) de
mayor longitud que el correspondiente al guion (-). Puede emplearse una sola raya en forma
aislada o puede servir como signo de apertura y de cierre para enmarcar y aislar un término
o un fragmento del enunciado.

Usos de la raya
Se utiliza raya en los siguientes casos:
a) Para intercalar frases aclaratorias o incisos que interrumpen el discurso. La
raya va unida a la intercalación; el espacio debe dejarse antes y después de las rayas.
Entre tantos postulantes al cargo —eran más de cien— solo diez hablaban inglés
correctamente.
En este uso las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis y las comas. Sin
embargo, debemos considerar que estos incisos tienen menor conexión semántica con el
resto del enunciado que los que están separados por comas y un vínculo mayor que los que
están separados por paréntesis.
Además, hay que tener en cuenta que no se deben emplear las rayas aclaratorias
antes de punto al final de la oración o párrafo, como ocurre en inglés.
Forma incorrecta:
Los jueces estaban de acuerdo —excepto el más experimentado, que tenía dudas—.
Tampoco es correcto utilizar una sola raya para introducir un inciso aclaratorio al
final de una oración.
Forma incorrecta:
Los jueces estaban de acuerdo —excepto el más experimentado, que tenía dudas.
El inciso aclaratorio debe incluirse dentro del enunciado o al final, pero separado
por coma.
Los jueces —excepto el más experimentado, que tenía dudas— estaban de acuerdo.
Los jueces estaban de acuerdo, excepto el más experimentado, que tenía dudas.
b) Para señalar el cambio de interlocutor en los diálogos. En este caso se coloca una
raya delante de cada una de las intervenciones, sin mencionar el nombre de la persona o
personaje al que corresponde cada parlamento.
— ¿Cuándo conoceremos la sentencia?
— El mes próximo.
c) En las bibliografías de libros, para indicar que en el renglón se omite una
palabra. La raya advierte que el texto pertenece al mismo autor o autores que aparecen en
la referencia anterior.
Morello, Augusto M., Contrato y proceso: Aperturas, La Plata, LEP (Librería
Editora Platense), 1990.
_________________ El Derecho y nosotros, La Plata, LEP (Librería Editora
Platense), 2000.

Próxima lección:
En el siguiente email examinaremos el uso del guion y de la barra.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿Prestablecido o preestablecido? Preestablecido
Es una palabra formada por el prefijo “pre” y por el participio pasado del verbo
“establecer”. Por eso, no hay razón para suprimir una “e”.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.
Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,
2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

También podría gustarte