Está en la página 1de 13

ÍNDICE

DEDICATORIA.......................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2
I. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 3
1.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 3
II. METODOLOGÍA ................................................................................................... 5
2.1. PROBLEMA .......................................................................................................... 5
2.2. OBJETIVOS GENERALES ................................................................................ 5
2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 5
2.4. POBLACIÓN, MUESTRA, UNIDAD DE ESTUDIO, VARIABLES,
UNIDADES .............................................................................................................................. 5
2.5. TECNICA E INSTRUMENTACIÓN ................................................................... 5
III. RESULTADOS Y DISCUSIONES .................................................................... 0
IV. CONCLUSIONES ................................................................................................. 0
V. ANEXOS ................................................................................................................ 0
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 0
DEDICATORIA

En esta oportunidad este trabajo va dedicado para el docente de Estadística,


que en este corto tiempo de 4 meses, nos ha aportado sus conocimientos,
enseñado e instruido sobre este curso de mi carrera universitaria que he
decidido elegir como profesión.
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto académico titulado “PRECIO MEDIO DELA ENERGIA


ELECTRICA POR SECTORES EN EL PERU” fue realizado para el curso de
ESTADISTICA, dentro de los marcos de la investigación formativa de la Universidad
Nacional del Santa.

El presente trabajo consiste en analizar y conocer la economía en y el precio medio de


la energía eléctricas de los sectores en los departamentos del Perú. Desde 1996 las
tarifas han venido cayendo progresivamente; sin embargo, hay que advertir que las
bajas tarifas no necesariamente son buenas si es que no son determinadas
adecuadamente, ya que podrían no ser sostenibles en el largo plazo y desalentarían la
inversión en el sector. Esto unido al crecimiento de la demanda podría implicar un
inevitable aumento de tarifas en el futuro. Por ello, la política tarifaria debe buscar que
las tarifas estén acordes con la oferta y demanda presente y futura, de forma tal que se
den señales adecuadas, no sólo para los inversionistas, sino también para los
consumidores.

A diferencia de la demanda nacional de energía en las últimas décadas se viene


incrementado en forma exponencial, influenciado principalmente por el crecimiento
económico y demográfico. Frente a estos acontecimientos, el gobierno no ha tenido una
política energética concertada en el que la sociedad representativa establezca un plan
energético nacional que permita el desarrollo del sector energético a mediano y largo
plazo.

Es por ello que en el presente informe evaluaremos los precios medios de los sectores
en los departamentos del Perú ayudándonos con las fórmulas estadísticas.
I. MARCO REFERENCIAL

1.1. MARCO TEÓRICO

LA ENERGÍA ELÉCTRICA
La energía eléctrica está definida como el movimiento de electrones que se
trasladan por un conductor eléctrico durante un determinado periodo. La fuerza
física o presión que induce este movimiento se denomina voltaje y su unidad
de medida es el voltio (V), mientras que la tasa a la cual fluyen los electrones
se llama intensidad de corriente, cuya unidad de medida es el amperio (A). Con
el objetivo de contextualizar estos conceptos, diversos autores han establecido
una analogía entre el flujo de electrones en un circuito eléctrico y el flujo de
agua en una tubería. El conductor eléctrico sería análogo a la tubería por la que
fluye el agua; el voltaje puede interpretarse como la presión que empuja el agua
vía la tubería; y la corriente eléctrica equivaldría a la tasa a la cual fluye el agua.
La potencia eléctrica, cuya unidad de medida es el watt (W), cuantifica la
cantidad de energía que se consume, produce o traslada en cada unidad de
tiempo; mientras que la energía eléctrica representa la cantidad total de energía
que se consumió, produjo o trasladó durante un determinado periodo, por lo
que su unidad de medida suele ser el watt-hora (Wh)

1.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ELECTRICIDAD


Es que su utilidad no se deriva de su consumo directo, sino que proporciona
una fuente de energía que permite la funcionalidad de equipos eléctricos,
convirtiéndose en una demanda derivada de otras necesidades provenientes
de los agentes económicos (industrias, hogares y gobierno).

1.1.2. COMERCIALIZACIÓN
El segmento de comercialización eléctrica representa una actividad
complementaria al proceso físico de generación y transporte. Su función está
vinculada a la entrega de electricidad desde la generación hasta el usuario final
y se divide en comercialización mayorista (entre generadores y distribuidores)
y minorista (con los usuarios regulados del servicio).
La actividad de comercialización, al igual que la de generación eléctrica,
presenta características de ser un mercado potencialmente competitivo, lo que
permitiría la entrada de una gran cantidad de operadores en el mercado. Sin
embargo, es importante señalar que en el Perú la actividad de la
comercialización minorista se encuentra, a la fecha, integrada al segmento de
distribución eléctrica. El segmento de comercialización incorpora al sistema
mayorista la posibilidad de que los consumidores escojan a sus proveedores
del servicio eléctrico (ver ilustración 1-10). El grado de competencia en este
diseño será influenciado por el menú de precios, los distintos niveles de calidad
u otros servicios que ofrezcan los agentes comercializadores a los usuarios
finales: regulados o no regulados (libres).

1.1.3. DEMANDA DE SECTOR ELÉCTRICO


La demanda eléctrica se caracteriza por registrar un comportamiento variable
durante el día. Al esquema que muestra esta particularidad se le denomina
curva o diagrama de carga, el cual permite la identificación de periodos de alta
o baja demanda denominados horas punta y horas fuera de punta,
respectivamente. Asimismo, si se ordena la demanda de potencia eléctrica de
forma descendente, se obtiene una curva de pendiente negativa denominada
diagrama de duración, cuya utilidad contribuye al proceso de planificación de
las inversiones en generación eléctrica, proceso que se profundizará en la
sección de oferta del sector eléctrico.

1.1.4. OFERTA DEL SECTOR ELÉCTRICO


Cuando un usuario enciende una bombilla eléctrica, diversos segmentos en la
cadena de suministro se activan al mando de un operador central que coordina
sus actividades para poder satisfacer los requerimientos demandados de
energía eléctrica. La cadena de valor del sector eléctrico está constituida por
tres segmentos que proveen el servicio físico (generación, transmisión y
distribución) y un segmento adicional de carácter comercial.

1.1.5. DEMANDA RESIDENCIAL:


Para el sector residencial, la demanda eléctrica deriva de los requerimientos de
los artefactos eléctricos, los cuales proporcionan al hogar iluminación,
refrigeración, ventilación y calefacción, convirtiéndola en un servicio vital para
el desarrollo normal de sus actividades en la vida moderna.
II. METODOLOGÍA

2.1. PROBLEMA
¿Cuál es el precio más elevado de la energía eléctrica en los sectores de los
departamentos del Perú en el año 2009?

2.2. OBJETIVOS GENERALES


 Determinar los precios medios de la energía eléctrica según los sectores:
Industrial, Comercial y Servicios, Residencial.

2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Comparar los precios de la energía eléctrica en el sector Industrial,
Comercial y Servicios, Residencial.6
 Distribución del precio medio de los 3 sectores (Industrial, Comercial y
Servicios, Residencial).
 Determinar las probabilidades de los 3 sectores (Industrial, Comercial y
Servicios, Residencial).

2.4. POBLACIÓN, MUESTRA, UNIDAD DE ESTUDIO, VARIABLES,


UNIDADES
 Población: Precio medio de energía eléctrica por sectores económicos
del 2009
 Muestra: Precio medio de energía eléctrica del Sector Industrial,
Comercial y servicios, Residencial
 Unidad de estudio: Precios
 Variables: Electricidad por sectores
 Unidades: Cent. $/kW.h (dólar, kilowatts, hora)

2.5. TECNICA E INSTRUMENTACIÓN

2.5.1. TECNICA
 Documentales a través de la vía web.

2.5.2. INSTRUMENTACIÓN
 Tabla de base de datos de Osinergmin
III. RESULTADOS Y DISCUSIONES

TABLA 01: RESUMEN ESTADÍSTICO DE PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR SECTORES (INDUSTRIAL, COMERCIAL Y
SERVICIOS, RESIDENCIAL)

DATOS SIN AGRUPAR DATOS AGRUPADOS


SECTORES Me Mo 𝑆2 S Cv As K Me Mo 𝑆2 S Cv As K
X X

INDUSTRIAL 7,12 6,26 8,13 2,53 6,42 36% 1,02 0,196

COMERCIAL
11,15 10,83 9,95 4,29 18,39 38% 0,22 0,270 10,51 11,35 12,16 3,32 10,99 0,32 -0,75 0,272
Y SERVICIOS

RESIDENCIAL 13,69 13 13 6,66 44,35 49% 0,19 0,257

FUENTE: OSINERGMIN

En la tabla 1 se observa que la industrial (36%), comercial y servicios (38%), residencial (49%), presentan distribuciones no
homogéneas, puesto que superan el 30%.
La industrial (1.02), comercial y servicios (0.221), residencial (0.187), presentan asimetría positiva.
La industrial (0.196) presenta una distribución platicúrtica ya que la curtosis es menor a 0.263, comercial y servicios (0.27) presenta
una distribución leptocúrtica ya que la curtosis es mayor a 0.263, residencial (0.257), presenta una distribución platicúrtica ya que
la curtosis es menor a 0.263
16

13.686
14

12 11.1464

10

8 7.1216

0
INDUSTRIAL COMERCIAL Y SERVICIOS RESIDENCIAL

FIGURA 01: Precio promedio del sector Industrial, Comercial


y Servicios, Residencial, del 2009.
FUENTE: TABLA 01

En la tabla y figura 1 encontramos el precio medio de la energía eléctrica de los 3 sectores


(Industrial, Comercial y servicios, Residencial), en cual observamos el precio más alto es
del sector Residencial con 13,68 cent. $/kW.h, el precio medio más bajo es del sector
industrial con 7,12 cent. $/kW.h
TABLA 02: PRECIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE SECTORES ECONOMICOS DEL PERÚ,2009

Nº DE
L.I. L.S. %
PRECIOS
4,10 5,89 11 14,67
5,89 7,68 7 9,33
7,68 9,47 8 10,67
9,47 11,26 11 14,67
11,26 13,06 21 28,00
13,06 14,85 11 14,67
14,85 16,64 6 8,00
TOTAL 75 100,00
FUENTE: OSINERGMIN

30.00

25.00

20.00

15.00 En la tabla y figura 2 se observa que entre los 3


sectores (Industrial, Comercial y servicios,
10.00 Residencial), el precio medio más alto de la
energía eléctrica es de 12,16 cent. $/kW.h y el
5.00 precio más bajo es de 8,00 cent. $/kW.h

0.00
4,1 - 5,89 5,89 - 7,68 7,68 - 9,47 9,47 - 11,26 11,26 - 13,06 13,06 - 14,85 14,85 - 16,64

FIGURA 02: PRECIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE SECTORES ECONOMICOS DEL PERÚ,2009


IV. CONCLUSIONES

 Hemos logrado determinar que el precio medio del sector residencial que es
13.686 siendo este el más elevado, a diferencia, del sector industrial y
comercial y servicios, que son de 7.1216 y 11.1464 respectivamente. Cuyos
datos extraídos de las tablas de osinergmin.

 Así mismo podemos decir que los datos se distribuyen en forma uniforme y
esto pasa en los 3 sectores: residencial, comerciales y servicios e industrial.

 El precio medio se encuentra fijado en los sectores de energía eléctrica de las


regiones de nuestro país, por los contratos informados por las empresas
generadoras a la Comisión.

 Así también podemos ver y corroborar que mediante la estadística, podemos


aplicar sus tablas, formulas y gráficas, llegando a determinar e interpretar la
información que escogimos como material de estudio.
V. ANEXOS
ANEXO 1: FORMULAS PARA CALCULAR LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y POSICION

PARA DATOS NO
MEDIDAS PARA DATOS AGRUPADOS
AGRUPADOS

n m

 xi _ Y f i i
X i 1
Y i i

PROMEDIO n n
Xi: datos Yi: Marca de clase o punto medio
n = número de datos fi: frecuencia absoluta simple
n: número de datos.
Procedimiento:  d1 
Observar la base de datos y Mo  Li  Ci  
determinar el valor que más se  d1  d 2 
repite. Li: límite inferior del intervalo
MODA modal.
A: amplitud interválica
1  f i  f i 1
 2  fi j  f i 1
 n / 2  Fi j 1 
Me  Li  Ci  
Procedimiento:
 fi 
 Ordenar la serie en forma
Li: límite inferior del intervalo
ascendente
mediano.
 Cuando “n” impar: A: amplitud interválica.
MEDIANA
Me = valor central
n / 2 es el elemento determinante
 Cuando “n” par:
Fj-1: Frecuencia acumulada
Me = promedio de los valores
anterior al intervalo mediano
centrales
fj:Frecuencia abs. simple del
intervalo mediano
 kn / 4  Fi 1 
QK  Li  Ci  
Seguir pasos similares a la  fi 
QUARTILES
mediana. Similar a la Me. Lo único que
cambia es el elemento
determinante.
 kn / 10  Fi 1 
DK  Li  Ci 
CUANTILES

Seguir pasos similares a la 


 fi 
DECILES mediana.
Similar a la Me. Lo único que
cambia es el elemento
determinante.
 kn / 100  Fi1 
PK  Li  Ci  
Seguir pasos similares a la
 fi 
PERCENTILES mediana.
Similar a la Me. Lo único que
cambia es el elemento
determinante.
ANEXO 02: TABLA DE DATOS

COMERCIAL
REGION INDUSTRIAL RESIDENCIAL
Y SERVICIOS

AMAZONAS 12,98 12,25 14,87


ANCASH 5,36 10,13 12,65
APURIMAC 7,51 13,85 16,26
AREQUIPA 4,46 9,84 13,04
AYACUCHO 8,13 12,83 14,43
CAJAMARCA 4,97 11,8 13
CALLAO 5,7 8,38 11,48
CUSCO 4,09 11,46 14,29
HUANCAVELICA 5,85 12,68 16,63
HUANUCO 6,82 13,48 15
ICA 5,53 9,95 12,81
JUNIN 5,6 12,47 14,67
LA LIBERTAD 5,82 9,95 12,57
LAMBAYEQUE 7,37 10,72 12,95
LIMA 6,29 9,27 11,17
LORETO 10,71 11,27 13,53
MADRE DE
14,4 14,32 15,87
DIOS
MOQUEGUA 9,29 9,88 13,02
PASCO 5,19 10,72 14,86
PIURA 6,87 9,31 12,72
PUNO 6,23 11,97 13,84
SAN MARTIN 9 12,16 13,8
TACANA 5,27 10,83 12,81
TUMBES 6,47 8,86 13,27
UCAYALI 8,13 10,28 12,61
FUENTE: OSINERGMIN

ANEXO 03: CÁLCULO DE MEDIDAS DE RESUMEN


. 2
N° L.I. L.S.
1 4,1 5,8910 5,00 11 11 14,67 14,67 54,9505 334,7228
2 5,8910 7,6820 6,79 7 18 9,33 24,00 47,5055 97,1440
3 7,6820 9,4730 8,58 8 26 10,67 34,67 68,62 29,9315
4 9,4730 11,2640 10,37 11 37 14,67 49,33 114,0535 0,2258
5 11,2640 13,0550 12,16 21 58 28,00 77,33 255,3495 57,0146
6 13,0550 14,8460 13,95 11 69 14,67 92,00 153,4555 130,0727
7 14,8460 16,6370 15,74 6 75 8,00 100,00 94,449 164,0998
TOTAL 75 100,00 788,3835 813,2113
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sector-


statistics/
 Recuperado de:
http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Ec
onomicos
 Glass, G. V., Stanley, J. C., Gómez, E. G., & Guzmán, E. (1986). Métodos estadísticos
aplicados a las ciencias sociales (pp. 1-92). Prentice-Hall Hispanoamericana.
 Walpole, R. E., Myers, R. H., & Myers, S. L. (1999). Probabilidad y estadística para
ingenieros. Pearson Educación.

También podría gustarte