Está en la página 1de 50
es Chile en marcha N° Interne: AA62272. APRUEBA BASES DE CONCURSO, TERMINOS DE REFERENCIA, PAUTA DE PRIORIZACION Y AUTORIZA LLAMADO A POSTULAR PARA PROYECTOS DE RIEGO _TECNIFICADO INTRAPREDIALES, PROYECTOS DE RIEGO ASOCIATIVOS, BONO LEGAL DE AGUAS Y ESTUDIOS LEY N° 18.450, OPERACION TEMPRANA ANO 2020. Temuco, | 5 OCT 2019 RESOLUCION EXENTA 155819 ! VISTOS: La Ley N° 18.575, sobre Bases Generales de Administracién del Estado; la Ley N° 18.910, Orgdnica de INDAP, y sus modificaciones; la Resolucién N° 306, de! 09.12.2008, de! Sr. Director Nacional, que aprueba el Reglamento General para la Entrega de Incentivos Econémicos de Fomento Productivo, con toma de razén por la Contraloria General de la Repiiblica el 03.02.2006 y la Resolucién N° 434, del 29.10.2013 también del Director Nacional que modifica el Reglamento, tomada razon el 09.12.2013; la Resolucién Exenta N° 007273, del 01.02.2019 del Director Nacional, que modifica la Resolucién Exenta N° 122527 del afto 2018, que establece objetivos, lineas de accion y formas de aplicacién de las transferencias corrientes de capital y préstamos al sector privado del presupuesto del Instituto de Desarrollo Agropecuario; la Resolucién Exenta N° 031990, del 16.03.2016 del Director Nacional, que sustituye Normas Técnicas y Procedimientos Operatives del Programa de Rego y Drenaje intrapredial - PRI; la Resolucién Exenta N° 032551, del 16.03.2016 det Director Nacional, que sustituye Normas Técnicas y Procedimientos Operativos del Programa de Rego Asociativo ~ PRA; la Resolucién Exenta N* 060702, del 27.04.2016 del Director Nacional, que aprueba Normas Técnicas y Procedimientos Operatives del Bono Legal de Aguas ~ BLA; la Resolucién Exenta N° 041492, det 01.04.2019 del Director Nacional, que aprueba modificacion de Normas Técnicas y Procedimientos Operatives del Bono Legal de Aguas — BLA; la Resolucién Exenta N° 128922 de fecha 11.08.2016 que Sustituye Normas Técnicas y Procedimientos Operativos del Programa de Estudios de Riego y Drenaje; e! Memorandum N° 048306 de! 24.09.2019, dei Director Nacional, que entrega Orientaciones para Operacién Temprana Programa de Riego, aio 2019; el Memoréndum N® (052603 del 15.10.2019, del Jefe de la Unidad de Fomento, que solicita autorizar llamado a ‘concurso Regional afio 2019 de Operacién Temprana 2020, de Programa de Riego Intrapredial - PRI, Programa de Riego Asociativo - PRA, Programa de Bono Legal de Aguas - BLA y Programa de Estudios de Riego y Drenaje; ta Resolucion RA 166/372/2019 de 08.05.2019, de! Director Nacional, que nombra cargo de Director Regional de La Araucania; la Resolucién N° 7, de 26 de marzo de 2019, de la Contraloria General de la Republica, que Fija Normas sobre exencién del Trémite de Toma de Razén; la Resolucién N° 8, de 27 de marzo del 2019, de ia Contraloria General de la Republica que determina los montos en UTM a partir de los cuales los actos administrativos quedaran sujetos a toma de razén; y las necesidades del servicio; CONSIDERANDO: Que, el riego es un instrumento clave para modernizar el sector agropecuario y fomentar las Oportunidades de desarrollo de la agricultura familiar campesina, enfoque presente en el Plan impulso como eje estratégico, Que, existe demanda de usuarios(as) de INDAP que no han recibido incentives por concepto de inversién para riego, y que deben implementarse de manera oportuna, Que, es orientacién y prioridad nacional potenciar los instrumentos PRI, PRA, BLA y ESTUDIOS DE RIEGO Y DRENAJE para avanzar en la modernizacion de la agricutura familar campesina. Que, existen recursos presupuestarios disponibles para los Programas de Riego PRI, PRA, BLA y ESTUDIOS DE RIEGO Y DRENAJE del presupuesto Regional de INDAP 2020, RESUELVO: PRIMERO. APRUEBESE las Bases de Concurso, Pauta de Priorizacién y Términos de Referencia, del llamado a concurso de caracter Regional, para postulaciones de Proyectos de Riego Intrapredial, Proyectos de Riego Asociativo, Bono Legal de Aguas y Estudios de Riego y Drenaje, Operacién Temprana 2020, en conformidad a los requisitos y condiciones establecidas en las normas técnicas y procedimientos operativos vigentes de cada programa al momento de la postulacién. ‘SEGUNDO. AUTORICESE el llamado a postulaciones a los Programas de Aiego con la si cronologia: Chile enmarcha 15581 9 Riego y Drenaje Intrapredial - PRI: + Fecha de inicio postulaciones: 18 de Octubre de 2019. © Fecha de término postulaciones: 30 de Noviembre de 2019 a las 14:00 horas. + Fecha publicacién de resultados: 20 de Enero de 2020. Riego y Drenaje Asociativo - PRA: ‘* Fecha de inicio postulaciones: 18 de Octubre de 2019. = Fecha de término postulaciones: 25 de Noviembre de 2019 a las 14:00 horas. + Fecha publicacién de resultados: 24 de Enero de 2020. Bono Legal de Aguas - BLA: + Fecha de inicio postulaciones: 18 de Octubre de 2019. = Fecha de término postulaciones: 10 de Diciembre de 2019 a las 14:00 horas. + Fecha publicacién de resultados: 18 de Febrero de 2020. Estudios de Riego y Drenaje: * Fecha de inicio postulaciones: 18 de Octubre de 2019. * Fecha de término postulaciones: 10 de Diciembre de 2019 a las 14:00 horas. Fecha publicacién de resultados: 18 de Febrero de 2020. INDAP REGION DE LA ARAUCANIA LLAMADO A POSTULAR A PROGRAMAS DE RIEGO: PROGRAMA DE RIEGO Y DRENAJE INTRAPREDIAL- PRI; PROGRAMA DE RIEGO ASOCIATIVO - PRA; PROGRAMA BONO LEGAL DE AGUAS - BLA Y PROGRAMA DE ESTUDIOS DE RIEGO Y DRENAJE. OPERACION TEMPRANA ANO 2020. CONCURSO REGIONAL BASES DE CONCURSO 1 Contexto Se invita @ los pequefios (as) productores (as) agricolas de la Region de La Araucania y sus organizaciones, a postular a los recursos de los Programas: Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), Riego Asociativo (PRA), Bono Legal de Aguas (BLA) y Estudios de Riego y Drenaje, para cofinanciar los estudios @ inversiones destinadas a solucionar problemas vinculados a la incorporacién y ‘mejoramiento de las obras y tecnologias de riego, orientadas a modernizar los procesos productivos, ccontribuyendo con ello al desarrollo de las actividades productivas agropecuarias y dar seguridad juridica a los derechos de aprovechamientos de aguas con la finalkiad de ellminar las barreras de ‘acceso a los Programas de Riego. Condiciones. Usuarios y rubros Objetivos: El Concurso tendré cardcter regional, priorizando la entrega de los incentives en los proyectos y las solicitudes presentados por: Personas Naturales y Juridicas; ‘Arrendatarios; Comodatarios y Usufructuarios, Comunidades y Asociaciones Indigenas y @ sus integrantes en forma individual o asociada; Organizaciones de usuarios de agua, Comunidades de aguas no organizadas y Grupos de usuarios de aguas bajo el criterio de focalizacién y priorizacion de recursos en determinados territorios, rubros y segmentos de usuarios manteniendo las exigencias de los programas. La pauta de seleccién de los proyectos del Programa de Riego y Drenaje Intrepredial (PR) considera basicamente Coherencia del proyecto con Planes de Mediano Plazo (PMP) aprobados por INDAP, (Con respecto al plan impulso), Proyectos con menor costo por hectérea beneficiada, Proyectos que incorporen una mayor cantidad de superficie al riego, Porcentaje de cofinanciamiento que ofrece el postulante, Geneficiarios nuevos para productores que no hayan recibido incentivos de riego en los, titimos 10 afos. Sustentabilidad Agroambiental, para aquellas inversiones asociadas a tecnologias que emplean energias renovables. Chile 155819 en marcha La pauta de seleccion de los proyectos de los Programas de Riego Asociativo (PRA), considera basicamente factores relacionados con la Coherencia del proyecto con Planes de Mediano Plazo (PMP) aprobados por INDAP (Plan Impulso), Oportunidad de proyecto, segun grado de colapso deterioro (para el caso de reparaciones o mejoramiento), urgencia por ejecutar la obras de reparacién ¢ mejoramiento, Proyectos mixtos, Porcentaje de cofinanciamiento que ofrece el grupo 0 comunidad, Superficie beneficiada por usuario, Porcentaje de nuevos beneficiarios de INDAP. La pauta de seleccién de las solicitudes de! Programa Bono Legal de Aguas considera factores relacionadas con las demandas viables asociadas a solicitudes de incentivos del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) y del programa de Riego y Drenaje Asociativo (PRA), las demandas levantadas mediante iniciativas de INDAP, llevadas a cabo en el marco de convenios con la Comisién Nacional de Riego u otras asignadas a la Regién, el o los solicitantes estén articipando en Programas de INDAP (Programa de Asesorias Técnicas, SAT, PRODESAL, PDTI, PRODEMU, otros), el 0 los solicitantes pertenecen a territorios en los cuales se ha dirgido el presente concurso y presentan desarrollo de los ejes productivos estratégicos para INDAP. La pauta de seleccién de las solicitudes de! Programa Estudios de Riego y Drenaje considera factores relacionados con las demandas viables para ser presentadas a concursos de la Comision ‘Nacional de Riego, las demandas levantadas mediante iniciativas de INDAP, lievadas a cabo en el ‘marco de convenios con la Comision Nacional de Riego u otras asignadas a la Regién, ef o los solicitantes estén pasticipando en Programas de INDAP (Programa de Asesorias Técnicas, SAT. PRODESAL, POTI, PRODEMU, otros), el o los solicitantes pertenecen a territorios en los cuales ‘se ha dirigido el presente concurso y presentan desarrolio de los ej@s productivos estratégicos ara INDAP. Los proyectos encarpetados de la postulacién a los conéursos de! Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PR), deben ser presentados mediante carta conductora dirigida a: “Postulacion a Concurso (identificado de acuerdo a lo sefalado en el punto 3.1 de las “BASES DE CONCURSO” del presente llamado y grupo correspondiente), en la Agencia de Area INDAP (que corresponda @ la comuna en que se desarrollaré 6! proyecto) Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), Operacion Temprana 2020’, junto con el envio de una copia digital con el 0 10 proyectos completos al correo institucional riego@indap cl (hasta las 23:59 horas del 30 de noviembre 2019) Los proyectos encarpetados de la Postulacién a los Concursos del Programa de Riego Asociativo Regional (PRA), deben ser presentados mediante carta conductora dirigida a: “Postulacion a Concurso (identificado de acuerdo a 10 sefialado en ef punto 3.2 de las “BASES DE CONCURSO" del presente llamado y grupo correspondiente), en la Oficina de la Agencia de Area de INDAP (que corresponda a la comuna en que se desarrollaré el proyecto) del Programa de Riego Asociativo (PRA) Operacin Temprana 2020’, ‘con el envio de una copia diaital con ef 0 los broyectos completos_al_comeo institucional riego@indap.cl (hasta las 23:59 horas del 25 de Noviembre del 2019) Los proyectos encarpetados de la Postulacion a los Concursos del Programa de Bono Legal de Aguas (BLA), deben ser presentados mediante Carta conductora dirigida a: “Postulacion a Concurso (identificado de acuerdo a lo sefialado en el punto 3.3 de las “BASES DE CONCURSO” de! presente llamado y grupo correspondiente), on la Oficina de la Agencia de Area de INDAP (que Corresponda @ la comuna en que se desarrollaré 6! proyecto) de! Programa Bono Legal de Aguas (BLA), Operacién Temprana 2020" Los proyectos encarpetados de la Postulacién a los Concursos del Programa de Estudios de Riego y drenaje, deben ser presentados mediante Carta conductora dirigida a: "Postulacién @ Concurso (identificado de acuerdo a lo sefialado en el punto 3.4 de las “BASES DE CONCURSO" de! presente llamado y grupo correspondiente), en la Oficina de la Agencia de Area de INDAP (que Sorresponda a la comuna en que se desarrollara el proyecto) de! Programa de Riego y Drenaje, Operacion Temprana 2020". El llamado @ Concurso de! Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) es a nivel de las Agencias de Areas de INDAP, en funcién @ cada uno de los grupos definidos en el punto 3.1, en consecuencia, cada una de ellas resolverd las postulaciones con base al presupuesto que la Direccin Regional le asigne para el afio 2020. £1 llamado Concurso de! Programa de Riego Asociativo (PRA), Programa Bono Legal de Aguas (BLA) y Programa de Estudios de Riego y Drenaje es a nivel regional, en consecuencia, las Postulaciones serén resueltas en la Direccin Regional de INDAP con base a presupuesto dispo ato 2020. Chile 455819 en marcha EI Formato y Términos de Referencia del o los proyecto(s) y antecedentes anexos para presentar la (6) demanda (s) a cada uno de los programas de riego y de las solicitudes de! programa Bono Legal de Aguas y Estudios de Riego y Drenaje, estard disponible en la pagina web institucional y/o en la Oficina del Programa de Riego INDAP, region de La Araucanta. EI Resultado de los Concursos seré publicado en las Agencias de Areas de INDAP region de La “Araucania una vez concluido el proceso administrative que asigna los incentivos del Programa. 2. Cobertura Geografica del Concurso Este concurso esté orientado a Jos usuarios (as) de INDAP que presenten proyectos emplazados en las Provincias de Cautin y Malleco, Regién de la Araucania, 3, Presupuesto disponible. El presupuesto para el presente llamado a concurso alcanza la suma de $ 1.695,000.000 (Mi seiscientos noventa y cinco millones de pesos) distribuido de la siguiente forma: 3.1. Presupuesto para el Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) sera de '$1.100,000.000 (Mil cien millones de pesos), para toda la regién, de acuerdo con la siguiente tipologia de proyectos: Grupo A Proyectos de riego tecnificado. (Goteo, Cinta, Microaspersién), con eficiencia de riego mayor o igual a un 85%, que dispongan de Derechos de Aprovechamiento de Aguas provenientes del ‘Bono Legal de Aguas (BLA). Monto asignado $500,000.00. (Quinientos millones de pesos). Grupo B Proyectos de riago tecnificado. (Goteo, Cinta, Microaspersién), con eficiencia de riego mayor o igual a un 85%, que dispongan de Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) debidamente inscritos en el Conservador de Bienes Raices (CBR) 0 que acrediten el derecho de aguas con informe técnico favorable 0 resolucién emitido por la Direccién General de Aguas (OGA). Monto asignado $300,000.000.- (Trescientos millones de pesos). Grupo C Proyectos de riego tecnificado. (Aspersién), que dispongan de Derechos de ‘Aprovechamianto de Aguas (DAA) debidamente inscritos en ol Conservador de Bienes Raices (CBR) 0 que acrediten el derecho de aguas con informe técnico favorable o resolucién emitido por la Direccin General de Aguas (DGA). Monto asignado $200.000.000.- (Doscientos millones de pesos). Grupo D Proyectos de riego tecnificado, que dispongan de Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) constituidos por el solo ministerio de la Ley (ert. 10, 56 y 20 del ‘Cédigo de Aguas). Monto asignado $50.000.000.. (Cincuenta millones de pesos). Grupo E —Construccién de sistemas de acumulacién de aguas lluvias (Scall), asociadas a un sistema de riego teenificado. Monto asignado $50.000.000.- (Cincuenta millones de pesos). 3.2 Presupuesto para el Programa de Riego y Drenaje Asociativo (PRA) sera de '$310.000.000 (Trescientos diez millones de pesos), para toda la regién, de acuerdo con la siguiente tipologia de proyectos: Grupo A Proyectos de construccién de obras de riego, con el fin de pasar suelos de secano al regadio. Que dispongan de Derechos de Aprovechamiento de Aguas provenientes del Bono Legal de Aguas (BLA) 0 Derechos de Aprovechamiento de ‘Aguas (DAA) debidamente inscritos en el Conservador de Bines Raices (CBA). Monto asignado §250.000.000.. (Doscientos cincuenta millones de pesos) Grupo B Proyectos de construccién o rehabilitacién de obras de drenaje con el objeto de rehabilitar suelos mal drenados e incorporarios a la produccién agropecuaria. Monto asignado $60.000.000.- (Sesenta millones de pesos). ee Aaig Cd Chile 155819 en marcha 3.3. Presupuesto para el Programa Bono Legal de Aguas (BLA) serd de $223.000.000 (Doscientos veintitrés millones de pesos), para toda la regidn, de acuerdo Con la siguiente tipologia: GrupoA Regularizaoién de derechos de aprovechamiento de aguas. Monto asignado $70.000.000.-(Setenta millones de pesos). Grupo B Cambio de Punto de Captacién y Traslado de Derechos de Aprovechamiento de ‘Aguas superficiales. Monto asignado $70.000.000.-.(Setenta millones de pesos). Grupo —Constitucién de derechos de aprovechamientos de aguas subterréneas. Monto asignado $40.000.000.- (Cuarenta millones de pesos) Grupo —Gonstitucién de Servidumbres, Atraviesos y paralelismos. Monto asignado '$30.000,000.-(Cuarenta millones de pesos). Grupo — Conformacién de Comunidades de Aguas. Monto asignado $13.000.000.- (Trece millones de pesos). 3.4 Presupuesto para el Programa Estudios de Riego y Drenaje serd de $62.000.000 (Sesenta y dos millones de pesos), para toda la regién, de acuerdo con la siguiente tipologia: GrupoA Estudios para ser presentados a concurso CNA obras Menores. Monto asignado $22.000.000.- (Veintids millones de pesos). Grupo B Estudios para ser presentados a concurso CNR Pequefia Agricultura o concursos GORE. Monto asignado $20.000.000.- (Veinte millones de pesos). Grupo C Estudios para ser presentados a otra fuente de financiamiento distinta a CNR. Monto asignado $20.000.000.- (Veinte millones de pesos). Se deja establecido que, en la eventualidad de no ser utlizada la totalidad de los recursos resupuestarios en cada uno de los Grupos definidos, estos podran ser reasignados por la Direccién Regional de INDAP, de acuerdo a la demanda recibida en cada Grupo y ademas se podré suplementar con recursos disponibles del presupuesto de INDAP Regional 2020. 4. Incentivo Maximo Los topes méximos anuales de incentivo por tipo de proyecto individual se presentan a continuacién; a ~ ~ “Porcentaje de Monto incentivo: Incentivo INDAP del Normativa Tipo de Programa maximo ($) costo total | | 90% Programa de Riego 8.000.000 e ee Programa de Rego | Drenaje Intrapredial intrapredial (PRI) | ery | 90% Programa de Rego 60.000.000 Programa de Riego Asociativo (PRA) ‘Asociativo (PRA) 7 7 Programa de Bono | Depende de ia 90% Legal de Aguas acon | Bono Lega! de Aguas Lair | Estudios de iegoy| ~~ Depende dela) | Programa de Riego y Drenaje postulacién — i 455819 ‘Se realizaré una visita a terreno para cada una de las demandas, en donde se evaluaré la pertinencia de estas, estas visitas se reelizarén posterior al ingreso al concurso de! programa correspondiente. En Ia eventualided que el profesional de INDAP que realiz6 la visita considere que la demanda no es pertinente, con su realidad y capacidades, podré proponer otro tipo de inversién, acorde con la demanda original, 0 bien declararta como no admisible. En este caso, se deben especificar claramente los fundamentos de la recomendacion de no admisibilidad. EI profesional de INDAP, aprovecharé esta visita para que el beneficiario suscriba la Carta Compromiso en la cual ef postulante declare que cumple con las exigencias estipuladas en el Titulo Ill, Articulo 11", letra d, del Reglamento General para la entrega de Incentives Econémicos de Fomento Productivo, 6. Normas Aplicables a los Proyectos Este documento es un complemento a las Normas Técnicas y Procedimientos Operativos vigentes de cada Programa que es parte del presente llamado. Las especificaciones administrativas y técnicas que se seftalan en las Normas y en estos términos de referencia, seran considerados en fa evaluacion final del proyecto, por lo cual, los proyectos que no cumplan con ello quedarn fuera de base y no podrén continuar en el proceso de evaluacién. Como referencia para el disefio de ingenier'a, elaboracién de presupuesto y ejecucién de las obras, los consultores podran utiizar el Manual de Pequefias Obras de Riego (INDAP), Instructivos Técnicos INDAP, Manual e Instructivo de Tecnificacién vigentes en CNR. 7. Rechazo Directo de Proyectos y demandas Ingresados a Concurso. ‘Serén calificados como rechazados directamente los proyectos y demandas que no cumplan con fas siguientes caracteristicas: Entrega de carpeta fisica con falta de informacién legal y/o técnica. Se puede considerar tales como: Falta de la Tenencia del agua y tenencia de la tierra. Falta de célculos agrondmicos e hidréulicos que pormitan evaluar e! proyecto, admisibilidad, informe de ETp no correspondiente al lugar del proyecto, identificacion del tipo de suelo con sus caracteristicas fisico-hidricas, memoria de célculos, catélogos de los elementos utilizados, cotizaciones, pruebas de bombeo mal desarrollada segun ef Manual de la DGA si correspondiese Nota: Los proyectos de Riego intrepredial y de Riego Asociativo deberén ser respaldados hasta el 30 de noviembre del 2019 y 25 de noviembre del 2019, respectivamente en el correo institucional rlego@indap.cl para iniciar su revision (coincidentes con le carpeta fisica). Adjuntar plano con curvas de nivel y cotas acotadas, disefio propuesto (versién autocad2010), memoria agronmica, hidréulica, archivo Excel de respaido de Etp, balance hidrico en sistemas Scall, balance de energia en el caso de proyectos con ERNC, disefio del sistema de energia para ERNC, presupuesto general y detallado en Excel, acreditacién de tenencia de agua y tierra, catélogos o fichas técnicas. Esta informacion debera adjuntarse en archivo comprimido identificando el nombre del postulante. 8 Periods de Observacién de Proyectos. Sélo se hard una revision, y aquellas observaciones menores que a juicio del revisor se produzcan, se notificara al consultor, mediante correo electrénico, sobre los antecedentes y observaciones que se generen, para lo cual se tendré un plazo de cinco (5) dias habiles, para que las observaciones sean aclaradas por los medios correspondientes al Programa de Riego de la Direccion Regional de INDAP. La respuesta a las observaciones se realizar mediante correo electronico. 9 Criterios de Priorizacién Una vez que el proyecto ha sido aprobado técnicamente, el equipo de trabajo aplicaré los criterios de priorizacion que se indican a continuacién con su correspondiente ponderacién, en base a la informacién de! beneficiario (a) 0 potencial cliente y su proyecto: Chile 155819 en marcha Asignacion de puntaje de acuerdo a Normas Técnicas y Procedimientos Operativo. del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (punto 4.2) Resolucién exenta N° 031990 de fecha 16/03/2016. CRITERIOS DE PRIORIZACION Programa de Rego PUNTAJE Intrapredial (PRI) MAXIMO. | Puntaje T Cohierencia del Proyecto con de Mediano Plazo e | (PMP) aprobados por INDAP, de usuarios con _Asesoria Téenica, q SS cb ie Corresponde a proyecto coherente con Planes de Median Piazo (PMP) aprobados por INDAP, y son usuarios con Asesoria Técnica y proyecto presentado es del rubro frutale | ‘mayores, menores y viftas, 20 | Corresponde a proyecto coherente con Planes Terrtoriales Planes Regionales de Riego, y son usuarios con Asesoria Técnica y proyecto presentado no es del rubro frutales ‘mayores, menores y viflas. 18 ‘Corresponde a proyecto coherente con Planes Territoriales y T Planes Regionales de Riego, y son usuarios sin Asesoria Técnica y proyecto presentado es del rubro frutales mayore: menores y vifas, 15 Corresponie a proyecto Coherente con Panes de Wediand | Plazo (PMP) y/o Planes Regionales de Riego y no son | usuarios con asesora técnica 10 ‘orrespond a proyecto no coherente con Planes de Mediar Plazo (PMP), Planes Territoriales y/o Planes Regionales de Riego. 5 __(@arupadios por tipo de inversion) i Corresponds a proyecto cuyo costo por Ha se encuentra en tercio inferior, del universo de proyectos recibidos 10 Goiresponde a proyecto auyo costo por Ha se encuentra en tercio medio 8 ‘Corresponde a proyectos cuyo costo por Ha se encuentra en | @! tercio superior. 5 Corresponde a proyecto cuya cantidad incorporada de ‘superficie al riego se encuentra en el tercio superior, del | tuniverso de proyectos recibidos, 10 | “Correspond a proyecto cuya cantidad incorporada de superficie al riego se encuentra en el tercio medio, de! universo de proyectos recibidos. 8 Corresponde a proyecto cuya cantidad incorporada de ‘superficie al riego se encuentra en el tercio inferior, del universo de proyectos recibidos. 5 Corresponde a proyecto que no incorporan de superficie al | riego en la primera temporada, 0 ‘Porceitaje He cofinanciamianto Gus ofrece ol postulante 2 Eel Cofinancia mas del 20,01% del costo fotal bruto de! proyecta 20 Cofinancia entre un 1 01% y 20% del costo total bruto del | E proyecto. | Cofinancia entre 10,01% y 15% del costo total bruto dei | proyecto. Cofinancia el minimo exigido en las bases (igual @ 10%). Beneficiarios nuevos Chile 455819 en marcha Postulantes que no recibieron incentivos de riego en los, Lltimos 10 aos. 20 Postulantes que si recibieron incentivos de riego en los iat 7 10 afios, o ‘Sustentebilided Agroambiental gaat 20 Poa Proyectos que consideran ERNC On Grid rae Gravtacional 4 | que pueda considerar la Red SIPAN. 20 | | Proyectos que consideran ERNC Off Grid y que pueda estar| == dentro 0 fuera de la Red SIPAN. 15 “Proyectos que consideran la utilizacion de Energia Elécirica| 8 - Proyectos que consideran la utilizacion de Combustion Inter (Diesel, Bencina). 5 7 Proyectos que no considera ninguna de las alterativas 7 anteriores mencionadas como sustentabiided agroambienta o | El item de Sustentabilidad Agroambiental se enmarca dentro de los objetivos de la Red de Sistemas Importantes de! Patrimonio Agricola Nacional, o “Red SIAN’, correspondiente a una inicativa del Ministerio de Agricultura de Chile que promueve en la Macrozona Cordilera Pehuenche de la Regién de La Araucania (Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue) lo siguiente: a) El reconocimiento y valoracién de los beneficios del uso sostenible de la agrabiodiversidad en los sistemas productivos importantes para el Patrimonio Agricola Nacional b) La consideracion de précticas ecolégicas y saberes tradicionales asociados a la seguridad alimentaria y medios de subsistencia de las comunidades rurales ©) El fortalecimiento de la economia local, que destaca productos silvoagropecuarios, servicios y actividades conexas, relacionados a la sustentabilidad y la conservacién dinamica de los terntorios de la Red, Para INDAP el riego resulta un factor central para la sostenibilidad y conservacién de los sistemas productivos de la Red SIPAN en La Regién de La Araucania, y por ello ha priorizado los criterios SIPAN, mediante /2 ejecucién de su Programa “Transferencia Programa Obras Menores de Riogo, INDAP - GORE, Regién de La Araucania”. Asignacién de Puntaje postulacién al Programa de Riego Asociativo (PRA) de acuerdo a la Resolucion Exenta N° 032551 del 16 de Marzo de 2016. N° DESCRIPCION DE LOS ITEMS Pontalel | Euntale Max. Obtenido 1. | Coherencia del Proyecto ‘on Planes de eee = aprobados por INDAP, en caso. eens ‘con Asesoria, Técnica. St Ste Corresponde a proyecto coherente con Planes de Mediano Plazo (PMP) aprobados por INDAP, y mds del 40 % de los beneficiarios son usuarios con Asesoria Técnica y con cultivos de frutales mayores, menores y vifias. ‘Corresponde a proyecto coherente con Planes Territoriales y/o Planes b,| Regionales de Rego, y menos de! 40 % de los beneficiarios son | usuarios con Asesoria Técnica y con cultivos de frutales mayores, menores y vias ‘Corresponde a proyecto coherente con Planes de Mediano Plazo (PMP) aprobados por INDAP, y mas del 40 % de los beneficiarios son usuarios sin Asesoria Técnica y con cultives de frutales mayores, menores y vias | Corresponde a proyecto coherente con Planes Territoriales y/o Planes d. | Regionales de Riego, y menos del 40 % de los beneficiarios son usuarios sin Asesoria Técnica y con cultivos de frutales mayores, 20 18 18 Chile 155819 en marcha menores y vifias. Corresponde a proyecto coherente con Planes de Mediano Plazo (PMP) aprobados por INDAP, y mas del 40 % de los beneficiarios son 10 Usuarios sin Asesoria Técnica y sin cuttivos de frutales mayores, menores y vihas Corresponde a proyecto coherente con Planes Territonales ylo Planes ] 1,| Regionales de Rego, y menos del 40% de los beneficarios son |g "| usuarios sin Asesoria Técnica y sin cultivos de frutales mayores, | menores y vifias | Corresponde a proyecto no coherente con Planes de Mediano Plazo 5 (PMP), Planes Terrtovales yo Panes Regionales de lego | Oportunidad Here Se ‘ordenan 16s | proyectos segiin grado oe 0 deteriaro, ya | ‘< “por ejecutar las obras de 20 Iinrann omaetaniri an ‘QUA consttuides legaimerto © on vias do-constiucioy de comunas | ue por efecto del clima no se puede construir en invierno 0 proyectos) 20 complementarios a proyecto via Ley N° 18.450. i be I Proyectos Mixtos. 45 .|Grupo de usuarios de Agua o proyectos que debido a su ~ construccién, puede entrar en operacién en la temporada actual o| 40 siguiente j comin y terminen en| 99 2 2. poe tiene obra on comin y termina en entiegas proyectos a aa ___* | cada uno de ios benoficiarios. ‘0 b,| Proyecto tiene obra en comin y termina en entragas pero no en] 47 ” | proyectos a cada uno de los beneficiarios, aa) _ ¢,|Proyecto tiene obra en comin y no termina en entregas ni en| 4p ~ | proyectos a cada uno de los beneficiarios. | ue rece dh ° ee 20 a. | Cofinanciamiento mayor a 20% del costo del proyecto. 20 py, | Cofinanciamiento entre mayor a 15% y menor o igual a 20% del costo 18 * [del proyecto, =a ¢,| Cofinanctamienio mayor @ 10% y menor o igual a 18% del costo del] gy * | Proyecto. _ |. | Cofinanciamiento del minimo exigido en las bases (igual al 10%) ie ie beneficiada por usuario, Se divide la superficie total del ecto por el ndmero total de regantes en cada proyecto, ae Corresponde a proyecto cuya cantidad incorporada de superficie al a. | riego por postulante se encuentra en el tercio superior, del universo 10 de proyectos recibidos. Corresponde a proyecto cuya cantidad incorporada de superficie al b.|riego por postulante se encuentra en el tercio medio, del universo de s | proyectos recibidos | ‘Corresponde a proyecto cuya cantidad Incorporada de superficie al ¢. | iego por postulante se encuentra en el tercio inferior, del universode | een recibidos . | 50 % de los postulantes no recibieron incentivos de riego INDAP en. Jos titimos 10 afios. Mas del 50% de los postulantes $i recibieron incentivos de riego | INDAP en los itimos 10 afios. Chile 155819 Asignacion de puntaje de acuerdo a Normas Técnicas y Procedimientos Operativos de! Bono Legal de Aguas Resolucion Exenta N° 060702 de fecha 27/04/2016 y N°041432 de fecha 01/04/2019. | PUNTAJE Ne CRITERIOS DE PRIORIZACION MAXIMO | PUNTAJE {Las demandas viabiés asocladas a solicitudes de incentivo del Programa de Riego y esta Intrapredial | 1 el ergatamee: de Riego y Drenaje Asociativo (PRA) & 25. ss | Con solicitudes asociadas. _ 25 b. | Sin solicitudes asociadas. 10 La demanda levantada mediante iniciativas de INDAP, llevadas a |” cabo en el marco de convenios de la Comision Nacional de ee 2.-| wotras asignadas a la regi6n. 25 ‘a. Con convenio asociado. a 2, Sn sonvenio ssacado nae uEe Elo los solicitantes estén participando en Programas de (Programas de si oie, SAT, PRODESAL} OTE | 3.-| PRODEMU, Otros). a i 20 a. | Con asesoria. oo 20 b. [Sin asesoria. 5 Elo los solictantes presenta(n)algan tno dé demand astablecica 4.|en el siguiente cuadro: 30 Cambio de Punto de Captacion en aguas subterraneas y Traslados de Derechos de Aprovechamiento de Aguas Superficiales; Regularizacién de Derechos de Aprovechamiento de Aguas Superticiales (1°, 2° 5° Transitorio) - 30 Constitucion de Derechos de Aprovechamientos de Agua ». | Subterrdneas. 20 Conformacién de la Organizacion de Usuarios de Aguas OUAy | c. Actualizacién de Estatutos y Registros. 10 Oiro tipo de demanda no establecida en los Términos de Aeferencia y ] 4. |la demanda es dectarado inadmisible. o | ‘Asignacién de puntaje de acuerdo a Normas Técnicas y Procedimientos Operativos del Programa de Rego y Drenaje Resolucién Exenta N° 123922 de fecha 11/08/2016 PUNTAJE ne GRITERIOS DE PRIORIZAGION. MAXIMO_|_PUNTAJE CGoherencla de la demanda con las orientacionos el 7 41.- | Nacional de Fomento al Rlego y otros. Soo nealrtoeentngoe _30 2.-|Complementariedad oo oe ese servicios de INDAP | 20 ee 3.-| asociativas) 20 “4-| Otros definidos por la inatancia responsable || mt 30 10. Supervision La Direccién Regional y Agencia de Area de INDAP, realizardn una supervsién del uso correcto de fos incentivos otorgados al usuario, la calidad del Programa brindado y fas distorsiones que eventualmente pudieren ocurr. La supervision se haré de acuerdo con los procedimientos que la Institucion establezca para tales efectos Se entendera como supervision a) La Visita de prefactibilidad, realizada para todos los proyectos que postulen a financiamiento de este programa. b) La visita @ terreno con e! objeto de venficar la ejecucién y recepoién conforme de la inversion aprobada por INDAP. Al momento de realizar la recepcién de las obras, se constataré que no existan pnodiicsctes| de acuerdo al proyecto original previamente aprobado. De caso contrario, si la obra se e1 inconclusa 0 con modificaciones que no han sido notificadas y justificadas técnicamente R de Riego Regional o Agencia de Area INDAP correspondiente, no se podré dar recep/s responsabilidad del contratista a cargo del proyecto el fel cumplimiento de este. lg Chile 455819 en marcha Las obras que consulten tramitacién TE1 deberdn acreditar que la tramitacion esté aprobada a conformidad con lo establecido por la SEC, al momento de recepcién de la obra. Para presentar proyectos por etapas, se deberé contar con una visita de prefactibilidad realizada por el Area de INDAP respectiva y un profesional del Programa de Riego Regional, agricultores y consultor, realizada previo al concurso idealmente o antes del cierre del concurso a lo menos en dos ‘semanas, dependiendo de la disponibilidad de tiempo de los profesionales de Riego Regional. Luego se deberé contar con un informe favorable de! Area de INDAP y del Programa de Riego Regional, Las obras que consulten permisos 0 autorizaciones sectoriales tales como atraviesos, sorvidumbres eléctricas autorizaciones DGA, entre otros, deberén encontrarse aprobadas al momento de recepcién de la obra. Y en el proceso de Observaciones deberé estar a lo menos, la solicitud respectiva presentada en el Servicio correspondiente. Todo proyecto debe considerar un letrero que identifique la obra, debe estar instalado en terreno al ‘momento de la recepcién definitiva de la obra. (Este debe estar a la entrada al predio o visible para el piblico dentro del predio), El letrero debe ser de latén de 1,5.m de ancho x 1 m de alto y deberd respetar las especifcaciones de diseio segin formato de INDAP. (Con minimo soportes de madera y olines y a una altura de 1,5 metros sobre el suelo). El costo no podré exceder de $ 150.000 valor neto, E/ que se deberd justificar con una estructura de costos. Toda modificacién de proyecto que sea imprescindible para la buena ejecucién de la obra deberd ser presentada a INDAP y aprobada por e! encargado de riego regional y el beneficiario, dejando estas ‘modificaciones en la carpeta de proyecto. Estos antecedentes serdn fundamentales para la recepcién de a obra cuando ésta haya sido terminada. INDAP no recepcionaré obras que presenten ‘modificaciones relevantes, sin que estos antecedentes se encuentren consignados en la carpeta de proyecto. M1. Formatos EI Formato y Términos de Referencia del 0 los proyecto(s) y antecedentes anexos para presentar fa (6) demanda (s) a cada uno de las programas de riego y de las solicitudes do! programa Bono Legal de Aguas y Estudios de Riego y drenaje, deben ser retiados en las Agencias de Areas de INDAP y/o en la Oficina del Programa de Riego INDAP, regién de La Araucanta. 12. Resultados ET Resultado de los Concursos seré publicado en las Agencias de Areas de INDAP de La Araucania tuna vez concluido el proceso administrativo que asigna los incentivos de! Programa 13. Recepcién de las obras ‘Al momento de realizar la supervision de las obras, 30 constataré que no existan modticaciones de ‘acuerdo al proyecto original previamente aprobado por la Unidad de Riogo Regional. De caso contrario, si la obra se encuentra inconclusa 0 con modificaciones que no han sido notificadas y justticadas técnicamente a la Unidad o Area INDAP correspondiente, no se podra dar recepcién, ‘siendo responsabilidad del profesional a cargo del proyecto el fiel cumplimiento de este. Ademas, el proyecto debe considerar por lo menos, dos medidores de presién manométrica, uno en el lateral crtco, el cual ser el mismo utiizado para el andlisis hidréulico y otro en algtin modo de la red de tuberia (entrada al secundario 0 cabezal). Esto, debe estar instalado en terreno al momento de la recepcién de obras, ya que se daré lectura de estos medidores, debiendo cumpir con fo que indica ol disefo hidraulico del proyecto. En caso contrario, no se haré recepcién de obras por parte de INDAP hhasta que el consultor arregie el proyecto. Region de La Araucania. Chile en marcha 15 58 19 Temuco, Octubre de 2019 TERMINOS DE REFERENCIA ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO INTRAPREDIAL INDAP 2020 Los siguientes términos de referencia son un complement a las Normas Técnicas y Procedimientos Operativos vigente del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial PRI aprobada con la Resolucién Exenta N° 031990 de fecha 16 de marzo de 2016. Las especificaciones ‘administrativas y técnicas que se sefialan en la Norma y en estos términos de referencia, serén considerados en la evaluacién final del proyecto, por lo cual, los proyectos que no cumplan con ello quedaran fuera de base y no podrén continuar en el proceso de evaluacién Todos los proyectos del Programa de Riego Intrapredial PRI 2020 deberdn ser presentados segin ¢ formato disefiado por la Direccién Regional. Como referencia para el diseflo de Ingenieria, elaboracién de presupuesto y ejecucién de las obras, los consultores podran utilizar el Manual de Pequenias Obras de Riego (INDAP), Instructivos de Tecnificacién INDAP y Manual e instructivo de Tecnificacién vigentes en CNR. Para la elaboracion de un proyecto de riego, los operadores inscritos en el "Registro de Proveodores de Chile ~~‘ Proveedores + www.chileproveedores.cl 0 www.directoriodeconsultores.cl, proveedores de servicios de Fomento de INDAP, Area Formulacion y Evaluacién de Proyectos, Especialidad Formulacion y Evaluacion de Proyectos de Riego Tecnificado” podran utilizar como referencia algunas de las publicaciones técnicas que a continuaci6n se indican:, “Manual de Obras Menores de Riego” (CIREN-CNR), os Boletines Técnicos de Riego y Drenaje elaborados por INDAP, CNR, INIA 0 una universidad, entre otros, cuya utllizacién deberé ser debidamente respaldada y justificada. Para la confeccion del presupussto detallado de obras, los consultores podrén utilizar como referencia los Estudios de Precios Unitarios publicados en la pagina web de la CNR: www.cnr.cl, os dispuestos en 6! Manual ONDAG y los formatos de presupuesto que INDAP ponga a disposicién de los clientes y Consultores. Los proyectos que cumplan con los requisitos administrativos y legales exigidos por el Programa pasarén a la etapa de evaluacién, en la Direccién Regional. Los proyectos que NO cumplan con las exigencias administrativas, técnicas y legales, sera la causal del incumplimiento, quedaran ‘automaticamente fuera de concurso. Los proyectos deberén elaborarse sein el ordenamiento y detalle de las presentes Términos Técnicos de Referencia que a continuacién se detalla, 1. PRESENTACION DEL PROYECTO 1.4 Descripcién General de! Proyecto: Se deberé presentar una breve descripci6n de! proyecto, dando un nombre corto y claro que permita identificar el proyecto, indicando la ubicacién del proyecto (localidad, comuna, Provincia, regién), adjuntando croquis 0 carta IGM indicando las coordenadas de! lugar (en coordenadas UTM, Datum WGS 84) y los accesos principales. Seffalar e! objetivo principal de la presentacién del proyecto, indicando expresamente si se trata de un proyecto de construccién, habilitacién, instalacién o ampliacién de las obras de riego. Se deberé describir brevemente la solucién técnica de riego que se propane y las obras 0 Componentes principales del proyecto. Se deberd indicar si se trata de un proyecto de construccién de nuevas obras de riego; mejoramiento o ampliacién de obras de riego; instalacién de equipos y elementos de riego mecénico; 0 reposicion de equipos o componentes de un sistema de riego. La descripcién de! proyecto deberd considerar la relacién de las obras proyectadas con las inversiones en riego realizadas con anterioridad en los predios beneficiados, especialmente si éstas han recibido incentivos econémicos de INDAP (proyectos ejecutados por etapas), indicando ‘a superficie total implementada, indicando cual es la superficie existente y cual, Ja nueva superficie, cultivo y la fuente de agua de este, 4.2 Breve Descripcién del Rubro: Chile eee en marcha Se debera indicar fos cultivos que se regaran con el proyecto indicando la superficie fsica a implementar 0 mejorar. Ademés, en los casos en que se planteen obras complementarias para fines doméstioos se deberé realizar una breve descripcin. 1.3 Descripcién de! Mercado: Breve descripcién de la forma de comercializacién del o los productos. En e! caso de agricultores conectados a negocios se debe mencionar les exigencias de! mercado (calidad, inocuidad y condiciones comerciales de transaccién) y factores 0 puntos criticos de! negocio que se espera remover para superar determinada exigencia, ‘Nota: Se exceptiia de la itima exigencia (1.3), los proyectos de autoconsumo. 2. ESTUDIO TEcNICO Se debera descnibir, segin corresponda la pertinencia del proyecto desde el punto de vista del suelo, agua, clima mano de obra, capital, tamafio y localizacién del proyecto, permisos y restricciones legales 2.1 Disponibilidad de aguas. El proyecto deberé indicar claramente la 0 las fuentes de agua con que se cuenta. Se debe sefialar el caudal disponible en Iitros por segundo (V/s) 0 m3/temporada. Esta informacion @s necesaria para el disefio agronémico de los sistemas de riego y para los célculos hidréulicos que condicionan e! dimensionamiento de las obras de riego. Derechos Inscritos 1. Para fuentes de agua superficial. ‘Se debera sefialar el dominio del derecho indicando fojas, ntimero y afio de la inscripoién en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raices correspondiente, asimismo, el nombre del cauce, caudal constituido, cauce principal de cual es afluente y hoya hidrogréfica a fa cual pertenece. Para acreditar el DAA en unidad de volumenstiempo, se aceptarén certificados de equivalencia de acciones de OUA 0 estudios realizados por Instituciones de! Estado en aquellos casos en que el DAA esté en acciones. Sobre este tipo de derecho se aceptaré, ademés: Derecho de aprovechamiento de aguas de cardcter eventual y continuo; eventual y discontinue o permanente y discontinuo, siempre y cuando e! consultor presente ef estudio y andlisis hidrolégico o informe de la DGA. Esto teniendo en consideracién la ‘magnitud de! cauce en cuestién. En caso de derechos eventuales, se asumira en un 50% ef caudal para efectos del disefio del proyecto, Para el caso de un derecho de aprovechamiento de tipo eventual y discontinuo, ol proyecto deberd incluir alguna obra de acumulacién de acuerdo a los requerimientos del proyecto, es decir, la obra de acumulacién deberd satisfacer las necesidades diarias de riego del cultivo durante la temporada de riego. Traténdose de los integrantes de las comunidades agricolas y asociaciones indigena: declaracion simple del representante legal, en que se certiique que los integrantes del grupo pertenecen a dicha organizacién y la proporcién de los derechos de aprovechamiento de las aguas que utiizarén para el proyecto expresadas en volumen por unidad de tiempo (Us, ‘m3hemporada). Ver formato Autonizacién de uso de Derechos de Agua- OT 2020. 108 no inse: Traténdose de derechos que no requieren estar inscritos que calffiquen dentro de los casos sefialados en los articulos de! Cédigo de Aguas N° 56, 10 y 20 inciso segundo, en que el derecho de uso y de /a propiedad de los derechos de aprovechamiento pertenecen, respectivamente, por e! solo ministerio de Ia ley al propietario del predio, no sera necesario acreditar su dominio, siempre que no perjudiquen derechos de terceros. Otros requerimientos: Autorzacion notarial del cényuge (en caso de postulacién de la mujer casada en sociedad conyugal, adjuntar certificado de matrimonio con régimen conyugal y fotocopia de caret por ambos lados de! marido) - _ Autorizacién notarial de todos los herederos, adjunter especial de herencia, + Captacién ubiceda a mas de 20 mt de una fuente de agua superficial 0 en su defecto, presentar informe de interferencia aculfero ~ pozo. = Prueba de bombeo, de acuerdo a lo establecido en el manual DGA y Resolucién N° 425/208 DGA Derechos en Trémite tos derechos do aprovechamiento de aque del proyecto PR! Riego podrén enconk tramite para lo cual se aceptaré la siguiente documentacién. 2. Para fuentes de agua subterrénea acogida al Bono Legal de Aguas (BLA) de {JED my Chile 155819 en marcha ‘exigiré copia de la Resolucién de la DGA que aprueba 0! DAA En el caso de las Tegularizaciones de derachos de agua acogidas al articulo segundo transitorio del Codigo de ‘Aguas deberé presentarse oficio de la DGA al juez competente en que informe favorablemente a peticion y el caudal recomendado. En e! caso de consttucién de derechos sobre aguas superfciales se deberé entregar los antecedentes disponibles a la fecha de postulacion para el estudio y aceptacién 0 rechazo de la Unidad de Riego Regional de INDAP, quienes previo a emit tal pronunciamiento, deberdn hacer las consuttas pertinentes a la Direccién Regional de Aguas. 3, Traténdose de solicitudes de constitucion, regularizacién 0 cualquier otro proceso técnico-legal pertinente que no se haya efectuado utilizando el incentivo de! Bono legal de aguas, se deberd acreditar mediante informe técnico DGA 0 resolucién aprobatoria de la Direccién General de Aguas. 2.2 Area de Riego. 2.2.1 Ubicaci6n del (Ios) predio(s), coordenadas UTM (WGS 84): ‘Se incluiré un plano de ubicacién en tamafio adecuado que permita su visualizacion, seflalando claramente los deslindes prediales, sus principales vias de acceso, sus coordenadas UTM representativas, indicando el Datum (WGS84) y destacando aquellas Zonas pobladas aledafias mas importantes, cuando corresponda ‘Se exigirén les coordenadas UTM (WGS84) de la fuente de agua (Punto de captacion, ya sea subterrénea 0 superficial) y del predio @ regar. 2.2.2 Identificacion del érea de Riego: ‘Se agjuntard un mapa de identificaciin del area de riego y disposicién de las obras a una escala adecuada al tamafo del predio 0 al rea de riego, para su correcto entendimiento, Este mapa se puede elaborar con distintas fuentes de informacién como ortofoto, fotomosaico, fotografias satelitales (@j.: google earth) u otra fuente y contendré las siguientes capas de informacién: Limite (s) predial(es) Distnibucion de roles. ‘Superficie donde se emplazaré el proyecto. Disposicion general de las obras asociadas al proyecto. Fuente de abastecimiento de aguas (canales, pozos, estero, vertiente u otro). Fuente de energja eléctrica (cuando corresponda). 2.3 Determinacién de Ja Demanda de Agua. 23.1. Evapotranspiracion Potencial: ‘Se deberé utilizar el Sistema de Informacion Integral de CNR o el visualizador electrénico de! estudio "Cartografia de la EvapotranspiraciGn Potencial de Chile’, de la CNR (1997/2000). En este, se debe interpolar el valor de la ETp anual en la zona geogréfica donde se encuentra ubicado e! proyecto, considerando su distribucion mensual. En caso de no contar con esta informacion, se podré presentar informacion respaldada por estudios realizados por alguna Universidad, INIA 0 respaldo bibliogréfico La demanda para el disefio del proyecto considerara la evapotranspiracion real (ET1) del cultivo pare estimar la demanda que supiir el sistema de riego. Las demandas se determinaran tanto para la superficie actualmente regade como para la de riego futuro, utilizando la ETp correspondiente al mes de maxima demanda diaria promedio durante la temporada de riego. 2.3.2 _ Eficiencia de Aplicacién del agua de riego: Se obtendra segun los métodos de riego que el interesado emplee y que proyecte utilizar. Se deberan sefalar los cultivos que se regaran con el proyecto, los que, para efecto de los célculos de la demanda, deben encontrarse acorde a los métodos de riego asociados a ellos. 24 Superficie de Riego. Se hablaré de superficie fisica real implementada oa implementar, por efecto de la tecnificacién 0 mejora incorporada, por la superficie total que puede regarse en el primer aio de operacién del proyecto de riego, producto de esa tecnificacién 0 mejora. En los aftos sucesivos, en ios casos de ampliacién 0 mejoramiento, se informard la superficie de riego adicional, expresada siempre como hectéreas fisicas. Por lo tanto, se deberd usar la expresién “superficie fisica beneficiada con la obra” (hectéreas), la cual debe informada en el proyecto. Se podra considerar como valid, adjuntar fa ultima versighgak planilla de célculo SENR de la CNR. 2.5 Disponibil a) ») Chile 155919 en marcha Todo proyecto de riego tecnificado que se energice con energia fotovoltaica en configuracién Off Grid sin banco de baterias y/o On Grid, se podré postular con una superficie minima de 0,25 ha. Para todo proyecto de riego tecnificado que se energice con energia convencional, so podré postular sin limite de superficie. lad de energia eléctrica. Cuando se trate de proyectos de riego mecénico que empleen energia eléctrica, se deberd specifica el tipo de suministro, potencia instalada, distancia del ditimo poste a la fuente de agua al medidor, distancia del medidor a la fuente de agua, etc. En caso de empalmes nuevos adjuntar informe de factibildad técnica de la empresa que ‘suministra la energia y cotizacién de a instalacién efectuada por un instalador inscrito en la ‘SEC adjuntando copia de Carnet SEC. 0. Se debe presentar en detalle todas las memorias de célculos hidrdulicos y agronémicos que respalden el disefio propuesto y permitan verifcar su correcto funcionamiento y ocurrencia de posibles fenémenos transitorios de magnitud importante. ‘Se debe presentar el tipo de suelo existonte en el lugar en conjunto con sus parémetros Fisico-hidrico. A continuacién, se seflalan los principales componentes de disefio, planos y especificaciones que deberd contener el proyecto: Sistema de Riego Localizado de Alta Frecuencia (cinta, goteo, microaspersién, microjet). Cultivo a reger. Coeficionte de cultivo (Ko, justficado con algun documento de la CNR o de la FAO) Supercie de! cultivo y marco de plantacién. Requerimientos de riego (ETp y ETc). ‘Caudal disponible en litras por segundo (L/S). Necesidades brutas de riego (mm/aia) Velocidad de infitracién basica del suelo (mm/h) Seleccién del emisor (Caracteristicas técnicas) Marco de emisores. Laterales por hilera de cuttivo. Disefio de subunidades 0 sectores de riego. ‘Numero de sectores 0 bloques de riego. Superticies y caudales por sector o bloque de riego (m'/n 0 Us) Precipitacién de emisores (mmf). Tiempos de riego por sector y total Plano topogréfico @ escala adecuada indicando claramente las curvas de nivel, plano de planta con disposicion general del equipo y tendido eléctrico y plano de detalle de los ‘componentes principales. Catélogo de productos y especificaciones técnicas (Emisores, fitros, vélvulas, bombas), destacando el producto utilizado y/o considerado para el proyecto. En caso de caseta u otra obra complementaria, se deberé especificar los materiales (cubicacién), plano de planta y vistas en elevacién y lateral de la obra. (esta obra debe ser de Jas dimensiones correspondientes al proyecto, no debiendo sobredimensionar o justificar su ‘mayor capacidad) NOTA: Se deberd adjuntar planilla de célculo agronémico el cual deberd considerar todas las variables mencionadas, Sistemas de Riego por Aspersion Cuttivo a reger. Coeficiente de cultivo (Ke, justificado con algdn documento de la CNR 0 de la FAO) Supericie total del cuttivo (ha o m?) Caudal disponible en ltros por segundo (Vs o m3temporada). Requerimientos de riego (ETp y ETC). Velocidad de inftracién basica (mm/h) Lamina de agua neta a reponer (cm o mm). Lamina de agua bruta a reponer (om o mm). CC, PMP, criterio de riego, densidad aparente y profundidad radicular. Frecuencia de riego (alas). Tiempo de riego (hrs). ‘Superficie minima de riego diaria (ha o m?). Seleccién del aspersor (caracteristicas técnicas). ‘Namero de laterales necesarios para cumplir el programa de riego. 'Namero de posiciones y ciclos de riego. Intensidad de precipitacién del aspersor (mm/h). Chile 155819 en marcha = Célculos de pérdidas de carga por friccion (mea). Determinacion de altura manométrica total = Seleccién de! equipo de bombeo. Plano topografico a escala adecuade indicando claramente las curvas de nivel, plano de planta con disposicién general del equipo y tendido eléctrico (cuando corresponda) y plano de detalle de los componentes principales. = Catalogo de productos y especificaciones técnicas (Emisores, fitros, vélvulas, bombes), destacando el producto utilizado y/o considerado para el proyecto. NOTA: Se deberé adjuntar planilla de célculo agronmico el cual deberd considerar todas las variables mencionadas. Algunas consideraciones generales: No se aceptarén disefios con tiempos de riego mayores a 15 horas en los sistemas de riego con fuente de energia convencional, ni por sobre las & horas diarias en los sistemas de riego con ERNC Fotovoltaico Off Grid. Se deberd indicar claramente si el proyecto presentado corresponde a la superficie total 0 ‘este tiene intenciones de ser ampliado, siempre que los recursos agua y suelo lo permitan. ‘Se debe considerar para todos los sistemas de riego !a incorporacién de contador volumétrico, en el centro de control 2.7 Disefio Hidraulico. Debe considerar todos aquellos célculos hidréulicos que permitan dimensionar correctamente la red de distribucién hidraulica y seleccionar los equipos de bombeo requeridos para un corecto funcionamiento del sistema. No se permitiran sobredimensionamientos no Justificados técnicamente. ‘Memoria de céiculo. Contendré la descripcién de los componentes basicos de los célculos hidréulicos, considerando como nodo, aque! punto importante de disminucion o aumento de presiones, debido a diferencias topograficas, cambio de diémetro de tuberias, vélvulas, otc. Sin ‘embargo, cuando el sistema no presente mayor complejidad hidraulica, se deberé considerar ‘al menos Ia entrada y salida de laterales, terciarias, secundarias (sub matrices) y matriz. En ef plano de disevio se debe indicar claramente los nodos considerados. Se deberé ingicar: . Célculo de las unidades de riego, sectores 0 nodos. Anélisis del lateral critico de cada unidad y subunidad, en sectores de distintos tamafios, se deberé calcular las pérdidas en cada uno de ellos. Anélisis de secundarias y auxilieres. Pérdidas de carga en cada sector de riego. Pérdides de carga para la red de conduccién. Célculo de presion y caudal para cada unidad de riego. Presion requerida por el sistema segun cada sector. Presion requerida por el sistema para cada unidad de riego. Determinacién de! punto de operacién del sistema. Célculo de la altura manométrica total. Seleccion del sistema de impulsién, donde se deberd indicar: caudal de trabajo del sistema (L/S), altura manométrica total (m.c.a.), potencie requerida (HP), marca y modelo de la bomba seleccionada, tipo de energia (eléctrica monofésica, tifésica, ‘combustién interna o gravitacional) . Costos de operacién, tanto de equipos eléctricos como de combustién interna, para toda ta temporada de rego. Algunas consideraciones a tener en cuenta: La presion de operacion es la requerida para el funcionamiento de los emisores. Las pérdidas por distribucién deben ser iguales a la sumatoria de las pérdidas de carga de las tuberfas (Hf total). La altura de succion (nivel dinémico para el caso de aguas subterréneas) corresponde a la diferencia de altura entre el espejo de agua de la fuente y la entrada de succién de la bomba @ sistema de succién correspondiente. Las diferencias topogréficas son igual a la diferencia de cota entre ef punto mas desfavorecido de la red de emisores y la salida 0 aducoién del sistema de impulsién. Las pérdidas de carga singulares o pérdidas por piezas especiales, pueden ser calculadas ingividualmente, por tabla, 0 considerando un 15% de la pérdida de carga en el sistema. Las pérdidas de carga en el cabezal deben incluir la presién de trabajo de filtros y valvulas, ademas de las pérdidas de carga para fertirigacion, si las hubiese, para el correcto funcionamiento del sistema. En riego gravitacional, al contrario de riego por elevacién mecanica, el sector correspond a! sector mas cercano a la fuente de agua o el que presente menor di topografica, ars ee Chile en marcha 155819 Para @1 caso de proyectos con energla eléctrica, se debe tener especial cuidado con la potencia instalada, la cual no debe ser excedida por el equipo de bombeo seleccionado, Adjuntar ficha técnica de la curva caracteristica del equipo de bombeo Indicando el punto de operacién, asi como la del emisor respectivo. Destacando e modelo de! equipo o elemento de riego seleccionado (aspersor, goteo, cinta, efc.), presién, caudal boquilla, etc. - Elemento ~ Presién de trabajo aceptada Filtros de malla y anilas | g-5mca Filtros de arer 1-3mca. ‘| C Vaivulas de aire O5mea ~ Valvula de compuerta 7 05 moa i Valvula solencide Timea. | Valles do pie y| “Timea, 7 retencion — Venti SSCs 8-mca Nota: Se deberd adjuntar planilla de célculo hidréulico el cual deberd considerar todas las variables mencionadas, indicando la fuente donde se extraen datos. Obras de Arte Asociados a sistemas de riego (compuertas, muros, etc.). Topografia Hidrologia (caudales minimos, medios) en las obras que lo requieran. jes hidréulicos (canales, rios, quebradas, cauces naturales) en las obras que lo requieran. Disefo hidraulico (HCANALES, HEC-RAS, etc.) Célculos estructurales para dimensionar las obras (enfierraduras, dimensionamiento de obras, etc), Anilisis de precios unitarios, Especificaciones técnicas de construccién. Plano de planta, perfil iongitudinal, perfles transversales (150 metros antes y después de la obra) y planos de detalles. Proyectos con energia solar fotovoltaica (se regiran mediante Normativa SEC vigente). Para sistemas de riego tecnificado presurizados se utlizaré electrobombas convencionales 0 tradicionales, cuya disponibilidad existe en ef mercado normal o tradicional, ya sea ferreterias, otros negocios afines del rubro, que estén establecidos en la localidad, sector, 0 ciudad mas cercane al predio que se pretenda regar. Se debera considerar la informacion de iradiacién solar de! Explorador Solar de la U. de Chile: hitp:/walker. dgf uchile.cVExplorador/Solar o softwares como SolarGis o PVsyst. Se presentaré una simulacién de generacién del sistema (considerando efecto sombra de objetos cercanos) para cada hora y mes del afto, optimizando el éngulo de inclinacion y azimut de los paneles, acorde a fa latitud de! lugar y fa temporada de riego. Dicha simulaci6n, debe estar acorde al consumo energético de! sistema de riego proyectado, salvaguardando que exista equilibrio entre 1a energia generada y consumida. Se deberd prosentar tablas de! balance energético del sistema + Se deberd presentar: + Inradiacién solar incidente (kWh/m/0). Los célculos justffcatives del proyecto, calculos de dimensionamienio de los conductores, céleulos de caida de tensién, célculos de sistemas de tierra proteccion, y elementos de proteccién eléctrica. = Cotizacién e instalacién solo con elementos nuevos y certificados. ~ Ficha técnica de paneles a instalar, de un mismo equipo, deberén sor del mismo modelo y ‘marca, + Estructuras de montaje deberén considerar la normativa vigente para ofectos de sismos, nieve Y vientos; ademas de que los materiales que garanticen que su vida dtl esté acorde a la vida Gti de los paneles. Se permite acero galvanizado 0 aluminio anodizado para efectos de ‘montaje. En cualquier caso, e! método de anclaje debers soportar las cargas de traccién y corte, mantener ia estructura firme y evitar posibles volcamientos por la accion de sismo, Viento 0 nieve. Por otro lado, la totalidad de la estructura debe estar conectada a tierra d proteccién + Caracterstices téonicas de todos los componentes del sistema fotovoltaico, hojas de A ‘manuales de funcionamiento utiizados. Chile 455819 en marcha " Prosentacion de un esquema planta con el detalle de conexién de los paneles fotovoltaicos (Sene, paralelo, mixto), Que denote niveles de tension de paneles en serie, su maxima corriente alcanzade y los niveles de tension y corriente de entrada al inverson/variador de frecuencia/controlador. * Procedimiento general para declarar y/o normalizar las instalaciones eléctricas, ‘segtin tipo de proyecto. a) Sistemas de generacién fotovoltaica, aislados de la red eléctrica o sistema Off Grid. = Declaracion a través del TE? para sistema Off Grid y TE4 para sistema On Grid, ‘establecida por la SEC en el marco de la Ley, indicando la potencia instalada correspondiente {al sistema fotovoltaico, Este serd considerado como parte del costo directo de la ejecucién de! proyecto de inversién = La recepcién conforme de la obra de riego podré realizarse con el tramite eléctrico TE1 en curso, (ingreso de Formulario a la SEC); y con el tramite TE4 terminado a la recepcién. Otras consideraciones: Todas las conexiones, uniones, conductores y canalizaciones deben cumplir con la norma NCh-4/2003, ‘Se entregaré un protocolo de desconexién/apagado para casos de emergencia o mantenimiento, en algun formato termo-leminado, para efectos de que so mantenga en el tiempo, evitando su deterioro. + Procedimiento general para declarar y/o normalizar las instalaciones eléctricas, sogiin tipo de proyecto. b) Sistemas de generacién fotovoltaica, conectado ala red 0 sistemas on grid. ~ Deciaracion a través del TE4, establecida por la SEC en el marco de /a Ley, indicando la potencia instalada correspondiente al sistema fotovoltaico. Este sera considerado como parte del costo directo de la ejacucién de! proyecto de inversion. La recepcién conforme de la obra de riego podra realizarse con 6! trémite eléctrico TE terminado. Otras consideraciones Todas las conexiones, uniones, conductores y canalizaciones deben cumplir con la norma NCh-4/2003. Se entregaré un protocolo de desconexién para casos de emergencia 0 mantenimiento, en algin formato termo-laminado, para efectos de que se mantenga en el tiempo, para evitar su deterioro. Se podré considerar dentro del presupuesto detallado un resguardo de malla y polines con la finalidad de proteger el sistema fotovoltaico el cual no podré superar los $6,000 por mi. pesos, justificando mediante cotizacién los materiales a utilizar. 3. Presupuesto. El proyecto deberd incluir el presupuesto de las obras, con el desglose que @ continuacién se indice: 3.1 Presupuesto General. En esie item se debera presentar el presupuesto de acuerdo al formato entregado por e! Programa de Riego de la Direccién Regional. Aporte del Beneficiario. Si se contempla el aporte del beneficiario, para financiar el saldo del costo total de la inversién (10%), este se podré financiar por medio de la solicitud de un crédito a INDAP, donde e! cliente debera consultar previamente a la agencia de Area los antecedentes que se le exigira, asi como sus posibilidades reales de obtener estos recursos. 3.2 Presupuesto detallado de las Obras. Er presupuesto se deberé desglosar en sus diferentes obras 0 partidas, de acuerdo al formato que seré entregado por el Programa de Riego y dependiendo del tipo de obras, en base al anélisis de los precios unitarios. Las obras 0 partidas de! presupuesto no deben incluir el IVA Por concepto de fiete se consideraré como méximo un costo de $1.500 por kilémetro recorrido desde el centro de abastecimiento mas cercano hasta las coordenadas del proyecto. (Solo Desde Temuco af lugar del proyecto) Por concepto de tramitecion T1 para proyectos que incorporen sistemas fotovoltaicos Off-Grid se considera un maximo de $100.000 (y de $ 30.000 por panel instalado de 250 watts) ‘Cuando se proponga por el consultor una caseta de riego construida en radier de horm| Chile eee en marcha ‘materiales y mano de obra (debe venir justificado en estructura de costo y cotizaciones de ferreterias establecidas). Debe considerar puerta, ventilacién, candados, y otros. ‘Se podré proponer por e! consultor cualquier otro tipo de caseta para el resguardo de los equipos. Cuando fa Mano de abra en la construccién de zanjas es realizada como aporte del agricultor no debe considerar IVA. Se debe considerar dentro del presupuesto detallado un resguardo de malla y polines, evitando de producir sombra, con fa finalidad de proteger el sistema fotovoltaico el cual no Podré superar los $6,000 por mi, justificando mediante cotizaci6n los materiales a utilizar. No se aceptarén montos de precios unitarios ni valores de cotizaciones que se ubiquen abiertamente afuera de fo que normalmente se encuentra en el mercado, para las condiciones ¥ caracteristicas de la obra. El medio de verificacion de los precios que se realizara durante el eriodo de revision seran los listados de precios que se encuentran disponibles en la web de empresas proveedoras, a nivel regional y nacional. INDAP podré rechazar los proyectos en caso de que existiesen errores en los célculos que deben efectuarse para determinar los valores de cada una de las partidas que conforman el resupuesto total de las obras. Cuando lo estime conveniente, podra pedir posteriormente a ‘a recepcién de! estudio mayores antecedentes del andlisis detallado de precios unitarios de cualquier item del presupuesto, NOTA: en anexo, se incorpora planilla en Excel de Presupuesto Detallado de las Obras. 3.3 Capacitacion de Usuarios. En proyectos de Primera Hectérea y/o proyectos con Energias Renovables, seré obligatoria la capacitaci6n de usuarios con cargo al incentivo INDAP, en el que el consultor deberd ensefiar a los usuarios a manejar los equipos y mantencién de esto, estableciendo un Manual de Uso, en e! que se deje claramente estioulado los deberes y derechos de los agricultores y Ja administracion de las obras para su buen uso y mantenimiento a futuro. Ademés, se debe dejar escrito en este Manual algunos parémetros como tiempos de riego por sector, horas de funcionamiento al dia, armado de los esquemas de aspersion, y otros. Se debe considerar la entrega de tres (3) copias de! Manual de Uso (agricultor, Agencia de Area INDAP, INDAP Regional), En e! caso que un mismo consultor, (se adjudique) presente mas de 10 proyectos ubicados en un sector en que los productores exploten un rubro en comin, e! consultor deberd presentar ademas de los proyectos de riego un plan de capacitacion. El costo méximo por Capacitacion de Usuarios seré del 2% del costo directo de inversion con un tope maximo de $100.000 (cien mil pesos). 3.4 Anilisis de Precios Unitarios. Los consultores podrén utilizar como referencia los Estudios de Precios Unitarios publicados en la pégina web de la CNR: www.cnr.o! los dispuestos en ef Manual ONDAC. Estos deberén ser respaldados con cotizaciones en los casos que corresponda 3.5 Cubicaciones. ‘Se deberé presentar una memoria de cubicaciones de las obras de riego involucradas en ef proyecto. En ésta se incluiran los célculos con los esquemas y/o copias de los planos que ‘sean necesarios para estimar las cantidades de obras parciales y totales de cada una de las partidas de! presupuesto. La memoria de cubicaciones deberd contener todas as formulas y supuestos utiizados para Ja determinacién de la cantidad de obra a ejecutar en cada partida del presupuesto. Todas las artidas de! presupuesto deberén estar debidamente justificadas por medio de cubicaciones. Para el céiculo de zanjas se deberé considerar los m* de la excavacién multiplicando por el valor de a mano de obra, 3.6 Costos de Instalacién. Los costos de instalacion serén considerados de acuerdo a lo siguiente Incluye costo de instalaciones eléctricas e hidraulicas energizadas de forma convencional y segin el tipo de riego y superficie, TPO BE RIEGO_ | ___"SUPERFICE Goleo, cinta, microjet y | 0-025 mieroaspersién t 026-079 08= 1.00 Chile 155619 en marcha Goteo, cinta, microjet y Mayora tha Hasta 550.000 microaspersion S : 2 Aspersi6n movil ‘Sin restriccion de Hasta 250.000 = _ superficie ‘Aspersion sémi-m6vi ‘Sin restriccion de Hasta 400.000 superficie - | Para proyectos de riego por aspersién movil no se consideraré dentro de! presupuesto general de obras el ftem Utilidad de! Contratista. Cotizaciones. Se deberé presentar una (1) cotizacion que deberé respaldar el precio de todos los materiales detallados on of presupuesto, la fecha de las cotizaciones podré tener una anterioridad maxima de 30 dias desde la fecha dol cierre del concurso. No se aceptaran cotizaciones cemitidas a través de comeo electronico o por una empresa en donde el consultor tenga participacion, en este caso debera presentar una segunda cotizaciOn. Se excluyen de las cotizaciones los items de mano de obra, instalacién, fletes excavaciones, etc., s6lo se debe incluir suministros. Las cotizaciones podran ser unitarias. Cronograma. ‘Se deberé presentar un cronograma de actividades simple en que incluyan las actividades més importantes involucradas en la construccién de las obras sefialadas en el presupuesto. Esta informacion seré utiizada para la supervision de las obras, por lo que /a duracién y periodo en el cual se desea ejecutar debe ser real. Permisos Sectoriales. Para estos proyectos, én el caso que se requiera, cuando se proyecten obras sobres cauces naturales, cuando as tuberfas realicen atraviesos de caminos publicos, cuando se deba proyectar tuberia de conduccién en forma paralela un cauce, camino o sobre un terreno ajeno, se solicitaré los permisos necesarios y respectivos a la entidad correspondiente 0 personas pertinentes para dichas obras (Direccién General de Aguas, Vialidad, Direccion de (Obras Hidraulicas, propietarios de terrenos ajenos, etc). Ademés, debe incluir en el proyecto {odo lo solicitado por estas entidades. Este permiso sectorial, debe estar resuelto, aprobado y entregado a INDAP previo a la recepcion de obras, por lo contrario, no se pagaran los incentivos correspondientes. Pianos. Plano de planta de la obra o Disposicién General do la Obra. Deberé contener al menos los siguientes elementos: Estar impreso a color. Escala adecuade de las caracteristicas de la obra Norte. Simbologta Sectores de Riego con dimensiones de tubertas utlizedas, cuadro informative por sector ef {que debe informar caudal, presion de entrada a sector, N* de laterales. Cuadro Sector para riego localizado de alta frecuencia Area: N? Laterales: Emisor: Espaciamiento: Caudal: N° de Sector: Cuadro resumen de disefio Agronémico e Hidréulico, Ubicacién y cota de fa fuente de agua con coordenadas WS 64. Ubicacién de la fuente de energia eléctrica, Diferencia de nivel (cotes) entre captacién de aguas y distribucién, Diferencia de nivel en la distnibucién del sistema de riego, si presentase diferencias importantes de cotas. Demarcacién de la zona de riego. Plano topografico. Coordenadas UTM (datum WGS 84) de la fuente de agua, Plano de deialle del pozo, indicando profundidad, altura estatica, altura dindmica, di largo y ancho en caso de pozos zany Chile (sae en marcha [_ ‘Superficie Escala | (hd) Sugerida | Otaz 1:500 Tota 70 77000 8 Anexos La siguiente documentacion debe acompariar los anexos que debe traer el proyecto: A. Copia Carnet de Identidad del postulante. B. Admisibilidad de Area INDAP C. Documentos de acreditacién de Derechos de Aprovechamiento de Aguas y dominio del predio, con vigencia de un afto maximo desde la fecha de llamado a postulacién a concurso. D. Declaracion de Disponibilidad de aguas en proyectos sin DAA E, Carta de Compromiso, F. Declaracion Jurada Simple de seleccién del consultor G. Mandato que autoriza a INDAP para pagar incentives H. Presupuesto Detallado de las Obras. |. Anélisis de precios unitarios, cuando corresponda, J. Especificaciones técnicas de construccién. K. Antecedentes técnicos de equipos, catélogos 9. Formato de Carpetas La documentacién del proyecto a entregar en carpetas fisicas y digitales debe seguir cobligatoriamente la siguiente estructura por separadores: SEPARADOR 1 [oBtGAaToRIO DE| DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS. OITAR 1.- FOTOCOPIA C.l. POSTULANTE . 2.- FICHA DE ADMISIBILIDAD, S 3. CARTA COMPROMISO * 4 CARTA SELECCION CONSULTOR : 5. MANDATO . SEPARADOR 2 DOCUMENTOS LEGALES 1 DOMINIO VIGENTE DEL PREDIO (TODOS LOS SOLICITANTES DEBEN ADJUNTARLO) . 2 CONTRATO DE ARRIENDO PREDIO (CUANDO CORRESPONDA) 3, DECLARACION SIMPLE DE USO DE LA PROPIEDAD (CUANDO EL/LA DUENO/A ES IconvuGe) [4.= FOTOCOPIA CEDULA IDENTIDAD CONYUGE (EN CASO DE SER CONYUGE DUENO/A DE ILA PROPIEDAD) 5.- CERTIFICADO DE MATRIMONIO (EN CASO DE SER CONYUGE DUENO/A DE (A PROPIEDAD) J6.- CERTIFICADO DE AVALUO FISCAL PREDIO CON CLASIFICACION DE USO DE SUELO 7.- DERECHOS DE USO DEL AGUA - DGA (RESOLUCION) 8.- INSCRIPCION DEL AGUA EN EL CBR (ESCRITURA) ]9.-CERTIFICADO DE CATASTRO PUBLICO DE AGUA (CPA) COMPROBANTE DE INGRESO hu tee Chile 155819 en marcha 10.-DECLARACION ARTICULO USO AGUA SEGUN CORRESPONDA (Artculas 10-20 6 56) . 1.- PERMISOS SECTORIALES ° SEPARADOR3 DETALLE DEL PROYECTO .-PROVECTO * p= PRESUPUESTOS . 3. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS * a= cuBicaciones ‘ 5 CRONOGRAMA : &~ COTZACIONES DEBIDAMENTE NUMERADAS ¥ CON FIRMA POR EL EMISOR . 7 FICHAS TECNICAS (EMISOR, FLTRO, BOMBA, PANEL, INVERSOR, ENTRE OTROS) . s.-PLaNos - * TERMINOS DE REFERENCIA FORMULACION, ELABORACION Y DISENO DE PROYECTOS DE RIEGO DEL PROGRAMA DE RIEGO ASOCIATIVO - PRA 2019. Todos los proyectos del Programa de Riego Asociative, PRA, afio 2019, deberan ser presentados segin el formato disefiado por la Direccién Regional. Cuando se trate de demandas que involucren recursos de incentives al riego, se deberé considerar adicionalmente la siguiente informacion. A. Inscripci6n. Para la formulacion, elaboracién y disefio de un proyecto de riego, los postulantes deberén contratar los servicios de un consuitor externo el que deberd estar inscrito en ChileProveedores y validado por INDAP en el Directorio’ de Consultores de ChileProveedores (waww.chileproveedores.cl © www.directoriodeconsuitores.cl),de acuerdo @ su perfil y @specialidad, ef cual debera ser “Formulacion y Evaluacion de Proyectos de Riego Extrapredia’” B. Material técnico. Los consultores, podrén utilizar como referencia algunas de las publicaciones técnicas que a continuacién se indican: “Manual de Obras Menores de Riego” (CIREN-CORFO), los Boletines Técnicos de Riego elaborados por la CINR, el INIA 0 una universidad, entre otros, en donde se deberd adjuntar y mencionar dicha publicacién. ara la confeccién del presupuesto detallado de obras, los consultores podrén utilizar como referencia en cuanto a partidas, fos Estudios de Andlisis de Pracios Unitarios publicados en la pagina web de la CNR: www.cnr.cl, los dispuestos en af Manual ONDAC y los formatos de Presupuesto que INDAP ponga a disposicion de los clientes y consuitores. Los proyectos deberén elaborarse segiin el ordenamiento y detalle de las presentes Términos Técnicos de Referencia que a continuacion se detail Descripci6n General del Proyecto. ‘Se debera presentar una breve descripcion del proyecto, seflalando lo siguiente: Objetivo de la inversion en obras de riego; la estrategia del negocio agropecuario y su relaci6n con las definiciones estratégicas y teméticas propuestas por los Gobiernos Regionales, en particular con las Estrategias Regionales de Riego, asi como fa vinculacién del proyecto con las definiciones surgidas en el marco de otros programas institucionales, cuando corresponda Se deberd indicar claramente los cultivos que se regaran con el proyecto. Se deberd descrbir brevemente la soluci6n técnica de riego que se propone y las obras 0 componentes principales del proyecto, indicando la superficie fisica a implementar o mejorar y la S.EN.R. Se deberd indicar si se trata de un proyecto de construccién de nuevas obras de riego; ‘mejoramiento, ampliacién o rehabilitacién de obras de riego; instalacién de equipos y ‘elementos de riego mecénico; 0 reposicion de equipos o componentes de un sistem; riego. Indicar ef N° de dias de riego por temporada. Chile issets ‘La descnicion de! proyecto deberd considerar la relacién de las obras proyectadas con las inversiones en riego realizadas con anterioridad en los predios beneficiados, especialmente si éstas han recibido incentives econémicos de INDAP (proyectos ejecutados por etapas), indicando la superficie total implementada, indicando cual es la superficie existente y cul es fa nueva superficie, cultivo, coordenadas y la fuente de agua de este. Para presentar proyectos por etapas, se deberé contar con una visita de prefactibilidad realizada por e! Area de INDAP respectiva y un profesional de! Programa de Riego Regional, agricultores y consultor, realizada previo al concurso idealmente 0 antes del cierre del concurso ‘a lo menos en dos semanas, dependiendo de la disponibilidad de tiempo de los profesionales de Riego Regional, Luego se deberd contar con un informe favorable del Area de INDAP y del Programa de Riego Regional También se deberé hacer énfasis en la descripci6n de los siguientes aspectos: ) Dar un nombre corto y claro que permite identiticar el proyecto, Ejemplo: “Riego Gravitacional, sector Guadaba Intermedia” b) Ubicacién de! proyecto (localidad, comuna, provincia, regién), adjuntando croquis 0 carta IGM indicando las coordenadas del lugar y los accesos principales. ©) Se deberd considerar la relacién de las obras proyectades con las obras ¢ inversiones en riego preexistentes, especialmente aquellas boniticadas anteriormente o en proceso de bonificacién. En este tiltimo caso, se debers describ claramente el tipo de obra ya bonificada, ) Disponibilidad de recursos hidricos tanto para los sistemas preexistentes como para los royectados e indicar claramente la o las fuentes de dichos recursos (rio, estero, vertiente, embalse, pozo, canal, etc, y los caudales respectivos .) Superficie total del terreno y superficie del proyecto. ) Breve justificacion técnica del proyecto. 2. Estudio Técnico. Para Obras de Tecnificacién 2.1 Obras comprendidas. EI programa apoya la materializacién de inversiones en obras de riego extraprediales, o mixtas, es decir, una combinacién de una obra extrapredial con obras intraprediales ‘de tecnificacién del riego. Las inversiones seftaladas, deben estar clasificadas en alguna de las siguientes categorias: + Construccién de obras de riago, con el fin de pasar suelos de secano a regadio. + Mejoramiento y ampliacién de obras de riego destinadas a incrementar la superficie de riego seguro, ‘+ Mitigacién de ios efectos de la construccién de canales y drenes en las propiedades aledanas, mediante la habilitacién de obras anexas tales como: alcantarilas, cercos. ‘= Reposicién de equipos y componentes de un sistema de riego extrapredial que presente averias irreparable, causadas por situaciones anémalas o incontrolables. Este tipo de inversion debe presentarse con el respaido de un informe detallado bajo la firma de un profesional de la Unidad de Riego Regional. Los proyectos de comunidades de agua en que la operacién del sistema implique la necesidad de determinar con exactitud el consumo de agua de cada uno de los comuneros, deberén Considerar e/ uso de medidores de agua. Si la entrega del recurso no puede ser simulténea, debe presentarse la operacion del sistema de turnos, Para los efectos de llamar a concurso especitico de proyectos que pueden utilizar ERNC, primero se realizaré un catastro de la demanda potencial, la que se evaluaré en relacion a inversién y efectos sobre los rendimientos de los cultivos posibles de regar. ‘a. Determinacién de! Caudal disponib! EI proyecto deberd indicar claramente la o las fuentes de aqua con que se cuenta. Se debe indicar el caudal disponible en litros por segundo (V/s) (Volumen/tiempo). Esta informacién 8s necesaria para el disefio agronémico de los sistemas de riego y para los célculos hidréulicos que condicionan el dimensionamiento de las obras de riego. 2.2 Derechos Inscritos. a) Para fuentes de agua superficial. Se deberd sefalar sila fuente de abastecimiento es una laguna, embalse, ciénaga, rio, estero, quebrada, etc., indicando su nombre, hoya hidrogréfica a la cual pertenece y cauce principal do! cual es afluente, b) Para fuentes de agua proveniente de cauces artificiales (canales). EI caudal disponible para el proyecto se determinaré bajo la condici6n normal de funcionamiento de! canal, en litros por segundo. Para ello, ef consultor podré utilizar la informacién suministrada por la organizacion de usuarios de aguas 0 personal responsable de Ja misma, estudios publicados que contengan informacion de! érea donde se realiza_¢ corresponda, Deberé considerar las pérdidas por fitracién cuando el punto de captat distinto, Chile 155819 en marcha ©) Para fuentes de aguas subterréneas. Para las captaciones proyectadas, e! caudal de explotacién se obtendré de la prueba de bombeo 0 prueba de agotamiento segin se trate de pozos profundos, zanjas 0 norias, respectivamente, En e! caso de captaciones que se encuentren actualmente en explotacion, el caudal disponible ‘se podré determinar a partir de la informaci6n suministrada por el constructor del pozo y por las caracteristicas técnicas de los equipos de bombeo. Derechos en Tramite. Los derechos de aprovechamiento de agua del proyecto asociativo podrén encontrarse en tramite 0 en proceso de regulerizaci6n para lo cual se aceptaré, como minimo, informe técnico favorable de disponibilidad de recursos elaborado por la DGA producto de la visita a terreno para solicitudes nuevas y en el caso de jas regularizaciones de derechos de aguas acogidas al articulo 2" Transitorio del Codigo de aguas deberd presentarse el oficio de la DGA al Juez Ccompetente en que informe favorablemente la peticion. Por lo tanto, para la determinacién del caudal disponible se consideraré aquel que informe la DGA en su informe técnico, 2.3 Superficie de Riego. Se delimitarén las superfcies totales correspondientes a + Superficie Actual de Riego (SAR), en hectéreas. + Superficie Futura de Riego (SFR), en hectarees (superficie proyectada). + Superficie Equivalente de Nuevo Riego (SENR), en hectareas. + Para proyectos quo utilicen una fuente de agua sin uso actual, SENR seré igual a SFR. * Para proyectos que consulten el uso de la misma fuente de agua que se utliza actualmente, SENR resultaré de la diferencia de SFR y SAR; SENR = SFR- SAR 2.4 Determinacién de la demanda de agua. La demanda de agua se determinara dividiendo la Evapotranspiracién Potencial (ETp) de una hectérea, por la eficiencia de eplicacién del egue, segun e! método de riego que se utlice. Las demandas se determinarén tanto para la superficie actualmente regada como para la de riego futuro, utilizando la ETp correspondiente al mes de maxima demanda diaria promedio durante la temporada de riego. 2.4.1 Evapotranspiraci6n Potencial. Se deberé utilizar el atlas oe! visuelizador electrénico del estudio “Cartografia de la Evapotranspiracién Potencial de Chile’, de la CNR (1997/2000). En este, se debe interpolar el valor de la ETp anual en la zona geogréfica donde se encuentra ubicado ef proyecto, considerando su distribucién mensual. En caso de no contar con esta informacién, se podré presentar informacién respaldada por estudios realizados por alguna Universidad, INIA o respaldio bibliografico. 2.4.2 Eficiencia de Aplicacion del Agua de Riego. Se obtendré segiin los métodos de riego que el interesado emplee y que proyecte utilizar, de acuerdo con lo establecido en la Tabla contenida en el articulo 13 de! Reglamento sobre normas para Fomento de Inversién Privada en Obras de Riego y Drenaje. Se deberén sefialar Jos cultivos que se regarén con el proyecto, los que, para efecto de los célculos de la demanda, deben encontrarse acorde a los métodos de riego asociados a ellos. 2.5 Disponibilidad de energia eléctrica. Cuando se trate de proyectos de riego mecénico que empleen energia eléctrica, se deberd especificar el tipo de suministro, potencia instalada, distancia del ditimo poste a ia fuente de agua, al medidor, distancia del medidor a la fuente de agua, etc. En caso de empalmes nuevos adjuntar informe de factibiidad técnica de la empresa que suministra la energia y cotizacién de la instalacin efectuada por un instalador inscrito en la SEC. 3 Planos. Plano de planta de la obra o Disposicién General de la Obra. Deberé contener al menos los siguientes elementos: Estar impreso a color. -Escala adecuada de las caracteristicas de la obra, en donde se pueda ver en detalle letras y disposiciones de los elementos. -Curvas de nivel con cotas. Distancia de los elementos mas importantes de la obra. -Simbologia utilizada -Para Drenaje: -Sectores de Drenaje con dimensiones de tuberias utllizadas. -Diferencia de nivel (cotas) cada 0.5 metros de equidistancia sefalando hacia se evacuarén las aguas. Plano que nos indique las cotas de! nivel freatico (plano de equipotenciales o isohipsas). -Demarcacién de la zona de drenaje. -Perfil longitudinal con aistancias por tramos, distancias acumuladas y cotas. i) Chile 155819 en marcha Perfil de secciones cada 200 metros. -Cailculo de eje hidréutico. -Coordenadas geogréticas de! rea de drenaje, indicando el Huso y el Datum WGS84, -Cualquier otra informacion que a juicio del proyectista sea de utllidad. -Cuadro resumen de sectores -Para riego tecnificado: -Superficie total de riego -Cuttivo -Emisor -Bomba Filtro -Fuente de agua -Fuente de energia -Precipitacién de! equipo -Sectores de riego Tiempo de operacion Cuadro Sector para riego localizado do alta frecuencia Emisor, Espaciamiento: | Caudal: " de Sector. -Cuadro resumen de disefio Agronémico e Hidréulico. -Ubicacién y cota de la fuente de agua con coordenadas WGS 64, -Ubicacién de la fuente de energia eléctrica -Diferencia de nivel (cotas) entre captacién de aguas y distribuci6n -Diferencia de nivel en la distribucién del sistema de riego, si presentase diferencias importantes de cotas. -Demarcacion de la zona de riego. -Plano topogréfico, -Coordenadas UTM (datum WGS 84) de la fuente de agua -Plano de detalle de! pozo, indicando profundidad, altura estética, altura dinamica, diémetro o largo ¥y ancho en caso de pozos zanija, ‘Superficie Escala (ha) Sugerida | Oi a2ha 4:1000 Mas de 2 72000 ha Ms de 70 73500 | ha | _ 4 Proyecto Definitivo de las Obras. Disefio de las obras. a) Disefio Agronémico Proyectos de riego localizado, ‘Se debe presentar en detalle todas las memorias de célculos hidréulicos y agronémicos que respalden el disefio propuesto y permitan verficar su correcto funcionamiento y ocurrencia de posibles fenémenos transitorios de magnitud importante. ‘Se debe presentar el tipo de suelo existente en el lugar en conjunto con sus parémetros Fisico-hidrico. A continuacién, se seftalan los principales componentes de disefio, planos y especificaciones que debera contener el proyecto: ‘Sistema de Riego Localizado de Alta Frecuencia (cinta, goteo, microaspersién, microjet). -Cultivo a regar. Coeficiente de cultivo (Ke, justiicado con algun documento de fa CNR o de la FAO) -Superficie del cultivo y marco de plantaci6n. Chile 155819 en marcha ~Requerimientos de riego (ETp y ETo). Caudal disponible en ltros por segundo (Lis) y m3/ma/atio -Necesidades netas de riego (mm/dia). Volumen de riego por planta (Itpldia) - Velocidad de infitraciOn basica del suelo (mmf) -Selecci6n del emisor (Caracteristicas técnicas). Marco de ubicacién de los emisores 0 su espaciamiento sobre laterales -Laterales por hilera de cuttvo. Disefio de subunidades o sectores de riego. -Nimero de sectores 0 bloques de riego. ~Superficies y caudales por sector 0 bloque de riego (m*/ o Us). -Precipitacin de emisores (mm). - Tiempos de riego por sector y total. -Plano topogréfico a escala adecuada indicando claramente las curvas de nivel, plano de planta on disposicién general del equipo y tendido eléctrico y plano de detalle de los componentes principales. -Catélogo de productos y especificaciones técnicas (Emisores, filros, vélvulas, bombas). destacando e! producto utilizado y/o considerado para el proyecto. -En caso de caseta u otra obra complementaria, se deberé especificar los materiales (cubicacién), plano de planta y vistas en elevacién y lateral de la obra. (esta obra debe ser de las dimensiones correspondientes al proyecto, no debiendo sobredimensionar o justificar su mayor capacidad) NOTA: Se debers adjuntar planilla de célculo agronémico el cual deberé considerar todas las variables mencionadas. Sistemas de Riego por Aspersién Cultivo a regar. Coeficiente de cultvo (Ke, justficado con algin documento de la CNR o de la FAO) -Superficie total dei cultivo (ha om?) -Caudal disponible en ltros por segundo (Us 0 m3/emporada). -Requerimientos de riego (ETp y ETc). -Velocidad de inftracién bésica (mm/hr). -Lémina de agua neta a reponer (om 0 mm). Lamina de agua bruta a reponer (om 0 mm). -CC, PMP. criterio de riego, densidad aparente y profundidad radicular. Frecuencia de riego (dias). Tiempo de riego (hs). Superficie minima de riego diaria (ha om) -Seleccién del aspersor (caracteristicas técnicas). -Namero de laterales necesarios para cumplir el programa de riego. -Namero de posiciones y cictos de riego. -Intensidad de precipitacién del aspersor (mri/h). -Célculos de pérdidas de carga por friccin (mca). -Determinaci6n de altura manométrica total -Seleccién del equipo de bombeo, Plano topogréfico a escala adecuada indicando claramente las curvas de nivel, plano de planta con disposicion general del equipo y tendido elécirico (cuando correspond) y plano de detalle de los componentes principales. “Catélogo de productos y especificaciones técnicas (Emisores, filtros, vélvulas, bombas), destacando el producto utilizado y/o considerado para el proyecto. NOTA: Se deberd adjuntar planilla de calculo agrondmico el cual deberd considerar todas las variables mencionadas. Algunas consideraciones ” 'No se aceptaran diseiios con tiempos de riego mayores a 15 horas en los sistemas de riego con fuente de energia convencional, ni por sobre las 8 horas diarias en los sistemas de riego ‘con ERNC Fotovoltaico Off Grid. Se deberd indicar claramente si el proyecto presentado corresponde a la superficie total o este tiene intenciones de ser ampliado, siempre que los recursos agua y suelo lo permitan. ‘Se debe considerar para todos los sistemas de riego la incorporacion de contador volumétrico en el centro de control 4) Disefio Hidraulico. Debe considerar todos aquellos calculos hidréulicos que permitan dimensionar correctamente la red de distribucién hidréulica y seleccionar los equipos de bombeo requeridos para un correct funcionamiento del sistema. No se permitiran sobredimensionamientos justificados técnicamente. ‘Memoria de caiculo. Contendré la descripcién de los componentes bésicos de los célculos hidréulicos, con: Chile 155819 en marcha ‘como nodo, aque! punto importante de disminucién 0 aumento de presiones, debido a diferencias topogréficas, cambio de diémetro de tuberfas, vélvulas, etc. Sin embargo, cuando e! sistema no presente mayor complejidad hidraulica, se deberé considerar al menos la entrada y salida de laterales, terciarias, secundarias (sub matrices) y matriz. En e! plano de disefio se debe indicar claramente los nodos considerados. ‘Se deberd indicar: Calculo de las unidades de riego, sectores 0 nodos. Anlisis de lateral ertico de cada unidad y subunidad, en sectores de distintos tamafios, se deberé calcular las pérdidas en cada uno de ellos. Anélisis de secundarias y auxilares. Pérdidas de carga en cada sector de riego. Pérdidas de carga para la red de conduccin. Célculo de presion y caudal para cada unidad de rego. Presién requerida por el sistema segn cada sector. resin requerida por el sistema para cada unidad de riego. Determinaci6n del punto de operacién del sistema. Célculo de la altura manométrica total Seleccion del sistema de impulsion, donde se debera indicar: caudal de trabajo de! sistema (Us), altura manométrica total (m.c.a.), potencia requerida (HP), marca y modelo de la bomba seleccionada, tipo de energia (eléctrica monofésica, tnfésica, combustion interna o gravitacional) Costos de operacién, tanto de equipos eléctricos como de combustién interna, para toda la temporada de riego. Algunas consideraciones a tener en cuenta: Para el caso de carretes se deberé considerar equipos que no sobrepasen longitudes de ‘manguera por sobre los 260 metros, emisores con capacidad maxima de 8 Us y diémetro de tuberia PE de bobina que no superen los 75 mm. (75/250). Por otra parte, la agrupacién debe Justificar legelmente que cuenta con un vehiculo de trabajo permanente que permita desplazar este equipo, La presién de operacion es la requerida para el funcionamiento de los emisores. Las pérdides por distribucién deben ser iguales a fa sumatoria de las pérdidas de carga de las tuberies (HF total. La altura de succi6n (nivel dindmico para e! caso de aguas subterréneas) corresponde a la diferencia de altura entre el espejo de agua de la fuente y la entrada de succion de la bomba 0 sistema de succién correspondiente. Las diferencias topogréficas son igual ala diferencia de cota entre el punto mas desfavorecido de la red de emisores y la salida 0 aduccién de! sistema de impulsién. Las pérdidas de carga singulares o pérdidas por piezas especiales, pueden ser calculadas individuaimente, por tabla, o considerando un 15% de la pérdida de carga en e! sistema, Las pérdidas de carga en ol cabezal deben inclu la presion de trabajo de fitros y vélvulas, ademas de las pérdidas de carga para fertirigaci6n, si las hubiese, para el correcto funcionamiento de! sistema, En rego gravitacional, al contrario de riego por elevacién mecanica, e! sector critico ‘corresponde al sector més cercano a la fuente de agua o el que presente menor diferencia topogréfica Para e! caso de proyectos con energia eléctrica, se debe tener especial cuidado con la ppotencia instalada, la cual no debe ser excedida por el equipo de bombeo seleccionado ‘Adjuntar ficha técnica de la curva caracteristica de! equipo de bombeo Indicando ef punto de ‘operacién, asi como la del emisor respectivo. Destacando e! modelo de! equipo o elemento de riego seleccionado (aspersor, goteo, cinta, etc), presién, caudal boquila, tc Elemento Prasion de trabajo aceptada | Fittros de malla y anilas “Filtros de arena Valvulas de aire Valvula de compuerta Vailvuia solenoide Valvilas de pie retencién Venturi Nota: Se deberd adjuntar planilla de célculo hidréulico e! cual deberé considerar todas las variables mencionadas, indicando la fuente donde se extraen datos. Obras de Arte Asociados a sistemas de riego (compuertas, muros, etc.) Topografia Hidrologla (caudales minimos, medios) en las obras que Jo requieran. 4 Chile 185819 en marcha Ejes hidréulicos (caneles, rios, quebradas, cauces naturales) en las obras que lo requieran. Disefio hidréulico (HCANALES, HEC-RAS, etc.) Célculos estructurales para dimensionar las obras (enfierraduras, dimensionamiento de obras, etc) Anélisis de precios unitarios. Especitficaciones técnicas de construccién, Plano de planta, perfil longitudinal, perfles transversales (150 metros antes y después de la obra) y planos de detalles. Proyectos con energia solar fotovoltaica (se regirén mediante Normativa SEC vigente). Para sistemas de riego tecnificado presunizados se utilizar electrobombas convencionales 0 tradicionales, cuya disponibilidad existe en el mercado normal o tradicional, ya sea ferretertas, w otros negocios afines del rubro, que estén establecidos en la localidad, sector, 0 ciudad mas cercana al predio que se pretenda regar. Se deberé considerar la informaci6n de irradiaci6n solar de! Explorador Solar de la U. de Chile: http://walker. dgf.uchile.cl/xplorador/Solar o softwares como SolarGis o PVsyst. Se presentaré una simulacién de hora y mes ajustada al factor de inclinacion segin la latitud y ‘Angulo de inclinacion para calcular la irradiacién solar inclinada. En sistemas de Angulo fjo se elegiré ef Angulo mas eficiente para la temporada de riego. ‘Se deberé presentar: Curvas de Irradiacion (kWh/m?/a). Los calculos justificatives del proyecto, calculos de dimensionamiento de los conductores, cAlculos de caida de tensién, célculos de sistemas de tierra proteccion, y elementos dé proteccién eléctrica, Cotizacién e instalacion sélo con elementos nuevos y certificados. Ficha técnica de paneles a instalar, de un mismo equipo, deberén ser de! mismo modelo y marca, Estructuras de montaje deberén considerar la normativa vigente para efectos de sismos, nieve y vientos; ademés de que los materiales que garanticen que su vida atil esté acorde a ia vida til de los paneles. Se permite acero galvanizado o aluminio anodizado para efectos de montaje. En cualquier caso, el método de anclaje deberé soportar las cargas de traccion y corte, mantener la estructura firme y evitar posibles volcamientos por la accién de sismo, viento O nieve. Por otro lado, la totalidad de /a estructura debe estar conectada a tierra de proteccién, Caracteristicas técnicas de todos los componentes del sistema fotovoltaico, hojas de datos y ‘manuales de funcionamiento utilizados. Presentacion de un esquema planta con 6! detalle de conexi6n de los paneles fotovoltaicos (Serie, paraleto, mixto). Que denote niveles de tension de paneles en serie, su méxima corriente alcanzada y los niveles de tensién y corriente de entrada al inverson’variador de frecuencia/controlador. Procedimiento general para declarar y/o normalizar las instalaciones eléctricas, segan tipo de proyecto. ‘Sistemas de generacién fotovoltaica, aislados de la red de distribuci6n eléctrica Off Grid @ sistema On Grid . Declaracion a través del TE1 para sistema Off Grid y TE4 para sistema On Grid, establecida or la SEC en el marco de la Ley, indicando la potencia instalada correspondiente al sistema fotovoltaico. Este sera considerado como parte del costo directo de la ejecucién del proyecto de inversion. La recepcién conforme de la obra de riego podré realizarse con el trémite eléctrico TET en curso. (ingreso de Formulario a la SEC); y con el tramite TE4 terminado a la recepcién. Otras consideraciones: Todas las conexiones, uniones, conductores y canalizaciones deben cumplir con la norma NNCh-4/2003 Se entregaré un protocolo de desconexién/apagado para casos de emergencia o ‘mantenimiento, en algin formato termo-laminado, para efectos de que se mantenga en el tiempo, evitando su deteriaro. Otras consideraciones: Todas las conexiones, uniones, conductores y canalizaciones deben cumplir con la norma NCh-4/2003. Se entregaré un protocolo de desconexién para casos de emergencia o mantenimier algiin formato termo-laminado, para efectos de que se mantenga en el tiempo, para deterioro, es Chile 155819 en marcha ‘Se podré considerar dentro del presupuesto detallado un resquardo de malia y polines con la finalidad de proteger el sistema fotovoltaico e! cual no podré superar los $6,000 por ml.- pesos, Justificando mediante cotizacién los materiales a utilizar. Regirse de acuerdo a Términos de referencia de Elaboracién de Proyectos de Riego Intrapredial-2019, punto 2. Estudio Técnico. Consideraciones especiales: Para 6! caso de carretes se deberé considerar equipos que no sobrepasen longitudes de ‘manguera por sobre los 250 metros, emisores con capacidad maxima de 8 V/s y didmetro de tuberia PE de bobina que no superen los 75 mm. (75/250). Por otra parte, la agrupacion debe justificar legalmente que cuenta con un vehiculo de trabajo permanente que permita desplazar este equipo. 5 PRESENTACION DEL PROYECTO DE DRENAJE. Descripcién General del Proyecto: Se deberd presentar una breve descripcién del proyecto, dando un nombre corto y claro que permita identificar ef proyecto, indicando la ubicacién del proyecto (localidad, comuna, provincia, regién), adjuntando croquis 0 carta IGM indicando las coordenadas del lugar (en ‘coordenadas UTM y Datum WGS 84) y los accesos principales. ‘Seftalar e! objetivo principal de la presentaciOn del proyecto, indicando expresamente si se trata de un proyecto de construccién, habilitacién, o ampliacién de las obras de drenaje. Se deberd describir brevemente la solucién técnica de drenaje que se propone y las obras 0 ‘componentes principales del proyecto. Se deberd indicar si se trata de un proyecto de mejoramiento o ampliacién de nuevas obras de drenaje; La descripcién del proyecto de drenaje deberé considerar la relacién de las obras proyectadas con las inversiones en drenaje realizadas con anterioridad en los predios beneficiados, especialmente si éstas han recibido incentivos econdmicos de INDAP. indicando la superficie total implementade, indicando cual es la superficie existente y cudl es la nueva superice, y la fuente de agua que genera el problema de drengje. 6. ESTUDIO TECNICO ‘Se deberd describir, segdn corresponda la pertinencia del proyecto desde el punto de vista: del suelo, agua, clima mano de obra, capital, tamafio y localizacion del proyecto, penmisos y restricciones legales. Identificar el origen del problema de drenaj EI proyecto deberé indicar claramente si el proyecto corresponde @ un drenaje superficial 0 subsuperficial 0 subterréneo. Se debe seffalar el origen del problema: es decir si la causa de! problema corresponde a la naturaleza de la recarga, al tipo de suelo y/o a la topografia; 0 una ‘combinacién de ellos. Esta informacion es necesaria para el disefio del sistema de drengje y para los calculos hidréulicos que condicionan el dimensionamiento de las obras de drenaje. Se deberd indicar la Clase de Drenaje en la que se encuentra el suelo @ drenar. Para cualquier ‘causa se deberd entregar una topogratia de detalle del érea aportante y aquella comprometida con el problema de drenaje, a escala adecuada que permita identiicar el problema. Para Superficies menores a 1000 hectéreas puede utilzarse escalas 1:5000 o 1°1000 0 aquella que permita obtener una mejor representaci6n de la configuraciGn superficial del terreno, incluyendo los accidentes naturales y/o artiiciales de importancia, ya sea porque impiden o faciltan el drenaje natural; y con curves de nivel cada 0,5 metros de equidistancia, sefielando hacia donde se evacuaran los excesos de agua. 6.1 Naturaleza de la recarga 6.1.1 Para recargas por lluvia. Se deberé sefalar el andlisis de la precipitacién en un periodo de tiempo de 15 afios calculando la frecuencia de ocurrencia y e! periodo de retomo. & primer concepto esté relacionado con la tolerancia de los cultivos al exceso de agua y el segundo con el riesgo que estamos dispuestos @ asumir al decidir los criterios de drenaje y las variables a utilizar en e! disefio del mismo. 6.1.2 Para recargas por riego Se deberd evaluar la influencia del riego en la recarga por percolacién profunda hacia las napas fredticas del suelo. Se debe relacionar este hecho con el porcentaje de porosidad drenable del suelo con el drenaje natural o artificial que permita evacuar estos excesos. 6.1.3 Recarga por filtraciones ‘Se deberd identiicar la fuente que produce la filracion y su cuantificacion, ya sea, naturales, canales, percolacion por regadios en éreas de cota superior o topograticamente. De esta forma se debe llegar a un adecuado dimensionamiento del Chile en marcha 455819 6.2 Suelos y topogratia Factores de suelo. Deberé indicarse la descripcién del perfil de! suelo desde o! punto de vista edafolégico 0 agrolégico @ profundidad mayor a 1,5 metros, indicando profundidad y espesor del estrato impermeable en tres perfles de suelo. Posicion topogréfica del suelo. Anélisis de la pendiente como factor externo al mal drenaje y la permeabilidad como factor interno, considerando el material sobre el cual descansa el suelo (substratum). Determinacién de la conductividad hidraulica del suelo, Determinaci6n de los niveles freaticos. ‘Se debe realizar un estudio de suelos con definicién de series y fases reales de suelos con las definiciones interpretatives de clases, subclases y unidadies de capacidad de uso actuales, en las condiciones cle mal drenaje, y aquellas potenciales que se obtendrén una vez construido e! proyecto, Ademés, el estudio deberd contener fas clases de drenaje y categorias de riego de cada una de Jas unidades cartogréficas y la determinacién de las constantes hidricas, densidad aparente y textura, Las fases deberan separarse hasta superficies minimas de 0,5 hectareas. Asimismo, debers delimitarse claramente el rea sometida a clasificacién, el area donde se ejecutara el sistema de drenaje y los desiindes de los predios involucrados. Cada perfil de suelo debe indicar la profundidad a la cual se encuentra el estrato impermeable, Para cualquier causa, y como se mencion6 anteriormente, se deberé entregar una topografia de detalle del area aportante y aquella comprometida con ef problema de drenaje, a escala adecuada que permita identificar el problema, para superficies menores a 1000 hectéreas puede utiizarse escalas 1:5000 0 1:1000 0 aquella que permita obtener una mejor representaci6n de la configuraci6n superficial del terreno, incluyendo los accidentes naturales yo artificiales de importancie, ya sea porque impiden o facilitan el drenaje natural: y con ‘curvas de nivel cada 0,5 metros de equidistancia, seffalando hacia donde se evacuaran los excesos de agua, Disefo del proyecto de drenaje. Ubicacién de! (los) predio(s), coordenadas UTM (WGS 84): Se debe incluir un plano de ubicacién en tamafio o escala adecuada, que permita su visualizaci6n en detalle, seftalando claramente fos deslindes prediales, sus principales vias de acceso, sus coordenadas UTM representativas, indicando ef Datum (WGS 84) y destacando aquelias zonas pobladas aledafias ms importantes, cuando corresponda, Identificacién del érea a drenar: ‘Se adjuntara un plano 0 mapa de identificacién del area a drenar y disposicién de las obras a tuna escale edecuada al tamafo del predio o al érea a drener, para su correcto entendimiento Este mapa se puede elaborar con distintas fuentes de informacién como ortofoto, fotomosaico, fotografias satelitales (e)° Google Earth) u otra fuente y contendré las siguientes capas de informacion: Limite (s) predialtes). Distribuci6n de clases de capacidad de uso de los suelos. Kmz de Distribucién de roles. Superficie actualmente con problemas de drenaje. Superficie donde se emplazard el proyecto. Disposicién general de las obras asociadas al proyecto. Indicar la naturaleze de la recarga, Uso de! suelo (cultivos) Sistemas de drenaje superficial Identiticar ios factores de 1. Fuente de exceso de agua, 2. Caracteristicas topogréficas del 4rea, 3. Tipo de suelos, 6. Consideraciones econémicas, 6. Consideraciones sociales Identificar los sistemas de control de inundaciones, el control de escurrimiento de dreas adyacentes, y drenaje superficial local. Sistemas de control de inundaciones: analizar la frecuencia, la época de ocurrencia, duracién de la inundacion. Evaluar la rectificacién de cauces (limpieza, modificacién de la seccién y pendiente, revestimiento, etc.) y su impacto ambiental, Evaluar la construccién de diques, Evaluar la construccién de muros de contencién, Sistemas de control de escorrentia de areas adyacentes: Evaluar la construccién de diques perimetrales. Evaluar la construccién de un dren interceptor. Sistemas de drenaje superficial focal: Distinguir y evaluar si corresponde a un drenaje de un rea plana y/o areas con pendiente. Sefalar que método de drenaje se emplearé entregando la Justiticacién técnica y considerando el drenaje interno del suelo y la pendiente. El disefio debo Considerar al menos la profundidad, ef espaciamiento y el largo del dren, y la pendiente y el método de construccién, y las estructuras y vias de evacuacién del aqua drenada. EI proyecto debe contener el célculo de la recarga, tiempo de drenaje y el periodo de, Trazado de la red de drenaje. Dimensionamiento de la red de drenaje, célculo de la Chile 155°'9 en marcha 'y_ disefio definitive (considerar ecuaciones de escurrimiento). Considerar contro! de sedimentacién. = Sistemas de drenaje subsuperficial Definir y calcular los parametros de disefto, conductividad hidréulica, espacio poroso drenable, el espesor de la region de flujo. Definir el crterio de diserio considerando la recarga que debe extraer el sistema, la profundidad del nivel freético en el punto medio entre los drenes, la carga hidrdulice, el tiempo entre dos posiciones de la napa, la profundidad de los drenes y el radio de la tuberia 0 seccién de la zanja, segtin sea el caso. Calcular el espaciamiento entre drenes seftalando las ecuaciones que se utilizerén, Céilculo hidraulico de laterales y colectores indicando espaciamiento entre drenes, largo del lateral, profundidad del dren. Debe indicarse el calculo de los caudales de disefio, para la ‘seccién hidréulica de zanjas 0 para el diémetro de tuberias cuando corresponda Deberd entregar un plano que nos indique las cotas del nivel freatico (plano de equipotenciales 0 isohipsas). Respecto de los aspectos constructivos, se debe definir la disposicién de la red, las necesidades de material envolvente. * Disefio Hidréulico. ‘Debe considerar todos aquellos célculos hidréulicos que permitan dimensionar correctamente Ia red de distribucién de laterales. No se permitirin sobredimensionamientos no justificados técnicamente. 7" Memoria de calculo. Contendré la descripcion de cada uno de los componentes de las ecuaciones utilizadas en los clculos hidréulicos. Se solicitard: -Determinacion de caudales méximos, Pendiente media y longitud del tramo, -Periodo de retorno -Precipitacion méxima en 72 horas -Parémetros de dimensionamiento de una zanja de seccién trapezoidal segun Formula de Manning ‘OH Canales. ) Chile 155819 en marcha ‘una némina con los solicitantes del proyecto que incluya nombre, RUT, firma y derechos de aprovechamiento que utiizen Grupo de usuarios de aguas. Fotocopia de! RUT de los (las) solcitantes y, si corresponde, de su representante legal Certiticado de avalio del Sil con clasificacion del uso del suelo, emitido por la oficina de dicho Servicio 0 bien obtenido de Internet, siempre que incluya la informacién relativa a la Clasificacién del uso del suelo de cada uno de los postulantes. Este antecedente también podra ser reemplazado por la Base de datos de Roles de La Region de La Araucania (electronica) Declaracién jurada simple del representante del proyecto el que certiique que los integrantes del grupo pertenecen a dicha organizacién y los derechos de aprovechamiento de aguas que Jes corresponde a cada uno, En el evento que el proyecto y sus obres comprometan servidumbres, el (Ia) 0 los (as) postulantes deberén acreditar Notarialmente, las autorizaciones necesarias. En caso que el proyecto para su ejecucién requiera de permisos 0 autorizaciones (Direccién de Vialidad, Ferrocariles, Municipelidades, Defensas Fluviales, Direccién General de Aguas (OGA), ete), deberé acreditar al momento de postular 0 en su defecto al inicio de obras, la autorizacion ante el organismo correspondiente. Tenencia sobre predios y derechos de agua. Sobre ellos) Predio(s) Propietarios(as): La propiedad del inmueble serd acreditada mediante certificado de dominio vigente. Usufructuarios(as): EI usufructo debe ser acreditado mediante copia autorizada de la inscripcién de la constitucién de! usufructo en e! Registro de Hipotecas y Gravamenes de! Conservador de Bienes Ralces correspondiente, El plazo de duracién del usufructo no debe ser inferior a § afios, contados desde la fecha de presentacién del proyecto a concurso. En los casos que corresponda, la complementacién respecto de la duracién del usufructo se deberé ppresentar en forma previa a la emision de la orden de pago de! CBRD. Meros(as) Tenedores(as): La mora tenencia de predios agricolas, en proceso de regularizacién de titulos, debe ser acreditada mediante ef Certificado otorgado por la SEREM! de Bienes Nacionales respectiva, si el procedimiento en aplicacién fuere el de regularizacién de Ja posesion de la pequefia propiedad raiz contemplado en el DL. N° 2.695/1979, 0 bien por la autoridad competente, en otros procedimientos de regularizacién de titulos de estos predios. ‘Comunidades indigenas: La propiedad sobre 6! predio se acreditaré mediante certficado cemitido por CONAD! que acredite que se encuentra inscrita en el Registro Pablico de Tierras Indigenas. Arrendatario(a): EI arriendo debe ser acreditado mediante copia autorizado de! contrato ‘Notarialfrmado con 2 testigos. El plazo de duracién del contrato no debe ser inferior a 6 afos, contados desde la fecha de presentacién del proyecto a postulacién. Deberd acreditarse 6! domino del titular del predio arrendado Arrendatario(a) promitente comprador(a) (Leasing): EI Leasing podré ser acreditado ‘mediante copia autorizada del contrato. El plazo de duracion del contrato no debe ser inferior @ 5 fos, contados desde la fecha de presentacién del proyecto a postulacién Sobre ol Derecho de Aprovechamiento de Aguas. Propietarios(as): La propiedad del derecho de aprovechamiento de aguas, sera acreditada mediante copia de inscripcién del derecho de aprovechamiento de aguas en el Registro de Propiedad de Aguas de! Conservador de Bienes Raices pertinente, con dominio vigente o Resolucion aprobatoria de la DGA, que acredite la titularidad sobre el derecho de aprovechamiento de aguas. Autorizaciones de Comunidades Indigenas: La autorizacién de la Comunidad Indigena (propietaria de derecho de aprovechamiento de aguas), sera acreditada mediante asamblea de socios que autorice claramente, en cantidad, la parte del derecho que puede ocupar ef ‘comunero, expresada en Iitros/segundo (L/s) y con una vigencia de @ lo menos 10 afos, contados desde la fecha de presentacién de! proyecto a postulacién. Ademés, se deberd acreditar la vigencia de la Directiva mediante certificado emitido por CONADI. Arrendatario(a): El arriendo debe ser acreditado mediante copia autorizada de Ia inscripcién del contrato de arrendamiento en el Registro de Hipotecas y Gravémenes del Conservador de Bienes Raices correspondiente. El plazo de duraci6n del contrato no debe ser inferior @ 5 afios, contados desde le fecha de presentacién del proyecto a postulacién. Usufructuario, Comodatario, o Cesién de un derecho de aprovechamiento: Deberén estar. respaldados con cualquier documento que respalde e! uso legitimo de las aguas. En todgg as casos, el plazo de duraci6n del contrato no debe ser inferior a 5 afios, contados desde IX@eh de presentacion del proyecto a postulacién. Chile 155819 en marcha NOTA: Podran tener una vigencia de antigiiedad de 1 afio a contar de la fecha de postulacién de! concurso, especificamente llamado escrito (diario), los antecedentes legales que a continuaciGn se detallan: Certiticado de dominio vigente de! 0 los predios. Certificado de avaido con clasificacién de uso de suelo. Fotocopia de! RUT de cada postulante. Certificado de dominio vigente de los derechos de aguas de cada postulante o de la Comunidad, ete. nore 14 Cronograma de Actividades. ‘Se deberé presentar un cronograma de actividades 0 Carta Gantt on que se incluyan las aociones més importantes involucradas en la construccién de las obras sefialadas en el presupuesto con fechas reales de ejecucién considerande como plazo maximo de comienzo de obras el 25 de Septiembre de 2019. Esta informaci6n seré utilizada para la supervision de fas obras. 15 Permisos Sectoriales. Para todos los proyectos de drenaje, en casos especiales, cuando se proyecten, por ejemplo obras sobre cauces naturales, cuando las tuberlas realicen atraviesos de caminos piiblicos © de cauces naturales, cvando se deba proyectar la tuberia de conduccién en forma paralela a un cauee, camino o sobre un terreno ajono, se debe solictar 0 cuando Ia situacién lo amerte, Jos permisos necesarios y respectivos a la entidades o personas pertinentes para dichas obras (Direccién General de Aguas, Vialidad, Direcoién de Obras Hidréulicas, propietario de terrenos ajenos, etc). Ademiés, debe incluir en el proyecto todo lo solictado por estas entidades. Este permiso sectoral, debe estar resuelio, aprobado y entregado a INDAP previo a la recepcién de obras de este proyecto, por Jo contrario, no se pagarén [os incentives correspondientes 16 Aspectos Medioambientales. Los proyectos presentados a concurso se encuentran sujetos a las prohibiciones establecidas en el articulo 5° de la Ley de Bosques (D.S. N° 4.363 de 1931 del Ministerio de Tierras y Colonizacién) respecto a la corta de arboles y arbustos nativos. En los casos sefialados en dicha normativa, al inicio de obras deberan contar con la autorizacién del Plan de Manejo por parte de la CONAF, en conformidad a lo dispuesto en el Decreto Ley N° 701 de 1974. Los proyectos que consulten obras a que se refiere el articulo 3° letra a) del Reglamento del Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental, deben adjuntar copia simple de la resolucién administrativa de calificacion ambiental, expedida por la Comisién Regional de Medio Ambiente de fa regién respectiva (COREMA) 0 certifcar el estado de tramitacion de la misma. Cualquier proyecto deberé dar cumplimiento a las exigencias ambientales requeridos por el SAG a través del Informe Ambiental y, en especial, presentar las medidas de mitigaci6n y/o compensacién de impactos sobre las especies calificadas como amenazadas, con densidades poblacionales reducidas o sobre sus habitats, entre otros, 17 Participacién de usuarios y control social del proyecto La participacién activa de los usuarios es condicion necesaria y obligatoria para la obtencién de los resultados esperados del proyecto Siempre que un proyecto asociativo tenga un costo ‘mayor de 500 ULF. y beneficie a 10 0 més usuarios se deberd constituir el Comité de Proyectos © Contraloria Social. Para tal efecto, es posible disponer de 11 U.F. para todos los gastos de control y supervision de las obras. 18 Evaluacién y seleccién de proyectos Para la eveluacion de los proyectos, se evaluard la Calidad Técnica del Estudio Técnico, y Grado de Participacién y Coherencia del Proyecto con el Entorno. La calidad técnica del proyecto tendré dos resultados posibles: El proyecto resulta bien evaluado y se aprueba; o el proyecto resulta mal evaluado se rechaza or estar incompleto o presentar deficiencias Para que un proyecto resulte evaluado favorablemente, se verificard que ha sido elaborado de acuerdo a los presentes Términos Técnicos de Referencia, y que los costos de las diferentes Partidas del presupuesto se ajustan a los precios de mercado, Una vez que el proyecto ha sido aprobado técnicamente se aplicaran los siguientes criterios de ponderacion 1. Coherencia del proyecto con planes de mediano plazo eprobados porINDAP: 20% del puntaje total 2. Oportunidad de! proyecto segun urgencia por ejecutar las obras: 20% de! pur total 3. Proyectos mixtos: 20% Chile 155819 en marcha total 4, Porcentaje de cofinanciamiento de fa comunidad 0 grupo beneficiado: 20% del puntaje total 5. Superficie beneficiada por usuario: 10% del puntaje total 6. Porcentaje de nuevos beneficiarios de INDAP 10% del untaje total Dentro del primer Criterio de Priorizacion *Coherencla de! proyecto con Planes de Mediano Plazo (PMP) aprobados por INDAP, en caso de usuarios con Asesoria Técnica’ los rubros a los cuales se les otorgara mayor puntaje, con el fin de responder de mejor manera con los, requerimientos propios de la asignacién de los incentivos a los agricultores que ser orientan con el Plan Impulso como eje estratégico, seran los frutales mayores, menores y vifas. 19 Anexos. La siguiente documentacién debe acompaftar los anexos que debe traer el proyecto: A. Carta de Compromiso. B. Encuesta de Uso de Suelo. C. Declaracién Jurada Simple. D. Presupuesto Detallado de las Obras. Analisis de precios unitarios. F. Especificaciones técnicas de construccién. G. Antecedentes técnicos de equipos. 20. Recepcién de las obras ‘Al momento de realizar fa supervision de las obras, se constataré que no existan ‘modificaciones de acuerdo al proyecto original previamente aprobado por ia Unidad de Riego Regional. De caso contrario, sila obra se encuentra inconclusa o con modificaciones que No han sido notifcadas y justificadas técnicamente a la Unidad 0 Area INDAP correspondiente, no se podré dar recepci6n, siendo responsabilidad de! profesional a cargo del proyecto el fiel cumplimiento de este. Ademés, el proyecto debe considerar por lo menos, dos medidores de presién manométrica, uno en el lateral critico, el cual seré ! mismo utlizado para el anélisis hidrdulico y otro en algin nodo de la red de tuberia (entrada al secundario o cabezal). Esto, debe estar instalado en terreno al momento de la recepcién de obras, ya que se leeré la lectura de estos medidores y deben cumplir con fo que indica e! proyecto. En caso contrario, no se haré recepci6n de obras hasta que el consultor realice los ajustes solcitados. TERMINOS DE REFERENCIA PROGRAMA DE BONO LEGAL DE AGUA - BLA 2020 Los siguientes términos de referencia son un complemento de las Normas Técnicas y Procedimientos Operativos que definen el instrumento denominado “Bono Legal de Aguas’, fas cuales estarén sancionadas por Resolucion Exenta N*060702 de fecha 27 de abril de 2016, del Director Nacional de INDAP, las cuales se complementan con el “Reglamento General para la Entrega de Incentivos Econémicos de Fomento Productivo". aprobado por Resolucion N°306, de fecha 09/12/2005, Tomado Razén por Contralorfa General de la Republica el dia 3 de febrero 2006, DEFINICION. - EI Bono Legal de Aguas es un instrumento que permite a los beneficiarios (as) de INDAP el ‘acceso @ incentivos econémicos no reembolsables destinados a cofinanciar consultorfas para la resolucion de problemas vinculados a los derechos de eprovechamiento de aguas y @ las ‘organizaciones de usuarios de aguas, cuanto éstos sean un factor limitante para el desarrollo de proyectos de inversién productiva. OBJETIVO.- EI objetivo de! programa Bono Legal de aguas es dar seguridad juridica a los derechos de ‘aprovechamiento de aguas cuyos titulares sean beneficiarios (as) de INDAP y a las organizaciones de usuarios de aguas conformados mayoritariamente por beneficiarios de INDAP, con Ia finalidad de eliminar las barreras de acceso a los programas del Instituto 0 a ‘oualquier organismo de fomento productivo. 1. Postulaci6n. Los(as) beneficiarios(as) pueden participar en el Programa en forma individual u orgé segiin lo establecico en las Normas Técnicas y Procedimientos Operativos de! Prograt Chile 155819 en marcha Legal de Aguas, que forman parte de los Términos Técnicos de Referencia. Deben postular @ través de un consultor extero el que deberd estar inscrito en Chile Proveedores y validado por INDAP en el Directorio de Consultores de Chile Proveedores (www.chileproveedores.cl 0 www.directoriodeconsultores.cl), de acuerdo a su perfil y especialidad. Las postulaciones o las demandas deberdn ser presentadas o entregadas en las Oficinas de Area de INDAP segun corresponda. Para estos efectos, se anexa el Formulario de postulacién (Anexo 1) Una vez aceptada la postulacién, INDAP solicitaré completar ef Formulario de Demanda Estructurada (Anexo 1), en el que se explicitard el tipo de apoyo requerido y la propuesta o programacién de las actividades a realizar para la consultorfa, se especificaré el valor de cada tuna de las actividades y su forma de pago, para estos efectos, deberd tener presente la tabla de costos y tiempos maximos referenciales por etapa y proceso (anexo 3). Asimismo, deberd presentar los antecedentes técnicos y legales que se le requieran segdn el tipo de postulacién, Las solicitudes deberan elaborarse segin el ordenamiento y detalle de los presentes Términos de Referencia que @ continuacion se detalla 2. Descripcién general de fa iemanda Se debe seflaler el tipo de apoyo requerido a financiar parciaimente por el Programa BLA, ya 88, por si solos 0 en combinacién de dos 0 més procesos, En cualquier caso. dichos procesos deberén ser concordantes con |o establecido en el Codigo de Aguas y en el marco legal 0 regiamento que corresponda en cada caso Tipos de Apoyo a cofinanciar 2.1.1. Constitucion de derechos de aprovechamientos de aguas subterréneas. Financiar parcialmente los costes de las acciones legales y procedimientos técnicos 0 administrativos que se requieren para realizar la Constitucion de derechos de aprovechamientos de aguas subterraneas, hasta la inscripcion en el Registro de Propiedad de Aguas del Consarvador de Bienes Raices respectivo y en el Catastro Piiblico de Aguas (CPA). 2.1.2 Traslado de Derechos de Aprovechamiento de Aguas superficiales. Financiar parcialmente los costes de las acciones legales y procedimientos técnicos 0 adiministrativos que se requieren para realizar el trasiado de derechos de eprovechamiento en el caso de aguas superfciales, hasta la inscripcion en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raices respectivo y en el Catastro Publica de Aguas (CPA), como acto resolutivo por dicho traslado, 2.1.3 Regularizacion de derechos de aprovechamiento de aguas superficiales. Financiar parciaimente los costes de las acciones legales y procedimientos técnicos o administrativos que se requieren para realizar ta Regularizacién de derechos de aprovechamiento de aguas superficiales, acogiéndose al Articulo 2° Transitorio del Cédigo de ‘Aguas, hasta la inscripcién en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Reloes respectivo y en el Catastro Pablico de Aguas (CPA). 2.1.4 Conformacion de la Organizacion de Usuarios de Aguas OUA y Actualizacién de Estatutos y Rogistros FFinanciar parcialmonte los costos derivados de la conformacion de organizaciones de usuarios de aguas 0 comunidades de obras de drenaje, tanto por la vie judicial como voluntaria, siempre que estas estén conformadas de obras mayoritariamente por usuarios que cumplan los requisitos para ser beneficiarios(as) de INDAP, es decir a los menos un 60% mas uno de sus integrantes Geberan ser usuarios(as) acluales 0 potenciales del Instituto, En 0) caso de organizaciones de usuarios de aguas conformadas con menos de una 50% de beneficiarios(as) de INDAP, se apoyaré en forma individual y en proporcién a la cuota que corresponda @ cada usuario segin fos derechos de aprovechamiento de aguas 0 el porcentaje de superficie beneficiada, 3. Caracteristicas del Incentivo El incentivo financiara hasta un 90% del valor bruto de las acciones de apoyo requerido y que contempla este Programa, con topes maximos por proceso segiin los valores indicados en el anexo N° 2 “Tabla de Costos y Tiempos Maximos Referenciales Por Etapa y Proceso”. El ssaldo del costo total deberé ser aportado por el cliente, ya sea directamente al consultor 0 financiarlos a través de un crédito de INDAP. 4. Participantes a. Beneficiarios(as) Los(as) beneficiarios(as) pueden participar en el Programa en forma individual u organizada, ‘bajo alguna de las siguientes categorias de potenciales clientes: + Persona Natural.- + Organizaciones de usuarios de aguas (QUA): Corresponden a las Juntas de Vigilancia, Asociaciones de Canalistas, Comunidades de Obras de Drenaje que estén legalmente constituidas. Estas organizaciones formales deberan estar conformadas mayoritariamente beneficiarios(as) de INDAP, es decir a los menos un 50% més unos de sus integrantes ser usuarios(as) actuales 0 potenciales de! Instituto, Chile 155819 en marcha - Comunidades o Grupos de aguas no organizadas: Son organizaciones de hecho, de usuarios de aguas y de obras de drenaje que no estén constituidas legalmente. Las comunidades de aguas no organizadas deberan haber iniciado su proceso de constitucién, reduciendo a escritura plblica el acta en que se designe un representante comin. Para que puedan postular al Programa deberan estar integrados mayorttariamente por beneficiados(as) de INDAP, es decir a Jos menos un 50% més unos de sus integrantes deberan ser usuarios(as) actuales o potenciales de Institut. - Comunidades y Asociaciones Indigenas: Constituidas en conformidad al D.F.L. N° 5 de 1968, del Ministerio de Agricultura y sus integrantes en forma individual 0 asociativa. Deben tener personalidad juridica y estar constituidas total o mayoritariamente por pequefias (as) productores (as) agricolas y/o campesinos, que cumplan con los requisitos para ser beneficiarios de INDAP. - Otras organizaciones con personalidad juridica: Organizaciones o empresas no comprendidas en los puntos anteriores, conformadas total 0 mayoritariamente por pequefios(as) productores (2s) agricolas y/o campesinos, que desarrollen programas 0 actividades productivas que impliquen directo beneficio al sector rural y cuenten con personalidad juridica @ iniciacién de actividades. INDAP es responsable de gestionar la operacién y entrega del Programa a través de sus Agencias de Area y Direcciones Regionales. 5. Requisitos para acceder al Programa ‘Los(as) interesados(as) en acceder a este Programa deberén cumplir en forma simulténea los siguientes requisitos: Requisitos generales = Cumplir los requisitos para beneficiario(a), segin la Ley Organica de INDAP N° 18.910, modificada por la Ley N° 19.213. - Presentar una demanda, coherente con el enfoque del Programa, en la Agencia de Area de INDAP 0 a través del medio que esta indique. ~ No estar recibiendo simulténeamente otro(s) incentivo(s) regulado(s) por el Reglamento para la Entrega de Incentivos Econémicos de Fomento Productivo, para cofinanciar un mismo apoyo con 1 mismo objetivo. - No tener deudas morosas con INDAP, adquiridas en forma directa o en calidad de aval o codeudor ‘solidario, tanto al postular como cuando el INDAP constate las condiciones de admisibilidad para acceder al Programa. Este requerimiento es exigible tanto para los(as) beneficiarios(as) como para las organizaciones formadas mayoritariamente por ellos. Se exceptia de la norma anterior la postulacin de clientes acogidas al programa de rehabiltacién de usuarios morosos aprobados por Resolucién Exenta N° 1271. se precisa que el aval 0 codeudor solidario queda impedido de ‘acceder a los recursos de incentivos, a partir de la misma fecha en que queda en mora el deudor principal. - Suscnbir una Carta Compromiso en la cual el postulante declare que cumple con las exigencias estiouladas en el Titulo Il, Articulo 11°, letra d, del Reglamento General para la Entrega de Incentivos Econémicos de Fomento Productivo. b. Requisitos especificos ~ Ser propietario de la tierra, sucesién con posesidn efectiva totalmente tramitada, o sucesion ‘susceptible de ser saneada, En el caso particular del apoyo a la inscripcion en el Conservador de Bienes raices y en el Registro Pablico del catastro Pablico de Aguas de la DGA - Enel caso de que so trate de una pastulacién de una mujer casada, cuyo predio pertenezca @ la ‘sociedad conyugal y en consecuencia administre e! marido, podré postular presentando una autorizacion de pate de éste en tanto, cuando el marido no sea habido 0 so nieguo sin fundamento, podra suplir la autorizacion de éste a través de la via judicial ~ Enel caso que se trate de una postulacién de una sucesién, dicha postulacién puede presentarse ‘por un representante con calidad de heredero, autorizado por los demas herederos. En todo aso, si el solicitante detenta la calidad de heredero y solcita 6! beneficio a nombre de toda la sucesién, no necesitaré conter con la autorizaci6n de los demas herederos. - La individualizacién del solictante con su nombre completo. Se recomiende indicar RUT, direccién ‘de correo electrénico, teléfono, etc., que facilite el contacto y que permita dar respuesta a los requerimientos de antecedentes solcitados con posterioridad, Individualizacion del derecho de aprovechamiento del cual es titular el soicitante. ~ El nombre del dlveo de las aguas en que pose derecho, su naturaleza, en este caso, ‘uperfciales, corrientes o detenidas, y la provincia en que estén ubicadas 0 que recorren. - Caudal constituido (para el caso del trémite de trastado de derechos). © E¥o os puntos de captacién, en el caso de derechos no consuntivos ademas se debe indicar restitucion, distancia y desnivel entre captacion y restitucién, cuando corresponda, de acuerdo a la inscripcion correspondiente. ~ La naturaleza del derecho constituido, esto es, si es consuntive @ no consuntivo, de ¢ permanente 0 eventual, continuo o discontinuo (indicar discontinuidad) 0 alternado personas. (sogin corresponda). = Individualizacién de la resolucion que constituy6 originariamente el derecho, si correspo} Chile «15 5819 en marcha ~ Individualizacién de la inscripcién en e! Registro de Propiedad de Aguas de! Conservador de Bienes Raices competente. (segun corresponda) ~ Ubicacion del nuevo punto de captacién y/o restitucion, en el caso que corresponda, donde se desea trasiadar el ejercicio de! derecho de aprovechamiento. Se recomienda que este punto sea indicado en coordenadas U.T.M. (segin corresponda) ~ Sie! derecho es no consuntivo se deberé indicar la nueva distancia y desnivel, entre la captacion y Ja restitucion. ~ La forma 0 modo como se extraerén las aguas. ~ Se deberé indicar e! caudal a trasladar en medidas métricas de volumen por tiempo (V/s, m3/s, entre otros). - Prueba de recuperacion y gasto constante, con duracién minima de 24 horas. (cuando corresponda y segin lo solicitado por la Unidad de Riego en cuanto a fechas de ejecucion de la prueba), ~ Para el caso de la Organizacion de Usuarios de Agua QUA, se deberd sefialar la via en que se organizarén ya sea por la forma Judicial o Extrajudicial, Cautelar ef fie! cumplimiento del Cédigo de Aguas, con respecto a é! o los trémites abordados. ~ Presentar informe de Prefactibilidad emitido por el Area de INDAP correspondiente, 6. Duracién y Término Anticipado de la Consultoria Las consultorias contratadas por este Programa tendrén un plazo de vigencia variable, segtin la duracién estimada para cada uno de los procesos legales que cubre el incentive y que se estipule en el contrato respectivo. Los plazos que se fifen en cada contrato no podrén superar los plazos maximos indicados en la Tabla de Costos y Tiempo por Proceso (Anexo N° 3). No obstante, fo anterior, la Direccién Regional de INDAP de La Araucanta podré modifcar dichos plazos, conforme a los avances y resultados observados. Las consultorias podrén terminar antes del plazo previsto cuando existan incumplimientos graves de! Proveedor, cuando los clientes unilateralmente y por razones debidamente fundades expresen su voluntad de abandonar el Programa, y cuando no se logren los avances esperados con la consultoria, situacién que deberd ser fundamentada por INDAP. 7. Evaluacion y Seleccién de la Demanda La Direcoién Regional de INDAP, Regién de La Araucanta constituirs un Equipo de Trabajo para realizar la evaluacion de fas postulaciones viables. El equipo de trabajo utilzaré la pauta de evaluacién y categonizacin de fa demanda creada por la Direccién Regional 0 Nacional de acuerdo a la realidad y condiciones locales. La Direcoién Regional de INDAP, aplicara los criterios de evaluacién que se indican a continuacién, en base a la informacion del cliente y su demanda: * Criterio 1: Las demandas viables asociadas a solicitudes de incentivos del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) y del programa de Riego y Drenaje Asociativo (PRA). Ponderacién 30%, * Criterio 2: La demanda levantada mediante iniciativas de INDAP, llevadas a cabo en el marco de convenios con la Comision Nacional de Riego u otras asignadas a la Regidn. Ponderacion: 30 % * Criterio 3: EI o los solicitantes estén participando en Programas de INDAP (Programa de Asesorfas Técnicas, SAT, PRODESAL, PDTI, PRODEMU, otros). Ponderacién: 20% * Criterio 4: Ei 0 los solicitantes pertenecen a temttorios en los cuales se ha dirigido el presente concurso y presentan desarrollo de los ojos productives estratégicos para INDAP. Ponderacién 20% TERMINOS DE REFERENCIA PROGRAMA ESTUDIOS DE RIEGO Y DRENAJE. 1. DEFINICION. El Programa de Estudios de Riego y Drenaje de pre-inversién, es un instrumento de fomento, Que permite a los beneticiarios y beneficiarias de INDAP el acceso a incentivos econémicos no reembolsables, destinados a cofinanciar la formulacién de Proyectos de Riego que serén Presentados a los concursos de la Ley 18.450 de Fomento a la Inversion Privada en Obras de Riego y Drenaje y/o de otras fuentes de Financiamiento como INDAP (PRI ~ PRA). 2. OBJETIVOS DE LA POSTULACION. El objetivo del llamado es mejorar la gestién del agua en las expiotaciones agropecuarias de los beneficiarios y beneficiarias de INDAP, mediante la entrega de incentivos destinados a la formulacién de proyectos de riego intraprediales y de riego y drenaje asociativo, que serén presentados para su financiamiento a través de la Ley de Riego 18.450 y sus posterior ‘modtficaciones y/o otras fuentes de financiamiento como INDAP, mediante 10s. lla realizados por fa. Comisi6n Nacional de Riego C.N.R. ¢ INDAP a través de sus Progran@¥'PA = PRA, durante el afio 2020, Chile JPsgig en marcha 3. PARTICIPANTES DEL LLAMADO. Los postulantes que pueden participar en el programa son: a) Personas Naturales Individuales. b) Personas Juridicas, tales como Comunidades de Aguas, Comunidades Indigenas, Parte de Comunidades Indigenas y Grupos de Hecho. 4, REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA. Los(as) interesados(as) para acceder a este Programa deberan cumplir los siguientes requisitos: 4.1, equisitos Generales. = Cumplir los requisitos para ser beneficiatio(a) de INDAP, en conformidad con la Ley Orgénica de INDAP N° 18.910, moditicada por Ley N* 19.213. - En caso de clientes de INDAP, contar con la Certificacién vigente de acuerdo a la actual normativa, = No estar recibiendo simutténeamente otro(s) incentivo(s) regulado(s) por et Reglamento General para la Entrega de Incentivos Econdmicos de Fomento Productivo, para cofinanciar un mismo apoyo con el mismo objetivo. ~ No tener deudas morosas con INDAP, adquiridas en forma directa o en calidad de aval 0 codeudor solidario, tanto al postular su proyecto y cuando INDAP constate las condiciones de admisibilidad para acceder al Programa. = Suscribir una Carta Compromiso en la cual el postulante deciare que cumple con las exigencias estipuladas en el Titulo Ill, Ariculo 11°, lotra d, del Reglamento General para la entrega de Incentivos Econémicos de Fomento Productivo. = Presentar una solicitud de estudio de pre-inversién, coherente con el enfoque del Programa, en la oficina de Agencia de Area de INDAP que le corresponda, - Contar con la Admisibilidad de la Agencia de Area de INDAP que corresponda mediante la SUF. 4.2 Requisitos Especificos. = Paseer el titulo de dominio sobre la propiedad para el caso de persona individual, y tambiénipara el caso de Comunidades Indigenas 0 copropiedad a la cual pertenece. Poseer el Cettificado de Avalio Fiscal con Clasificacién de Suelo, emitido por el Servicio de Impuestos Internos. = Poseer Derechos de Aprovechamiento de Aguas inscritos en el Conservador de Bienes Raices o demostrar que se encuentra en trémite su Derecho de Aprovechamiento a través de tun Bono Legal de Aguas, ya en ejecucién, o la certificacién o documentacién que corresponda en cada caso, si el trémite se realiza en forma particular. (Exigible en todos los Proyectos de Riego). = Para la demanda que se presente, orientado a concursos de Programas de Pequefia ‘Agricutura, si no posee los derechos de aprovechamiento de aguas insoritos en el Conservador de Bienes Raices respectivo, se solicitara a lo menos, la Resolucién que emite la Direccién General de Aguas o la documentacién exigida por C.N.R. para acreditar tenencia de Derechos de Aprovechamiento de Aguas. = Considerar Bases del concurso de la Ley 18.450 al cual se postulard el proyectg 4.3, Requisitos Consultor. Chile issete ara la realizacién de los estudios, andlisis y consultorias el beneficiario deberd contratar estos servicios directamente, con un consultor 0 proveedor inscrito en el registro correspondiente 0 habilitado segtin se indica a continuacién 2) Para la formulacién de proyectos que postularén a los concursos de la Ley 18.450, se requiere que el consultor esté insorito en el Registro de Consultores de la C.N.R. y Directorio de Consultores de INDAP, en la especialidad que corresponda al tipo de proyecto. En todos los casos, el beneficiario podré otorgar mandato a INDAP para que en su representacion pague esios servicios, previa presentacién de la factura o boleta de prestacién de servicios. 5. TIPOS DE APOYO. 5.1 Apoyo a la formulacién de proyectos de la Ley 18.450 y sus posteriores modificaciones /o conoursos de otras fuen! financiamiento (INDAP) El programa cofinanciaré la formulacién de una amplia gama de proyectos que incluyan las ‘obras de riego, inversiones de riego mecénico y proyectos anexos a que se refiere la Ley 18.450 y sus posteriores modificaciones. Con el incentivo se podra cofinanciar el estudio y formulacién de proyectos que incorporen obras de riego intraprediales, y obras de riego mixtas asociativas, las que, por ejemplo, pueden ‘agruparse en los siguientes tipos de inversiones. Se entenderé por proyectos de tecnificacion del riego, los que buscan aumentar la eficiencia del uso del agua y fertlizantes y/o incorporar nuevas superlicies de riego, ya sea aspersién mévil - semi mévil, goteo, microaspersién, mmigrojet, aspersién por carrete, donde se podré postuler: = _ Proyectos intraprediales individuales de tecnificacién de obras que uttlicen fuentes de cenergia convencional y energfa renovable no convencional (ERNC). = Proyectos intraprediales y asociativos de obras que utilicen fuentes de energia convencional y energia renovable no convencional (ERNC). ~ Proyectos extraprediales y/o asociativos de tecnificacién de obras que utilicen fuentes de energia convencional y energia renovable no convencional (EANC) EXCLUSIONES. Quedan excividos de este llamado a postulacién los siguientes tipos de proyectos: ~ _ Obras civiles de conduocién, tales como: canales de regadios extraprediales y todos sus Componentes u obras de arte que sean necesarias, desde bocatomas hasta las compuertas de entrega. ~ Obras civiles de acumulacién, tales como: Embalses de regulacién estacional; embalses de regulacién corta; estanques; obras de acumulacién excavadas (sin muros). - Obras de drenaje destinadas a evacuar ol exceso de las aguas que se acumulan en la superficie en el caso de sistemas de drenaje superficial o en el perfil de suelo en el drenaje subsuperficial, por lluvias intensas, factores topogréficos, permeabilidad del suelo, riego, 0 fiujos subterréneos y que constituyen una limitante para el desarrollo de los oultivos, = Proyectos que contribuyan a la prevencién y mitigacién de la contaminacion de las aguas; a la reutiizacién de aguas servidas tratadas, y en general a proyectos que generen un mejoramiento de la calidad de las aguas. - Proyectos intraprediales de rehabilitacién de equipos de riego que contempien el Feemplazo total o parcial del abastecimiento energético por fuentes de ERNC. ~ Proyectos de impulsién, que contemplen la utiizacién de fuentes de ERNC. Chile 155819 en marcha CARACTERISTICAS DE LOS INCENTIVOS. Estudios de los proyectos de la Ley 18.450 y sus posteriores modificaciones. El incentivo que otorga este Programa podrd ser hasta un 95% del costo total del estudio del Proyecto (Valor que incluye el item de preparacién del proyecto) que se postulara a los concursos regidos por la Ley 18.450 y sus posteriores modificaciones, y de INDAP, el que estara sujeto a los porcentajes y condiciones del llamado, y tendré un tope méximo de hasta 1896 del costo total del proyecto. 8. PRESENTACION DE LA DEMANDA. Los proyectos deben ser conteccionados bajo la Normativa aprobada por Resolucién Exenta N° 128922 de fecha 11 de Agosto de 2016. 9. FORMULACION DE LA DEMANDA. La demanda de incentivos debe realzarse segin Solicitud de Estudios de Pre-inversién en Fiiego y Drenaje, disponibie en la oficina de Agencia de Area de INDAP correspondiente. ‘Ademés, se debe adjuntar un plano de ubicacién del predio o sitio donde se levantard la obra, debidamente geo-referenciado Junto a esta solctud se debe adjuntar: Personas Naturales: a) Formulario de Postulacién Estudios (SUF) ) Fotocopia de la Cédula de Identidad del postulante ©) Fotocopia det Certiicado de Dominio vigente de ta Propiedad (actualizado), 4) Fotocopia de Certificado de Dominio vigente del Derecho de Aprovechamiento de Aguas (actualizado) ©) Adjuntar un perfil del proyecto que se elaborara con el incentivo del Programa que indique, la superficie aproximada, costo aproximado; cultivo a regar; concursos de CNR a postular afio 2020 y de INDAP 2020; tipo de riego; energia a utilizar; existencia de atraviesos de caminos y servidumbres que sean necesarias de contar con autorizaciones. 1) Certiicado de avaldo con clasificacién de uso de suelo, emitido por el Servicio de Impuestos interns Sil (actualizado) Personas Juridicas: a) Formulario de Postulacién Estudios (SUF) b) Fotocopia de la Cédula de Identidad del representante del grupo postulante, ©) Fotocopia del Certificado de Dominio vigente de la o las Propiedades que son partes del proyecto (actualizado). 4) Fotocopia de Certificado de Dominio vigente del Derecho de Aprovechamiento de Aguas (actualizado). ©) Certificado de avaldo con clasificacién de uso de suelo, emitido por el Servicio de Impuestos Internos SII, del o los predios involucrados (actualizado). )__Adjuntar un perfil del proyecto que se elaborara con el incentive de! Programa, que indique, la superficie aproximada, costo aproximado; cultivo a regar; concursos de CNR a ostular afio 2020 y de INDAP 2019-2020; tipo de riego; numero de beneficiarios; existen atraviesos de caminos y servidumbres que sean necesarias de contar con autorizacioneg®t Una vez superada la etapa de evaluacién y previo a realizar el Comité de Finang Regional, los postulantes que hayan entregado antecedentes sin la careononci Chile BI en marcha ‘deberan adjuntar ficha de documentacién para hacer valida su postulacién, no adjuntar dicha documentacién con una vigencia de hasta 6 meses, se oliminaré autométicamente la postulacién, 10. ORIENTACIONES ESPECIFICAS DEL LLAMADO. Quienes deseen postular y cumplan los requisites, deberdn realizar su postulacion en la Agencia de atea de INDAP que territorialmente le corresponda, a través de una solicitud de estudio (demanda). Sobre las bases de los antecedentes aportados por el postulante, en la Agencia de Area de INDAP se constataré si éste y su demanda cumplen con los requisitos de admisibiidad del Programa. 10.1 Estructura de la Demanda. La estructura de la demanda se formulard a partir de la informacién suficiente para determinar la factibiidad legal y s6cnica del proyecto, para ser presentados a concursos realizados por la Comisién Nacional de Riego C.N.R. para el afio 2020 y/o para otras fuentes de financiamiento como INDAP. 11. HITOS DE PAGO. El programa pagara el afio 2020, el incentive desglosado de la siguiente manera: Caso 1: Presentacién de Estudios a CNR: Hito 1: Contra presentacién del estudio lagal, técnico y de presupuesto. El estudio técnica, consiste en el disefio agronémico, hidréulico y plano, con el formato de la institucién a la que postulara, en este caso CNR, para lo que debe acogerse a la Ley N° 18.450, su Reglamento y/o Bases de concursos, en los que se consideran los requisitos especiticos, ya sea para concurso de Ley 0 del Programa de Pequefia Agricultura, ‘Se pagard hasta un 25 % del monto del costo total del incentivo a la formulacién del proyecto, con recursos del afio 2020 del Programa Estudios, previo andlisis y aprobacién por la Unidad de Riego Regional. ‘Se podrd solicitar un anticipo de un 25 % del costo del estudio a la formulacién del proyecto. Hito 2: Contra proyecto ingresado a concurso de CNA del afo 2020, presentando el certificado de postulacion de un concurso CNR afo 2020. Se pagard hasta el 25 % del monto del incentivo con recursos del Programa Estudios. Hito 3: Contra listado definitivo de CNR del conourso respectivo, donde se ratifica la aprobacion defintiva del proyecto. Se pagard hasta el 9 % del monto del incentivo, con recursos del Programa Estudios, Hito 4: Contra la recepcién definitiva del proyecto aprobado en CNR, por parte de la DOH, quien lo recepcionara ‘Se pagar hasta el 16 96 restante del monto del incentivo, con recursos del Programa Estudios. Para el caso de los Estudios que serdn realizados para ser presentados a CNR, se requiere que postulen consuttores con experiencia de a lo menos 1 afio completo, que acredite cuantos proyectos presento en el afo 2018-2019. Esto serd relevante en la evaluacién de las postulaciones, principalmento las asociativas, ‘cuando se trate de varias comunidades que postulan en conjunto, conducciones que atraviesen varios predios, sistemas de energizaciin de alta complejidad, proyectos que requieracg atraviesos de caminos, alcantarillas y otros que ameriten autorizaciones de Vig{e Municipios y alto costo de las consultorias entre otros. Chile '°58'9 en marcha Finalmente, el INDAP, evaluara la factibilidad técnica de que estos estudios, tanto individuales y asociativos, sean factibles de ser financiados tanto por CNR como otra fuente de financiamiento. CONTRATOS. ‘Se deberd elaborar un contrato ante notario entre el agricutor beneficiario del incentivo y el consultor, en el cual se retlaje el monto del incentivo, aporte propio, ademas de los deberes y derechos de cada parte. La documentacién que se debe completar es la siguiente: SOLICITUD DE ESTUDIO DE PRE-INVERSION EN RI Regién ‘Agencia de Area GO 0 DRENAJE (formato tipo) Fecha de Recepcién - “Ls "TIPO DE POSTULACION INDIVIDUAL: (marcar con una X) ASOCIATIVO: 1, Identificaci6n del(Ja) beneficiario(a) Nombre del Cliente RUT del Cliente ToL " Direeeign del Cliente Teléfono e-mail o Fax Ciudad / Localidad _ I JI Nombre del 1* Representante RUT del 1+ Representante Direccion del 1* Representante Teléfono ‘e-mail o Fax Ciudad / Localidad c - JC J Ss ss = ~ ee T Direccién del 2 Representante Teléfono e-mail o Fax Ciudad / Localidad 72s Saison mato an nei eo Chile 155819 en marcha (Owras fuentes: vertienter__— drens_ Disponibilidad fsica: Caudal:__1/s Volumen de embalse: __m? 9 Acciones: __ Sitwaci6n legal de las aguas (Indicar N® de Beneficiarios(as) segin categoria): Propietarios: __ Arrendatarios: ____Uso histérico: __Comodatarios: __Usufructuarios:__ 3, Tipo de tenencia de la tierra y superficie de explotacion Tipo d® | arrendatario | Cestonario | comodatario | Comunero | Mediero | Ocupante | Propietario ‘Tenencia Usufructaario ra Benefciar | iostas) Superiie de Taplotcion | Rleso Permanente Rego Eventual Mal Drenaie Secano Ww Beneticiaios(as) Hectireas 4.Antecedentes del Proyecto ‘Wombre del Proyecto ‘Objetivo del Proyecto (@marcar con Mejoramiento del Riego: | Riego Teencado: —_ una X) Nuevo Riego: ce Drenaje:__ Breve descripcion del Proyecto: 5. Chile 155819 en marcha Otras variables definidas por la Direccién Regional 6 Identieaci6n det Operador (Consultor responsable del Estudio) Nombre el Operador RUT del Operador | OTT Direcci6n del Operador Teléfono ——=—e-malloFax Ciudad Localidad [~ Total del Estudio ($}:__ NOMBRE Informacién del Estudio Valor Estimado de las Obras ($):__ T | DEL CLIENTE/ REPRESENTANTE FIRMA DEL CLIENTE/ REPRESENTANTE PARA USO INTERNO DE INDAP ‘Se adjunta Cotizacién del Estudio (marear con una | - » | Fecha de realizacin Informe Prefactibildad Fecha de envio de la Solicitud ala Direccion Regional: NOMBRE JEFE AGENCIA DE AREA FIRMA Chile 155819 en marcha wn de 20. Sr. Jefe de la Agencia de Area de INDAP. Por medio de la presente, el(los) abajo firmante(s), por si o en representacién del Grupo postulante, manifiesta(n) que habiendo tomado conocimiento de las Normas Técnicas y Procedimientos Operativos del Programa de Estudios de Riego y Drenaje, vengo(imos) a sefialar que cumplo(imos) con los requisites para ser beneficiario(a) de INDAP y ser cliente del Programa, por lo que solicito(amos) formalmente el incentivo econdmico para financiar parte de su costo. ‘Si INDAP me(nos) asigna el(los) incentivo(s) solicitado(s), me(nos) comprometo(emos), segtin corresponda, a realizar todas las gestiones y acciones necesarias para lograr el desarrollo del Estudio. También declaro(amos) que daré(mos) fiel cumplimiento a todos los requisitos y exigencias que estén establecidas en las Normas Técnicas y Operativas del Programa al(los) cual(es) postulo(amos) y que todos los antecedentes que respaldan mi(nuestra) postulacién son veraces. Estoy(amos) consciente que en caso de hacer uso de los incentivos en actividades y/o inversiones distintas a las que ha aprobado INDAP, deberé(mos) reintegrar en forma inmediata los mismos, en caso contrario me(nos) arriesgo(amos) a quedar al margen de Ia atencién de INDAP en el futuro. Me(nos) comprometo(emos) a financiar con recursos propios una parte del costo del Estudio (cuando sea necesario tarjar lo que no corresponda) en la forma y plazos que establezca INDAP. Me(nos) comprometo(emos) también a otorgar las facilidades al personal que INDAP defina, para que supervise la elaboracién del Estudio, y realice seguimiento y evaluacién de los resultados del Programa. Para el caso de Grupos, declaro(amos) que mi(nuestra) representacién esté respaldada por el documento que adjunto a esta postulacién (Mandato / Némina de Integrantes). Firma del Cliente / Firma del2® Representante Fecha: 1° Representante L7H all <:: 155819 en marcha MANDATO/ NOMINA DE INTEGRANTES Por el presente mandato, las abajo firmantes, manifestamos que hemos designado al 5 como titular, y al Sr. ., como suplente, para que nos representen ante INDAP en todas las gestiones necesarias para una adecuada operacién del Programa (cuando sea necesariotarjar lo que no corresponda) al cual postulamos. Chile issere CRITERIOS DE AVALUACION DE SOLICITUDES DE ESTUDIO DE RIEGO Y DRENAJE FECHA: POSTULANTE. RUT ee ee ean ee [ARE — WPPOSTULAGION ~~ INCENTIVOS SOLICITADOS Torte ae incentive ‘GUENTE , ‘Grupo ~ "Grupos ae Individuaies | Asociatves L GRITERIO |: COHERENCIA DE LA DEMANDA CON LAS ORIENTACIONES DEL PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO AL RIEGO Y OTROS LINEAMIENTOS DE ESTRATEGICOS (30 PUNTOS MAXIMO) 30 £l postulate a la demanda esta por primera vez presentando proyectos ala ley de Rlego 2 "El postulate « a demanda yaa presentado proyectos ala ley de Rego anteriommente | ‘GRITERIO il; COMPLEMENTARIEDAD CON OTROS PROGRAMAS O SERVICIOS DE INDAP (20 PUNTOS MAXIMO) 20 El proyecto postulado es complerventario a otros proyectos do inversiGn de INDAP. 70 El proyecto postulado no es Complementarioa ores proyectos de inversion ce INDAP. CGRITERIO Ili: CARACTER DE LA POSTULACION (20 PUNTOS MAXIMO) ee ‘La postlacin al incentvo est realizada por proyecto asociatve. 0 "La postulacén alincentvo est eaizada por proyecto individual ‘GRITERIO IV: AGRICULTOR DIRECTO DE LA OBRA (90 PUNTOS) a Ge loin do la obra Gana ego) 2 Ei postuiante petenece aid Los listados de estudios, andlisis 0 consultorias, ordenados segdn puntaje de evaluacién sera enviado al Comité de Financiamiento Regional para su andlisis y posterior recomendacids seleccién al Director Regional 155819 Chile en marcha Temuco, Octubre de 2019. TERCERO. - PUBLIQUESE con las caracteristicas dispuestas en la presenta Resolucién el llamado a postulaciones en un diario de circulacidn regional el 18 de Octubre de 2019. CUARTO. - IMPUTESE, ol gasto que genera la publicacién del presente llamado al item 33.01.01, nivel 969, del presupuesto INDAP afio 2019 y los gastos que generan los incentivos respectivos al item 33.01.01, en sus distintos niveles, conforme a la disponibilidad presupuestaria del afio 2020. ANOTESE, COMUNIQUESE y ARCHIVESE. nivale SHOES IRECTORA REGIONAL, INDAP REGION DE LA Al Lo que transcribo a usted, ENCARGADO OFICINA DE PARTES Transcrita a: Depto, Operaciones, Unidad de Fomento, Depto. Administracion y Finanzas, Off de Partes y Archivo. INDAP REGION DELAARAUCANIA DIRECCION REGIONAL Unidad bi, cmcn Yop) aver je veray ey: 49 a

También podría gustarte