Está en la página 1de 10

DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Todas las personas con discapacidad tienen derecho a gozar, sin discriminación alguna, de todos
sus derechos. Ello incluye el derecho a no ser víctima de discriminación por motivos de
discapacidad, así como por cualquier otro motivo como la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religión, la opinión política o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, el patrimonio,
el nacimiento, o cualquier otra condición.

Todos los instrumentos de derechos humanos incluyen una disposición que protege contra la
discriminación. Sin embargo, sólo uno de ellos, la Convención sobre los Derechos del Niño,
reconoce específicamente la necesidad de proteger contra la discriminación por motivos de
discapacidad.

¿Cuáles son los derechos humanos de las personas con discapacidad?

Todos los miembros de la sociedad tienen los mismos derechos humanos, que incluyen derechos
civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Entre estos derechos están los siguientes:

• Igualdad ante la ley sin discriminación

• Derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona

• Igual reconocimiento ante la ley y capacidad jurídica

• Protección contra la tortura

• Protección contra la explotación, la violencia y el abuso

• Derecho al respeto de la integridad física y mental

• Libertad de desplazamiento y nacionalidad

• Derecho a vivir en la comunidad


• Libertad de expresión y de opinión

• Respeto de la privacidad

• Respeto del hogar y de la familia

• Derecho a la educación

• Derecho a la salud

• Derecho al trabajo

• Derecho a un nivel de vida adecuado

• Derecho a participar en la vida política y pública

• Derecho a participar en la vida cultural.

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY DE DISCAPACIDADES

CAPITULO II

DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

Art. 3.- PERSONA CON DISCAPACIDAD: Para efectos del cumplimiento de las
disposiciones de la ley y el reglamento, se considerará persona con discapacidad a toda persona
que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales y/o sensoriales, congénitas o
adquiridas, previsiblemente de carácter permanente se ve restringida en al menos un treinta por
ciento de su capacidad para realizar una actividad dentro del margen que se considera normal, en
el desempeño de sus funciones o actividades habituales.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CAPÍTULO TERCERO
Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,


mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de
libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta
complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos
público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en
situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato
infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial
protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

Art. 42.- Se prohíbe todo desplazamiento arbitrario. Las personas que


hayan sido desplazadas tendrán derecho a recibir protección y asistencia
humanitaria emergente de las autoridades, que asegure el acceso a
alimentos, alojamiento, vivienda y servicios médicos y sanitarios.
Las niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, madres con hijas o
hijos menores, personas adultas mayores y personas con discapacidad
recibirán asistencia humanitaria preferente y especializada.
Todas las personas y grupos desplazados tienen derecho a retornar a su
lugar de origen de forma voluntaria, segura y digna.

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que
aseguren a las niñas, niños y adolescentes:
3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan
discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de
educación regular y en la sociedad.

Sección sexta
Personas con discapacidad

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las


discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia,
procurará la equiparación de oportunidades para las personas con
discapacidad y su integración social.
Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:
1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que
presten servicios de salud para sus necesidades específicas, que
incluirá la provisión de medicamentos de forma gratuita, en particular
para aquellas personas que requieran tratamiento de por vida.
2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán
las correspondientes ayudas técnicas.
3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte
y espectáculos.
4. Exenciones en el régimen tributarlo.
5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente
sus capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan
su incorporación en entidades públicas y privadas.
6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones
necesarias para atender su discapacidad y para procurar el mayor
grado de autonomía en su vida cotidiana. Las personas con
discapacidad que no puedan ser atendidas por sus familiares durante
el día, o que no tengan donde residir de forma permanente,
dispondrán de centros de acogida para su albergue.
7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para
su integración y participación en igualdad de condiciones. Se
garantizará su educación dentro de la educación regular. Los
planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención
especial la educación especializada. Los establecimientos educativos
cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e
implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones
económicas de este grupo.
8. La educación especializada para las personas con discapacidad
intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de
centros educativos y programas de enseñanza específicos.
9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y
sus familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.
10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se
eliminarán las barreras arquitectónicas.
11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de
comunicación, entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas,
el oralismo y el sistema braille.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad


medidas que aseguren:
1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados
coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural,
educativa y económica.
2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les
permita iniciar y mantener actividades productivas, y la obtención de
becas de estudio en todos los niveles de educación.
3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su
esparcimiento y descanso.
4. La participación política, que asegurará su representación, de
acuerdo con la ley.
5. El establecimiento de programas especializados para la atención
integral de las personas con discapacidad severa y profunda, con el
fin de alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad, el fomento
de su autonomía y la disminución de la dependencia.
6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los
familiares de las personas con discapacidad severa.
7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad. La ley sancionará el abandono de estas personas, y los
actos que incurran en cualquier forma de abuso, trato inhumano o
degradante y discriminación por razón de la discapacidad.

Art. 49.- Las personas y las familias que cuiden a personas con
discapacidad que requieran atención permanente serán cubiertas por la
Seguridad Social y recibirán capacitación periódica para mejorar la calidad
de la atención.
DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS CON DIVERSIDAD MENTAL

Todas las organizaciones sobre los derechos humanos han creado códigos mediante los cuales
alinean sus propósitos y actividades. La Declaración de Salud Mental de los Derechos Humanos
expone los principios que rigen a CCHR (Comisión de ciudadanos por los derechos humanos) y
los estándares por medio de los cuales las violaciones a los derechos humanos por parte de la
psiquiatría son incesantemente investigados y expuestos.

A. El derecho a completo consentimiento informado, incluyendo:

1. La prueba científica o médica que confirma el supuesto diagnóstico del trastorno


psiquiátrico y el derecho de refutar cualquier diagnóstico psiquiátrico de "enfermedad"
mental que no pueda ser médicamente confirmado.

2. La divulgación completa de todos los riesgos documentados de cualquier fármaco


propuesto o "tratamiento".

3. El derecho a ser informado de todos los tratamientos médicos disponibles que no


incluyen la administración de un medicamento o tratamiento psiquiátrico.

4. El derecho a rechazar cualquier tratamiento que el paciente considere perjudicial.


B. A ninguna persona se le dará tratamiento psiquiátrico o psicológico contra su voluntad.

C. A ninguna persona, hombre, mujer o niño se le puede negar su libertad personal por razones
relacionadas con una supuesta enfermedad mental, sin un juicio justo por personas que son
neutrales en la materia y con representación legal apropiada.

D. Ninguna persona será admitida o retenida en una institución, hospital o instalación


psiquiátrica debido a sus creencias o prácticas religiosas, políticas o culturales.
E. Cualquier paciente tiene:

1. El derecho a ser tratado con dignidad y como ser humano.

2. El derecho de atención en los hospitales sin distinción de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política, origen social o estatus por derecho de nacimiento o de
propiedad.

3. El derecho a recibir un examen clínico y físico completo realizado por el médico de


medicina general competente y titulado que la persona elija, para asegurar que la causa
de la condición mental de la persona no es debido a alguna enfermedad física, una
lesión o un defecto que no se ha detectado ni tratado y el derecho de buscar una segunda
opinión médica de su propia elección.
4. El derecho a tener acceso a hospitales con instalaciones completamente equipadas y
personal médico adecuadamente cualificado, para que puedan realizarse exámenes
clínicos y físicos competentes.

5. El derecho a escoger la clase o tipo de terapia a emplearse, y el derecho a comentar


esto con un médico de medicina general, facultativo o ministro de su propia elección.
6. El derecho del paciente a que se le aclaren, por escrito y en su propio idioma, todos
los efectos secundarios de cualquier tratamiento ofrecido de modo que él los
comprenda.

7. El derecho de aceptar o rechazar el tratamiento, pero en particular, el derecho a


rechazar la esterilización, el tratamiento de electrochoque, shock de insulina, lobotomía
(o cualquier otra operación cerebral de psicocirugía), terapia de aversión, narco terapia,
la terapia de sueño profundo y medicamentos que producen efectos secundarios no
deseados.

8. El derecho a presentar denuncias oficiales, sin represalias (castigo), ante una junta
independiente, compuesta por personal no-psiquiátrico, abogados y legos en la materia.
Las denuncias pueden abarcar cualquier tratamiento de tortura, cruel, inhumano o
degradante, o cualquier castigo recibido estando bajo cuidado psiquiátrico.

9. El derecho a tener asesoría privada con un consejero legal y proceder mediante


acción legal.
10. El derecho a darse de alta por sí mismo de una instalación psiquiátrica en cualquier
momento y a ser dado de alta sin restricción, al no haber cometido delito alguno.
11. El derecho a administrar sus propiedades y asuntos con la asesoría de un consejero
legal, de ser necesario, o si un tribunal considera que la persona es incompetente tiene
derecho a contar con un albacea asignado por el Estado para administrarlos hasta que se
le declare competente. Dicho albacea debe responder ante el pariente más cercano del
paciente, o ante su consejero legal o tutor.

12. El derecho a ver o a tener sus registros del hospital y tomar acción legal con
respecto a cualquier información falsa contenida en ellos que pueda dañar su
reputación.

13. El derecho a ejercer acción legal, con asistencia plena de la autoridad competente,
contra cualquier psiquiatra, psicólogo o personal del hospital por cualquier abuso,
encarcelamiento falso y agresiones relacionados con el tratamiento, abuso sexual o
violación, o cualquier violación de la salud mental o de otras leyes. Y el derecho a una
ley de salud mental que no indemnizará o modificará las sanciones para el tratamiento
penal, abusivo o negligente de los pacientes cometidos por cualquier psiquiatra,
psicólogo o personal del hospital.
14. El derecho a presentar demandas contra psiquiatras, sus asociaciones y colegios,
contra la institución, o su personal por detención ilegal, informes falsos o tratamiento
dañino.

15. El derecho a trabajar o a negarse a trabajar y el derecho a recibir compensación justa


de acuerdo a una escala de pago comparable a los salarios sindicales, estatales o
nacionales por trabajo similar, por cualquier trabajo realizado mientras estaba
hospitalizado.

16. El derecho a educación o entrenamiento para capacitarse mejor para ganarse la vida
cuando sea dado de alta y el derecho a escoger el tipo de educación o entrenamiento que
es recibido.
17. El derecho a recibir visitas y a un ministro de su propia fe.
18. El derecho de hacer y recibir llamadas telefónicas y el derecho a la intimidad en
relación con toda la correspondencia personal que envíe o reciba.

19. El derecho de asociarse libremente, o no hacerlo, con cualquier grupo o persona en


una institución, hospital o instalación psiquiátrica.

20. El derecho a un entorno seguro sin tener cerca a personas que fueron llevadas ahí
por razones criminales.
21. El derecho a estar con personas de su misma edad.

22. El derecho a vestir su propia ropa, a tener efectos personales y a tener un lugar
seguro donde guardarlos.
23. El derecho a ejercicio físico diario al aire libre.

24. El derecho a una dieta y nutrición apropiada y a tres comidas al día.

25. El derecho a condiciones higiénicas e instalaciones que no estén superpobladas y a


suficiente descanso y tiempo libre sin ser molestado.
DESINSTITUCIONALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA

Es un procedimiento mediante el cual las personas que sufren enfermedades mentales y están
aisladas en un hospital psiquiátrico son atendidas de manera digna en la sociedad con el propósito
de reducir los trastornos adaptativos y mejorar la calidad de vida de los enfermos.

Esta corriente nace a partir de la crítica generalizada en occidente de la psiquiatría, manifestada


fundamentalmente por los movimientos femeninos, institucionales y diversos eventos tales como,
la décima Conferencia para los Derechos Humanos y Contra la Opresión Psiquiátrica y la
Asamblea Anual de la Asociación Americana de la Psiquiatría en Toronto, realizadas en 1982, y
la creación en Ontario del Movimiento pera la Abolición del Electroshock como método de
tratamiento psiquiátrico. Actualmente el electroshock todavía se utiliza y es llamado TEC (terapia
electro convulsiva)

Durante la TEC, la corriente eléctrica provoca una convulsión en el cerebro. Los médicos creen
que la actividad convulsiva puede ayudar al cerebro a "reconectarse" a sí mismo, lo cual ayuda a
aliviar los síntomas de trastornos como depresión (severa) y esquizofrenia.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.un.org/spanish/disabilities/documents/gid/conventionfaq.pdf

http://obi.itb.edu.ec/public/docs/ley_organica_disccapacidades_ecuador2.pdf

http://www.derecho-
ambiental.org/Derecho/Legislacion/Constitucion_Asamblea_Ecuador_1.html

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf

http://www.cchr.mx/about-us/mental-health-declaration-of-human-rights.html

http://www.who.int/topics/human_rights/Legislacion_salud_mental_DH.pdf

http://diccionario.sensagent.com/Desinstitucionalizaci%C3%B3n/es-es/

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=301929

También podría gustarte