Está en la página 1de 3

El ámbito educativo: un espacio para la formación de ciudadanos

integrales

La cultura ciudadana es construida a través de procesos sociales que van


estructurando una manera de convivir, de relacionarse y de desenvolverse en
cualquier espacio de la ciudad. Por ejemplo no es lo mismo el sistema de
transporte en una ciudad latinoamericana, que en una Europea con respeto al
cumplimiento de las normas, al comportamiento de los transeúntes, y al
respeto por los demás dentro de estos sistemas.

Cada ciudad refleja su propia cultura, en donde se evidencia aquellos rasgos


que caracterizan a los habitantes de una urbe. Es posible notar, en algunas
ciudades por aspectos culturales, las personas tienden a ser más
individualistas, en otras más colaboradoras, desorganizadas, reservadas,
independientes en otros aspectos que representan y constituyen una forma de
ser de las personas e incluso pareciese que cada ciudad tuviera su propia
personalidad que las diferencia de las demás.

Es por esta razón, que en cada ciudad se vive de manera diferente, no solo por
los aspectos culturales que en ella hay, sino por los atributos personales,
vivencias y educación que cada individuo posee y recibe.

Construir ciudad implica el reconocimiento activo de la multiculturalidad que a


su interior se expresa, sin que esto afecte o impida la visualización de ella
como una unidad social de convivencia.

La escuela, la universidad pueden considerarse como escenarios propicios que


tienen los individuos para interiorizar un conjunto de procesos sociales que
están en permanente evolución y que modifican constantemente su realidad
individual la cual ineludiblemente se relaciona con el colectivo.

Teniendo presente los elementos y características que hacen parte de la


construcción de cultura ciudadana y su influencia en el comportamiento de los
individuos, cabe destacar que para que esta sea apropiada y las personas se
sientan identificadas con ellas debe existir un proceso pedagógico. Dicho
proceso, puede verse como un espacio donde la comunicación y el dialogo son
visibles; y que mejor el ámbito educativo en donde se hace posible este
proceso social, por cuanto día a los individuos a la búsqueda de sus propia
identidad, y, es uno de los escenario en donde las personas establecen
realidades de sí mismas y de los demás.
Por ende, la educación puede ser vista como un proceso en donde los seres
humanos al instruirse adquieren conocimientos que son asimilados por medio
de diferentes actividades, experiencias y en la interacción con los demás.

Aquello que los individuos obtienen a través de los aprendizajes, lo identifican y


lo apropian a lo largo de su vida, guiando incluso las emociones, decisiones y
percepciones personales, dado que los procesos de formación estructuran su
pensamiento.

La universidad como ámbito educativo no debería limitarse únicamente a la


transmisión de conocimiento, pues es esencial hacer un proceso de
socialización que les permita a los estudiantes apropiarse de estos. El
conocimiento no debe ser únicamente teórico o conceptual, pues desde la
educación integral se puede crear un espacio para la comunicación
bidireccional que abre espacio al estudio y al surgimiento de nuevos
aprendizajes.

Es claro que unos de los enfoques por los cuales se ve orientada la educación
en Colombia le apuntan al mejoramiento de las condiciones de las personas
para que estas puedan vivir en comunidad. El principal papel del gobierno en
este ámbito es velar por el cumplimiento de las normas, de manera que sobre
la base de estos principios las instituciones educativas plantean diferentes
modelos pedagógicos que hagan énfasis en este compromiso.

REFLEXIONA

1. Elabora un párrafo de 20 líneas un diagnóstico sobre la identidad y la


convivencia ciudadana en la Universidad del Atlántico.

R/ en la parte de cultura en este caso de la Universidad del Atlántico, la cual


contiene una mezcla de etnias, es muy respetable los diferentes grupos sociales
presentes en la universidad. Ninguna persona vive absolutamente aislada del
resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar
y la salud. La convivencia, de todas formas, puede resultar difícil por las
diferencias de todo tipo (sociales, culturales, económicas, etc.), se vive un
ambiente libre sin tanta discriminación, sino más bien aceptación social y
aceptación en la parte de identidad de género en los distintos contextos que nos
brinda la universidad. Cada uno se les respeta sus derechos y sus tradiciones.
Aunque al igual se generan espacios donde el estudiante lucha por los bienes de
la universidad por que se genere mejor calidad en cada programa y en el ámbito
material. Se presentan causas de desacuerdos, corrupción o delitos económicos,
algunos protestan pacíficamente, en cambio otros no recurren a el diálogo sino a
la violencia, generando cierre de la universidad, daños a la salud de sus miembros
e infraestructura. Estos son difícil de controlar y se debe implementar de inmediato
un plan de convivencia para la prevención de dichos disturbios. El estudiante es
libre de pensar, es libre de generar ideas en el aula de clase donde se presentan
mesas de diálogos, en donde el estudiante puede participar en diferentes espacios
políticos, culturales, ambientales, deporte y entre otros.

2. ¿Cómo desarrollarías un proceso de transformación socio cultural para el


fortalecimiento de la identidad y la convivencia en el ámbito educativo de la
Universidad del Atlántico?

R/lo desarrollaría comenzando por mí y por el programa que estoy cursando


observando los aspectos negativos y positivos, generando más diálogos,
respetando las opiniones de mis compañeros no solo en el contexto del aula, sino
también a mi alrededor, opinando en las distintas reuniones y actividades que se
presenta para el bienestar de todas las facultades, informándome y conociendo las
distintas etnias y culturas que están presentes en la universidad, escuchando y
dando mi opinión frente a los problemas. Fomento y dinamización de jornadas
culturales.

3. ¿Crees que a partir del uso intensivo del arte, la cultura, la pedagogía y el
deporte se podría fortalecer la identidad y la convivencia ciudadana de la
comunidad académica de nuestra universidad? ¿Cómo lo desarrollarías?
R /pienso que esos espacios fortalecen no solo las capacidades en cada
ser humano sino que genera un ambiente más abierto, es decir; más
sociable donde se comparten diferencias y aceptaciones.
Y pues claro que la pedagogía es fundamental en las universidades para la
formación de cada estudiante es la base que en distintas áreas nos
enriquece de conocimiento y de ética.
Lo desarrollaría por medio de foros o por medios comunicativos.

También podría gustarte