Está en la página 1de 4

 Batalla de Trafalgar de 1805: Con la victoria inglesa, Napoleón y su aliado España pierden gran parte de su

armada, lo que dificultó a Napoleón mantener control efectivo sobre los imperios español y portugués (control
principalmente en los propios territorios)
 Principal punto de contacto entre las dos Américas: el comercio. Ruptura de monopolios comerciales de España
y Portugal (época de RF y Napoleón). Impulso de cambio político.
 Cuando España se vio arrastrada a la guerra con Francia en 1796, se vio obligada a permitir que barcos neutrales
penetraran en las colonias para que estas tuvieron abastecimiento y no cayeran en la ruina económica. En 1799,
se revocó el permiso y se genero un gran protesta en todos los sectores de la Colonia que en 1801 se
implemento un sistema de licencias especiales. En 1802, se recuperó la paz y con ello se restableció el
monopolio español. En 1804, España vuelve a entrar en guerra por apoyo a Francia y las colonias tuvieron que
ser abiertas nuevamente al comercio neutral. Esta vez se creó un sistema de contratos que fue puesto en mano
de unos favoritos de la corte, los cuales vendían las licencias. Con la llegada de Napoleón se derrumba toda la
reglamentación del comercio colonial español.
 Este rápido crecimiento del comercio con las colonias llevó al establecimiento de las primeras agencias
gubernamentales (1797). 1800 se designa un Cónsul en la Guaira. Aumento de contacto, impulso de
comprensión mutua y posibilidades de crear nuevas empresas importantes.
 No hubo unanimidad de opinión en EE.UU o una política establecida con respecto a América Latina, ni
tampoco una imagen clara de la región y su población. Choque de ideas entre todos los sectores y partidos, se
vio acentuada por el poco conocimiento que tenían de sus vecinos. Mayoría de opiniones basadas en los
prejuicios (despotismo español, catolicismo). Hasta 1808 y en la década anterior, la política del gobierno
estadounidense estuvo determinada por las relaciones con las metrópolis (ES y PORT) y con las grandes
potencias europeas que eran Francia e Inglaterra, las cuales tenían importantes intereses en América. Para
1807, EE.UU sabía que habían grandes oportunidades en América Latina, pero no sabía cómo aprovecharlas y
como proteger sus ganancias.
 España era un vecino desagradable para EE.UU. Había resentimiento porque España había demorado su
reconocimiento como país y porque tenían conflictos con respecto a las concesiones en el territorio
estadounidense. Compra de Luisiana en 1803 solucionó algunas de estas controversias pero se generaron otras
(delimitaciones). Ninguno de los dos quería la guerra: ocupados con los problemas por lucha entre FR e ING y
creciente interés de estos por las colonias. España no tenía como defenderse (debilitado por acompañar a FR), y
su aliado Francia estaba debilitado por la derrita de Trafalgar, por lo que al entrar a la guerra con EE.UU, se abría
la posibilidad de que este último se aliara con GB y tomaran el control de las colonias. Por su parte, EE.UU, al
enfrentarse a España, se enfrentaba a Napoleón, y en caso de que se produjera una alianza con GB y Napoleón
derrotara a los británicos, EE.UU se vería solo contra Francia.
 Invasión de Napoleón a España generó dos gobiernos (afrancesados vs patriotas), ninguno de los cuales tenía
control efectivo sobre las colonias, generando así un período de libertad tanto política sin comercial sin
precedente.
 Política Jeffersoniana: estímulo y mantenimiento de independencia en Latam, oposición de traspaso de
colonias entre potencias, oposición a aumento de influencia política y comercial en el hemisferio. NO FUE
PUESTA EN PRACTICA NI POR MADISON NI POR JEFFERSON = pérdida de influencia en Latam para 1815.
Interés principal de Jefferson eran los problemas nacionales, relación con GB y FR y disputa por Florida y
Texas, lo que generó que el control de las colonias se trasladara a GB.
¿Por qué no se cumplió la amplia política de 1808? El embargo de Jefferson, aumento de comercio peninsular
con cereales, interés de Madison de colaborar con Francia en la “revolucionarizacion América Latina,
surgimiento de Halcones de la Guerra y guerra de 1812. Miedo hacia GB como principal rival de EE.UU. Fueron
hechos que generaron división de opiniones y afectaron la política en al resto de hemisferio.
1. El embargo (1807): Producido por el Congreso de Estados Unidos Entró en vigor cuando Napoleón invadió
España. Fortaleció la hostilidad de la población hacia Jefferson (condena de su política latinoamericana).
En el embargo en América Latina reducía contacto con estados Unidos (Jefferson no aprovechó la
oportunidad).
2. Comercio peninsular de cereales: Envío de alimentos de EE.UU a la península ibérica para los civiles y
ejército francés y británico (harina, maíz, harina de centeno). Se vio reforzada cuando se levantó el
embargo. Esto creó mayor división entre los por España/ingleses y los que deseaban independencia de
colonias. (clase agraria vs clase capitalista-comercial)
 Restauración de los Borbones: Fortalecimiento de posición española en disputas de límites por Luisiana y
limitación de contacto comercial con colonias.
 Mayoría de norteamericanos sabían que su país era demasiado débil para jugar a la política de poder. Jefferson
= pacifista., pero no estaba dispuesto a que traspasaran las colonias de una potencia a otra.
 Administración Madison: Entre 1808 y 1812 se caracterizo por reanudar la política jeffersoniana, aumento de
interés por Latam y tendencia hacia la cooperación con Francia en América, lo que condujo a la guerra con
Inglaterra en 1812. Para 1810, había una ampliación de agencias estadounidenses en Latam, fuerte tendencia de
rivalidad con GB y de colaboración con Francia en Latam. Enviado a Venezuela tenía instrucciones de defender
intereses comerciales de EE.UU y de dar la impresión de que deseaban tenerlos como vecinos. Permitió que
revolucionarios vivieran en EE.UU, mantuvo correspondencia extraoficial y no les impidió comprar armamento.
Misiones fueron importantes porque abrieron camino para futuras relaciones más estrechas y mostraron
posición favorable en la primera etapa del movimiento independentista, a pesar de que tuvieron muchos
obstáculos que no permitieron concretar acciones. Ampliación de influencia británica afectó a la política de
Madison, GB era su principal rival porque era el único capaz de realizar una política independiente por medio del
contacto directo con America Latina. Creciente desacuerdo en materia política, debilidad en Administración
Madison, diversidad de pensamiento político (posición frente a potencias, intervencionismo) = Política
vacilante con pocas medidas concretas.
 Copia del acta de independencia fue enviada a EE.UU, es bien recibida pero respondida con cautela: no negación
de los derechos de España, ya que se temía a la poderosa Gb, aliada de España y en segundo lugar porque se
desconfiaba en ese autogobiernos y no se buscaba intervención en asuntos internos. Terremoto de Caracas de
1812 y fracaso revolucionario en otras partes detuvo el movimiento de EE.UU a favor de la independencia.
 Idea de solidaridad hemisférica ya se encontraba presente en 1810.
 En 1812 se produjo otro embargo que afecto al comercio y represento un preludio a la declaración de guerra
contra GB.
 Renovación de la guerra anglo-española asomaba posibilidad que el poderío naval británico fuese usado para
conquistar o revolucionar las colonias.
 La América española formaba parte del sistema europeo, y EE.UU estaba separado de ellos.
 Aumento del elemento capitalista-comercial en el partido republicano aumentó las diferencias de opiniones
dentro del grupo dominante del partido que eran principalmente agricultores.
 Por el descontento con Madison, en 1812 llegan al poder en el Congreso los Halcones la Guerra: buscaban la
guerra con GB en defensa de los derechos marítimos de la nación y para la conquista de Canadá. Programa
expansionista que concilió parcialmente las opiniones, ganando cierto apoyo, y con el estallido de la guerra se
paralizaron las medidas de política exterior para otras regiones. Latam territorio desconocido en gran parte
inaccesible (beneficio parcial, fracción del comercio total), mientras que Canadá y Florida eran conocidas y
contiguas (mejorar agricultura, beneficios de seguridad nacional). Descuido de Latinoamérica facilitó avance de
GB en la región. La guerra aumento tensiones con España (intereses fronterizos, casos de presa de barcos)
 Con el fin de la guerra anglo-americana y de las guerras napoleónicas, tanto EE.UU como Europa comenzaron
a notar aun más la importancia de América Latina. Estados Unidos: interés siguió el mismo esquema de antes,
pero con percepción de modificación del sistema internacional, ya que ahora Europa estaba unida. Se refuerza
la creencia de que independencia conviene. Reanimación del comercio con colonias (impulsado por el
pueblo), mientras que comercio con península ibérica se volvió casi insignificante. John Quincy Adamas
(secretario de Edo): idea de excluir influencia europea del continente americano. En 1815 se permite entrada
a los puertos norteamericanos de barcos de gobiernos insurgentes. Comercio con Venezuela y Colombia fue
más activo ya que era el seno de las luchas, y por lo tanto se necesitaban municiones y recursos de EE.UU.
 Única vinculación de EE.UU con colonias era a través del Mar, viajes por México eran difíciles. Durante las
campañas de Bolívar en Guayana, el río Orinoco sirvió como importante vía para el comercio exterior.
 En 1815, el gobierno y población Estados Unidos todavía carecían de conocimiento sobre América Latina,
principales fuentes: ciudadanos que habían visitado la región, escritos, periódicos, libros, etc. Personajes que
apoyaban la independencia eran mucho más activos en la búsqueda y propagación de información, con una
campaña sistemática para que crear una opinión pública que obligase al Congreso y Departamento Ejecutivo a
ayudar a las colonias. Periódico británicos también influyeron en la opinión pública estadounidense (especie de
freno a la intervención de EE.UU).
 1815: Continuaba posición firme y agresiva por Luisiana con España (inclusión de Texas + interés en Florida),
adopción de una posición neutral en América Latina (proclama de neutraliad de 1815), la cual fue aplicada de
forma que beneficiaba a los insurgentes (Ej: permiso de entrar a puertos). Neutralidad por Tratado de San
Lorenzo de 1795 que seguía vigente. Era en realidad una política de no beligerancia que ayuda
deliberadamente a los revolucionarios. Panorama poco alentador, mayoría revolucionarios derrotados por
medidas al regreso de Fernando VII. Política estadounidense también se vio frenada por panorama Europeo =
“concierto de naciones” dispuesta a restaurar el antiguo régimen (principio de legitimidad vs revolución).
Existía incertidumbre por las actuaciones de la Santa Alianza en América Latina (principalmente FR, GB y RUS),
por lo tanto EE.UU debía abstenerse de hacer nada que pudiera provocar una intervención europea en las
colonias. Cualquier guerra afectaría sus intereses.
 1816: Nueva ley de neutralidad, más estricta, promulgada por presión extranjera. Hacia ilegal la venta de
barcos de guerra a insurgentes y a España. Diciembre de ese año se reforma la ley. Agosto 1816- Marzo 1817,
diplomacia latinoamericana se detuvo con respecto a Latinoamérica.
 Administración Monroe: Interés por Latam se acentuó en primavera de 1817, ya que habían progresos en los
movimientos revolucionarios (independencia de Provincias Unidas de Rio de la Plata, campaña de liberación en
Chile, tendencia republicana en Brasil) y posibilidad de división en el frente europeo. 1818: Se debate por
primera vez el reconocimiento de la América Hispana en el Congreso. Ley de neutralidad de 1818: Prohibición de
que un Estado extranjero aumentara la fuerza de sus barcos de quera en puertos de EE.UU para cometer
hostilidades contra una colonia, ya no se prohibía el uso de armamento estadounidense para hostilidades con
una potencia con la cual EE.UU se encontrase en paz (ley que favoreció a revolucionarios patriotas).
Postergación de reconocimiento, posiciones encontradas en el Congreso. Iniciativa de la administración de
conseguir colaboración de una de las grandes potencias para dar reconocimiento a nuevos Estados.
Protegerse de acciones de la Santa Alianza mediante la búsqueda de la separación de Inglaterra de la Alianza y
uso de su influencia para contrarrestar a rusos y españoles en las colonias. Esfuerzos por atraer a Inglaterra a
favor de independencia entre 1818 y 1819, pero GB se negó, no había una base verdadera para la cooperación
anglo-estadounidense porque GB buscaba el restablecimiento de la supremacía española y eso era contrario a
la política de EE.UU.
 1819: Tratado transcontinental o Adamas- Onis mediante el cual España finalmente cedía la Florida a EE.UU y le
concedía derechos en la costa del Pacífico (Texas se mantenía en manos de ES). Es una de las primeras etapas de
la expansión territorial de EE.UU y de su elevación al rango de potencia mundial. Repercusiones para América
Latina: resentimiento con los hispanoamericanos, que alegaban que EE.UU había sacrificado su causa por sus
intereses nacionales (2 versiones: tratado contenía clausula para no reconocimiento de hispanoamerica; al
resolver los conflictos (era mentira), España podía concentrarse en subyugar a las colonias). Este tratado en
realidad no demoró el reconocimiento de los nuevos gobiernos.
¿Por qué se postergó realmente el reconocimiento? 1. No había gobiernos con claros derechos de
reconocimiento 2. Actitud europea que hacía peligroso reconocer a los gobiernos hispanoamericanos. Ambos
factores se mantuvieron constantes en 1818. A pesar de que hubo algunos progresos e intenciones de dejar la
política de espera vigilante, se intentó otra vez la alianza con GB pero fue rechazada por Castlereagh.
 Despues de 1812, la marina dejo de proteger al comercio con Hispanoamerica y este se vio afectado por
ataques de piratas, filibusteros y realistas. Con la ley de 1819 emplearon mediadas para proteger el comercio y
castigar la piratería, proporcionando la base legal para que EE.UU aumentara sus operaciones de marina en
aguas latinoamericanas, dejando en evidencia su decisión de utilizar de forma más activa su poderío naval para
promover sus intereses en la región (no necesariamente independencia, se mantenía neutralidad.). Se
comienza a hacer recurrente la práctica de recibir y transportar metálicos (oro y plata) en los barcos de Marina
de Estados Unidos = forma de mejorar depresión económica. Entre 1818-1821 se agudizó la rivalidad con GB en
la región. Aumento de estas actividades genera resentimiento en Hispanoamérica por las acciones de la Marina
que quebraba los bloques de papel y transportaba metálico. A pesar de que EE.UU y los revolucionarios tenían
mucho en común, tenían desacuerdos en cómo se debía la marina en agua latinoamericanas y además, los
latinoamericanos empleaban (en ejércitos o como corsarios) a personas que EE.UU veía con recelo
(filibusteros).
 Mision del Comodoro Perry a Venezuela (1819): Principal objetivo era buscar entendimientos con gobierno
de Bolívar, ya que debido a su progreso en adquisición de armas le daba importancia en Hispanoamerica.
Tensión por corsarios enviados de Bolívar que afectaban al comercio estadounidense. Misión de Perry no
tuvo éxito, había una hostil propaganda de GB que hacía pensar que EE.UU era indiferente a la lucha por la
libertad y también al comercio.

También podría gustarte