RESUMEN.
La gestión de los recursos humanos se viene centrando en el individuo como
parte fundamental de la organización y elemento indispensable para lograr los
objetivos propuestos por ésta, encaminada a alcanzar la mayor productividad y
beneficio económico.
Una de las razones para dirigir los esfuerzos de la organización hacia su
recurso humano (su capital humano), es la creciente preocupación sobre la
prevención de los riesgos laborales y la salud de los trabajadores y la
importancia de generar y mantener altos niveles de motivación entre los
trabajadores y trabajadoras, factores que facilitan un ambiente laboral propicio
para la consecución de los objetivos propuestos por la organización.
Es de aclarar, que para que exista un riesgo, debe primero existir un peligro.
Un peligro existe y es la capacidad que tiene un tipo de energía para destruir,
tanto al ser humano como al lugar de producción, sin embargo, un riesgo, es la
probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, o un accidente.
Es denotar, que los electricistas son seres humanos y están expuestos a todos
los riesgos inherente a la actividad Eléctrica, además a todo los riesgos
inherentes a la producción, por ello los electricistas no solo tienen que conocer
los riesgos eléctricos, sino que deben conocer todos los riesgos inherentes al
lugar de producción por tener que trabajar en diferentes lugares donde exista la
electricidad.
En la presente tabla, se puede observar los diferentes riesgos, efectos y
consecuencias a los cuales están expuestos los electricistas, cuando realizan
una tarea eléctrica.
De acuerdo al Mantenimiento Eléctrico los riesgos se pueden originar mediante
dos maneras.
Estos riesgos son los que dependen de las actitudes y aptitudes del trabajador,
y también son conocidos como Actos Inseguros
Es de recordar, que los actos inseguros derivan de cinco aspectos principales.
a) Ignorancia del trabajador.
Sucede cuando el electricista no tiene experiencia en realizar una tarea
y se pone a realizarla, por ejemplo, se tiene un electricista calificado en
líneas energizadas y por cualquier motivo no llega al trabajo y ponen a
otro electricista que trabaja en el área de mantenimiento de
transformadores, no debe suceder ya que los riesgos son diferentes
dependiendo del lugar del trabajo.
b) Imprudencia del trabajador-
Todo trabajador debe ser prudente, ya que de esa manera, se mantiene
la moderación, la templanza, la cautela y la sensatez que alguien
manifiesta a la hora del actuar y el hablar.
Un ejemplo un trabajador es imprudente cuando sabiendo que el
trabajo de la energia eléctrica debe usar los EPP y no los usa. Es decir
cuando un trabajador no cumple con las normas en un trabajador
imprudente y esta propenso a incurrir en accidente.
c) Negligencia del trabajador.
Es cuando el trabajador demuestra falta de cuidado o el descuido, o no
está concentrado en el lugar de trabajo, por ejemplo, el trabajador que
tiene años realizando una tarea eléctrica sin los equipos de protección
personal, y se le indica que se ponga el EPP y responde que el tiene
años haciendo esa tarea asi y que no le pasa nada.
d) Falta de conocimiento del trabajador.
Los sistemas eléctricos han ido evolucionando con el tiempo, por
ejemplo, inicialmente los arranques para los motores eran manuales,
luego pasaron a ser electromagnéticos, en la actualidad, hay
arrancadores de estado solido, imaginese, que un electricista trabajo con
los arrancadores manuales y que nunca ha hecho cursos de
mejoramiento profesional, y lo pongan a trabajar en el mantenimiento de
arrancadores de estado sólido, este electricista no tendrá conocimientos
para manipular esos arrancadores de estado solido ya que nunca se ha
preparado para ello, por eso la gran importancia que tienen los
electricistas de actualizarse constantemente con los cursos de
mejoramiento profesional.
e) Exceso de Confianza. del trabajador.
Este caso es muy frecuente en las empresas, ya que los trabajadores
pueden creer que están haciendo la tarea de forma segura, porque la ha
realizado así y no ha tenido accidentes, y por creer que cada día lo hace
mejor cae en exceso de confianza y puede ser propiciador de un
accidente.
Por ejemplo el Electricista que dice que no tiene necesidad de usar los
EPP, porque tiene Veinte años haciendo la tarea así y no le pasa nada.
2- Riesgos Eléctricos provenientes de la tecnología o Condición Insegura.
Este tipo de Riesgo se le imputa a fallas en la tecnología,
por ejemplo, Bajo Aislamiento en los conductores, Sobrecarga en los
conductores, Selección de un Conductor inapropiado, Mal diseño del
Conductor. Mala selección del equipo de protección, entre otros.
COMPRENSIÓN SON
SON SON SON
DE AQUELLOS
AQUELLOS AQUELLOS AQUELLOS
INTERACCIONES DONDE EL
DONDE EL DONDE EL DONDE EL
ENTRE LOS TRABAJADOR
TRABAJADOR TRABAJADOR TRABAJADOR
SERES ES AGREDIDO
ES AGREDIDO ES AGREDIDO ES AGREDIDO
HUMANOS Y EN SU LUGAR
POR EN SU LUGAR EN SU LUGAR
DE TRABAJO
FENOMENOS DE TRABAJO DE TRABAJO
POR ENTES
POR
INVISIBLE
Descargas
VISIBL
VISIBLE
INVISIBLE
atmosféric
INVISIBLE
VISIBLE
INVISIBLE
ES
as Sol
VISIBLE
VISIBLE
Fuerte
Lluvias
Fuerte
Enferme Lo que
dades HONGOS RATAS
no sea
Señales Golpead VAPORE PARASIT
para el Ergonó S
POLVOS
LIQUIDO OS
CULEBR
trabajad mico Presión o GASES S VIRUS AS
Vibració Atrapad BACTERI AVISPAS
Lesiones agotamiento o n Ruido o A
TIGRE
incapacitantes, cansancio, tempera Diferenc
parcial total y desórdenes o tura infecciones,
molestias músculo Eléctrico asfixiantes, envenenamiento
hasta la
esqueléticas, sordera, irritantes, por mordeduras y
problemas mutagénesis dermatitis, picaduras de
circulatorios animales e insectos,
(mutacion), cáncer,
apatía, enfermedades
frustración, estrés teratogénesis
respiratorias,
(monstruo), enfermedades
estrés térmico,
Riesgos biológicos
Son aquellos riesgos, donde el trabajador es agredido en su lugar de trabajo
por seres vivos
Riesgos biológicos Invisibles. hongos, parásitos, virus, bacteria
Riesgos biológicos Visibles. Roedores, culebras, avispas, tigre entre
otros
Artículo 236: El patrono deberá tomar las medidas que fuesen necesarias para
que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que
corresponda a los requerimientos de la salud del trabajador en un medio
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades
físicas y mentales.
3.2.1. Polvos
En la higiene industrial el problema del polvo es uno de los más importantes, ya
que muchos polvos ejercen un efecto de deterioro sobre la salud de los
obreros, aumentando los índices de mortalidad por tuberculosis y los índices de
enfermedades respiratorias. Se sabe que el polvo se encuentra en toda la
atmósfera terrestre, y se ha comprobado que las personas dedicadas a ciertos
trabajos donde existe mucho polvo son menos saludables que los que no están
en esas condiciones, por lo que se considera que existen polvos dañinos y no
dañinos.
2.-Polvos que pueden producir alergias, tales como la fiebre de heno, asma y
dermatitis.
Es el caso cuando el electricista trabaja en el mantenimiento de lámparas,
bombillos, Motores, o en lugares donde no se realiza mantenimientos con poca
frecuencias y acumulan muchos polvos,
3.- Polvos de materias orgánicas, como el almidón.
Es el caso cuando el electricista trabaja en el mantenimiento de empresas
donde se procesa la Biomasa.
4.- Polvos que pueden causar fibrosis pulmonares, como los de sílice.
Es el caso cuando el electricista trabaja en el mantenimiento de en empresas
donde se transforman o producen minerales, empresas mineras, empresas
Siderúrgicas, empresas del aluminio, empresas donde se produce vidreos,
entre otras.
5.-Polvos como los cromatos que ejercen un efecto irritante sobre los pulmones
y pueden producir cáncer.
6.- Polvos que pueden producir fibrosis pulmonares mínimas, entre los que se
cuentan los polvos inorgánicos, como el carbón, el hierro y el bario.
Es el caso de los electricistas que trabajan en empresas donde se procesa
Hierro, Aluminio, Ferro silicio, entre otras.
Se puede decir que los polvos están compuestos por partículas sólidas
suficientemente finas como para flotar en el aire; si analizamos la industria
veremos que los polvos se generan por trituraciones, perforaciones, molidos y
dinamizaciones de roca, como ocurre con las industrias cementeras cuando
ejecutan todas estas actividades.
1.-Partículas tóxicas.
2.-Polvos alérgicos.
3.-Polvos inertes.
4.-Polvos fibrógenos.
Entre las partículas tóxicas que se pueden citar, tenemos las de origen
metálico, como plomo, cadmio, mercurio, arsénico, berilio, etc., capaces de
producir una intoxicación aguda o crónica por acción específica sobre ciertos
órganos o sistemas vitales. La rapidez de la manifestación dependerá en gran
parte de la toxicidad específica de las partículas, así como de su solubilidad.
Por otro lado, como la absorción de una sustancia depende de la vía de
entrada en el organismo, muchos tóxicos pasarán rápidamente en forma
ionizada a la sangre, si su estado de división es adecuado, mientras que si se
detienen en las vías respiratorias superiores la absorción puede ser mucho
más lenta.
Los Polvos fibrógenos, que por un proceso de reacción biológica originan una
fibrósis pulmonar o neumoconiosis evolutiva, detectable por examen
radiológico y que desarrolla focos tuberculosos preexistentes con extensión al
corazón en los estados avanzados. A esta categoría pertenece el polvo de
sílice, amianto, silicatos con cuarzo libre (talco, caolín, feldespato, etc.) y los
compuestos de berilio.
Existen igualmente polvos que sin alcanzar las vías respiratorias inferiores
pueden producir una marcada acción irritante de las mucosas. Dentro de esta
categoría merecen gran interés las nieblas ácidas o alcalinas, sin olvidar las
sustancias clasificadas en los apartados precedentes, pero con reconocidas
propiedades cancerígenas (amianto, cromo, partículas radioactivas, etc.).
1 micra = 0,001mm.
Entre los efectos nocivos del polvo hay que tener en cuenta:
Efectos respiratorios
Neumoconiosis: silicosis, asbestosis, neumoconiosis de los mineros
del carbón, siderosis, aluminosis, beriliosis, etc.
Cáncer pulmonar: polvo conteniendo arsénico, cromatos, níquel,
Amianto, partículas radiactivas, etc.
Cáncer nasal: polvo de madera en la fabricación de muebles y polvo
De cuero en industrias de calzado.
Irritación respiratoria: traqueítis, bronquitis, neumonitis, enfisema y
edema pulmonar.
Alergia: asma profesional y alveolitis alérgica extrínseca (polvos
vegetales y ciertos metales).
Bisinosis: enfermedad pulmonar por polvos de algodón, lino o cáñamo.
Infección respiratoria: polvos conteniendo hongos, virus o bacterias.
Otros efectos
Lesiones de piel: irritación cutánea y dermatosis (berilio, arsénico,
ácido crómico, plásticos, etc.).
Conjuntivitis: contacto con ciertos polvos.
Riesgo de explosión: las materias orgánicas y metales sólidos
pulverulentos, dispersados en el aire en forma de nube, pueden arder
con violencia explosiva. Tal es el caso de fábricas de harina, azúcar,
piensos, pulido de metales, etc.
Con respecto a algunos tipos de polvo específicos, a continuación se
citan los límites de exposición fijados por el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Algodón 1,5 mg/m3
3.2.2. Vapores
Son sustancias en forma gaseosa que normalmente se encuentran en estado
líquido o sólido y que pueden ser retornadas a su estado original mediante un
aumento de presión o disminución de la temperatura. El benceno se usa
ampliamente en la industria, en las pinturas para aviones, como disolvente de
gomas, resinas, grasas y hule; en las mezclas de combustibles para motores,
en la manufactura de colores de anilina, del cuerpo artificial y de los cementos
de hule, en la extracción de aceites y grasas, en la industria de las pinturas y
barnices, y para otros muchos propósitos.
3.2.3. Líquidos
En la industria, la exposición o el contacto con diversos materiales en estado
líquido puede producir efectos dañinos sobre los individuos; algunos líquidos
penetran a través de la piel, y pueden llegar a producir cánceres ocupacionales
o dermatitis. A continuación se dan los factores que influyen en la absorción a
través de la piel:
2.- Las circunstancias que crean una hiperemia de la piel también fomentan
la absorción.
3.-Las sustancias que disuelven las grasas, pueden por sí mismas entrar en el
cuerpo o crear la oportunidad para que otras sustancias lo hagan.
3.2.4. Disolventes
Los disolventes orgánicos ocupan un lugar muy destacado entre las sustancias
químicas más frecuentes empleadas en la industria. Se puede decir que raras
son las actividades humanas en donde los disolventes no sean utilizados de
una manera o de otra, por lo que las situaciones de exposición son
extremadamente diversas.
RIESGOS FISICOS
MECANICOS
VISIBLES INVISIBLES
Atrapamiento por
Caída de.. RUIDO VIBRACION PRESION
Golpes contra.
Cortes por
Entre otros
TERMICOS
ENERGIA ELECTRICA-MAGNETICA
.
RADIACIONES NO
ELECTRICOS IONIZANTES RADIACIONES
IONIZANTE
Señal RF
R.I, E, B
DC. RX
Señal Luz Visible
AC. R. Láser,
R.U.V
Golpeado Por, Por Ejemplo cuando un electricista este realizando una tarea
donde amerite subir o levantar un transformador, existe posibilidad de ser
golpeado, o también cuando se este colocando tuberías eléctricas en lugares
alto y el ayudante ande por debajo ayudándole a entregar los elementos que se
requiere, en ese caso se puede caer un elemento que puede golpear al
electricista que este en esta tarea. Entre otras.
Atrapado Por, Es el caso cuando el electricista este realizando una tarea,
donde se esté levantando o moviendo elementos muy pesados con grúas, y
puede ser atrapado por el elemento, en este caso un transformador de potencia
en una sub Estación, existe posibilidad de ser golpeado por el transformador.
También puede ser atrapado por maquinas eléctricas.
Caído a Diferencia de nivel. Es el caso cuando el electricista este caminando
en diferentes niveles o en el mismo nivel y que por un resbalón o tropiezo con
algo se caiga, o de sus propios pies o de diferentes niveles.
Espacios Confinados, Muchas veces los electricistas por su condición de
trabajador debe entrar a hacer mantenimiento a una taquilla con circuitos
Energizados.
medios de izare, es el caso cuando el electricista esta va a instalar o
transformadores o a corregir fallas en líneas donde debe subir herramientas o
equipos. entre otros.
Riesgos Físicos Invisibles. Son todos aquellos riesgos provenientes de
señales, como por ejemplo,
Señal de Presión, Son algunas de las señales que provienen de una
explosión eléctrica. Se genera cuando se mantiene un arco electrico, se ioniza
el aire, y se generan trenes de ondas expansivas que son capaces de derrivar
una pared de concreto de hormigon armado, lanzar los herrajes o pedazos de
metales a la velocidad de la Bala
Señal de Ruido, Son algunas de las señales que se pueden generar en líneas
de transmisión o de distribución o de comercialización de la energía eléctrica,
por efecto mecánicos, como puede ser la falta o mal ajuste que producen
ruidos, que puede producir fallas en los circuitos.
Reacción de los trabajadores frente al ruido
El ruido puede provocar en los trabajadores los siguientes síntomas:
Una sobrecarga que puede reflejarse en estrés y tensión. Puede afectar al
tomo muscular.
• Puede producir úlceras gástricas.
• Pueden producirse alteraciones en el sistema endocrino.
• Alteraciones en la función visual.
• Posibles alteraciones en el metabolismo.
•Trastornos del sueño, irritabilidad y cansancio.
Todos estos síntomas influyen en el nivel de atención del trabajador lo cual se
refleja en errores en el trabajo
Señal de temperatura, las líneas de transmisión o de distribución o de
comercialización de la energía eléctrica, generan temperaturas que pueden
hasta quemar el oxigeno que puede generar ozono, estudios revelan que líneas
de trasmisión que se mantenga energizado durante veinticuatro horas, pueden
generar 37.5 litros de ozono y 25 litros de óxido de nitrógeno
. También, las Maquinas Eléctricas estáticas o rotativas, generan temperaturas
sobre todo las maquinas rotativas, en los puntos de contactos de las delgas
con las escobillas, y en los transformadores por exceso de carga eléctrica.
Consecuencias de las temperatura.
• Insolación.
• Agotamiento.
• Trastornos en la piel.
• Disfunción de las glándulas sudoríparas.
Manifestaciones:
• Erupciones cutáneas.
• Picores, escozores.
• Trastornos psiconeuróticos.
• Afecciones del tono emocional.
• Motivación en el trabajo.
• Influye en la productividad y en el absentismo. Se mide con los índices VGT.
Señales Eléctricas Debido a que la energía eléctrica fue creada solo para uso
tecnológico, ningún cuerpo humano puede ser expuesto al peligro de este tipo
de energía ya que corre el riesgo de ser lesionado parcial, total y hasta la
muerte.
. Riesgo de electrocución
Se entiende que los trabajadores deben conocer los riesgos a los que se
expone en su lugar de trabajo, eso lo establece la norma, ahora bien, una de
las maneras de mitigar el riesgo es controlándolo por eso es imprescindible que
el trabajador con la energía eléctrica conozca a ciencia cierta cada uno de los
tipos de riesgos a los cuales se expone en su lugar de trabajo.
Los riesgos eléctricos existen en todas las etapas de la energía eléctrica es
decir, en las señales de frecuencias iguales a cero o Electrostática, señales de
frecuencias de desde Uno (1) a cien (100) Hertz o electrocinética. Y en las
señales electromagnéticas con frecuencias superiores a los KHz.
A) Por contacto directo
B) Por contacto indirecto.
C) Por inducción. O Por radiación
D) Arco
E) Explosión
F) Incendio
A) Riesgos de Electrocución por contacto directo: Ocurre cuando la
persona se pone en contacto directo con un elemento conductor
energizado, en este caso el electricista puede tocar accidentalmente un
conductor desnudo, una barra, entre otros.
CONTACTO DIRECTO
In
Rn
Rf
Tanto los materiales como los metales derretidos pueden golpear el cuerpo, a
más de¡700 millas por hora!
Pérdida de la audición
E) Explosión eléctrica
Es un fenómeno físico que sucede cuando ocurre un arco eléctrico. El aire se
sobrecalienta instantáneamente, esto causa una expansión rápida del aire con
un frente de onda que puede alcanzar presiones de 100 a 200 libras por
pulgadas cuadradas (lb/pulg2), tales presiones son suficientes para producir
explosiones de gabinetes, convertir láminas metálicas en proyectiles, convertir
herrajes en balas, derribar paredes de hormigón, y lanzar metales fundidos a
velocidades elevadas.
En este sentido, se pueden considerar los siguientes aspectos:
Que exista un circuito eléctrico formado por cuatro elementos, una fuente de
voltaje, un elemento de control, un elemento disipador o transformación de
energía eléctrica y los elementos conductores.
Que el circuito esté cerrado o pueda cerrarse.
Que en el circuito exista una diferencia de energía potencial que puede ser de
bajo, medio y altos voltajes
También cuando una descarga atmosférica cae sobre una línea de transmisión
o distribución, se puede causar sobretensiones conducidas, que pueden correr
a lo largo de las líneas y producir fallas imprevisibles para el sistema eléctrico.
Es de recordar que cuando una descarga atmosférica cae sobre una línea de
distribución o de transmisión puede desplazarse con velocidades hasta de
40Km./h
Sobre tensión Conducida en los sistemas eléctricos producto de la energía
electrostática natural
Contaminación electromagnética
Otro tipo de contaminación del aire o atmósfera, de la que rara vez se
habla, es la contaminación electromagnética. Ésta es provocada por los
campos electromagnéticos de las antenas satelitales, pantallas de
televisión y computadores, cables eléctricos, luces y unidades de
potencia, sistemas de radar, telefonía celular, estaciones transmisoras de
radio, hornos microondas, etc. Cada una de estas fuentes genera un
campo magnético de diferente intensidad.
El conocimiento científico es aún escaso sobre las lesiones que puede
causar esta contaminación, pero son crecientes las evidencias de
jaquecas, dolores de cabeza, trastornos oculares, factores cancerígenos,
alteraciones cardíacas, etc. Respecto a los cables de alta tensión, los
países desarrollados han incrementado las medidas de seguridad,
prohibiendo la instalación de viviendas cerca de sus tendidos.
Beneficios de la Ergonomía
Antropometría
Biomecánica y fisiología
Ergonomía ambiental
Ergonomía cognitiva
Ergonomía de diseño y evaluación
Ergonomía de necesidades específicas
Ergonomía preventiva
Antropometría
La antropometría es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y trata
con las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo,
formas, fuerza y capacidad de trabajo.
En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para diseñar los
espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal,
considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites
físicos del cuerpo humano.
Las dimensiones del cuerpo humano han sido un tema recurrente a lo largo de
la historia de la humanidad; un ejemplo ampliamente conocido es el del dibujo
de Leonardo da Vinci, donde la figura de un hombre está circunscrita dentro de
un cuadro y un círculo, donde se trata de describir las proporciones del ser
humano "perfecto". Sin embargo, las diferencias entre las proporciones y
dimensiones de los seres humanos no permitieron encontrar un modelo preciso
para describir el tamaño y proporciones de los humanos.
Los estudios antropométricos que se han realizado se refieren a una población
específica, como lo puede ser hombres o mujeres, y en diferentes rangos de
edad.
Ergonomía Biomecánica
La biomecánica es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del cuerpo
humano desde el punto de vista de la mecánica clásica o Newtoniana, y la
biología, pero también se basa en el conjunto de conocimientos de la medicina
del trabajo, la fisiología, la antropometría. y la antropología.
Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un
rendimiento máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas y
actividades para que la mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo
de sufrir daños o lesiones.
Algunos de los problemas en los que la biomecánica han intensificado su
investigación ha sido el movimiento manual de cargas, y los microtraumatismos
repetitivos o trastornos por traumas acumulados.
Una de las áreas donde es importante la participación de los especialistas en
biomecánica es en la evaluación y rediseño de tareas y puestos de trabajo para
personas que han sufrido lesiones o han presentado problemas por
micortraumatismos repetitivos, ya que una persona que ha estado incapacitada
por este tipo de problemas no debe de regresar al mismo puesto de trabajo sin
haber realizado una evaluación y las modificaciones pertinentes, pues es muy
probable que el daño que sufrió sea irreversible y se resentirá en poco tiempo.
De la misma forma, es conveniente evaluar la tarea y el puesto donde se
presentó la lesión, ya que en caso de que otra persona lo ocupe existe una alta
posibilidad de que sufra el mismo daño después de transcurrir un tiempo en la
actividad.
Ergonomía Ambiental
La ergonomía ambiental es el área de la ergonomía que se encarga del estudio
de las condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen en su
desempeño al realizar diversas actividades, tales como el ambiente térmico,
nivel de ruido, nivel de iluminación y vibraciones.
La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño
y evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el
desempeño, seguridad y confort de quienes laboran en ellos.
Ergonomía Cognitiva
Los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con temas tales como el proceso
de recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y actuar
con base en la información obtenida, conocimientos y experiencia previa.
La interacción entre el humano y las máquinas o los sistemas depende de un
intercambio de información en ambas direcciones entre el operador y el
sistema ya que el operador controla las acciones del sistema o de la máquina
por medio de la información que introduce y las acciones que realiza sobre
este, pero también es necesario considerar que el sistema alimenta de cierta
información al usuario por medio de señales, para indicar el estado del proceso
o las condiciones del sistema.
El estudio de los problemas de recepción e interpretación de señales
adquirieron importancia durante la Segunda Guerra Mundial, por ser la época
en que se desarrollaron equipos más complejos comparados con los conocidos
hasta el momento.
Esta área de la ergonomía tiene gran aplicación en el diseño y evaluación de
software, tableros de control, y material didáctico.
Ergonomía Preventiva
La Ergonomía Preventiva es el área de la ergonomía que trabaja en íntima
relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas
de trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y
análisis de las condiciones de seguridad, salud y confort laboral.
Los especialistas en el área de ergonomía preventiva también colaboran con
las otras especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas, como es
el caso de la biomecánica y fisiología para la evaluación del esfuerzo y la fatiga
muscular, determinación del tiempo de trabajo y descanso, etcétera.
El ser humano trabaja con voltajes por el orden de los mili voltios y trabaja
con corriente por el orden de los micro amperios, los sistemas eléctricos
trabajan con 110 voltios mínimo y corrientes por el orden de amperios lo
que puede estar seguro un electricista es que si permite que esta energía
eléctrica en cualquiera de sus formas pase o se ponga en contacto con su
cuerpo, le puede dañar su mecánica y su fisionomía o buen funcionamiento
de los órganos del cuerpo de forma parcial total y hasta la muerte.
Ergonomía ambiental.
Ergonomía cognitiva.
Quiere decir que cada electricista debe tratarse de forma individual a la hora
de considerar la ergonomía de necesidades específicas.
Ergonomía preventiva.
En el caso de los electricistas, existe en muchos casos desconocimiento de
ergonomía, primero se debe concientizar al electricista en lo que es la
ergonomía eléctrica, para luego hablar de la ergonomía preventiva, donde
se unan especialistas en el área y puedan generar propuestas del ambiente
de trabajo, de el buen uso de los EPP, del buen uso de las herramienta de
trabajo, del conocimiento y aplicación de las normas eléctricas, y de las
posturas que se debe asumir ante una eventualidad, entre otras.
Conclusiones
De todo lo expuesto anteriormente, he llegado a las siguientes: que;
La energía eléctrica con voltajes superiores a 50V puede destruir al ser
humano
La energía eléctrica con voltajes inferiores a 50V No implica riesgo al
ser humano.
Para cada nivel de frecuencia existen campos eléctricos y magnéticos
con capacidades destructivas o constructivas.
Los campos eléctricos son directamente proporcionales al nivel de
voltaje y los campos magnéticos son directamente proporcionales al
nivel de corriente.
Las radiaciones ionizantes denominadas campos eléctricos pueden
incinerar a un ser humano.
Las radiaciones ionizantes denominadas campo magnético, pueden
incinerar al ser humano.
El electricista debe conocer muy bien el riesgo eléctrico o
electromagnético al cual se expone.
Con el control de los riesgos se pueden prevenir accidentes.
El ser humano trabaja con corrientes por el orden del micro amperios.
El ser humano trabaja con voltajes por el orden de los mili voltios.