Está en la página 1de 111

REDES CELULARES INALÁMBRICAS

❑ INTRODUCCIÓN.
❑ PRINCIPIOS DE REDES CELULARES.
❑ PRIMERA GENERACIÓN ANALÓGICA.
❑ SEGUNDA GENERACIÓN.
❑ CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN.
❑ SISTEMAS DE TERCERA GENERACIÓN.
❑ SISTEMAS DE CUARTA GENERACIÓN.
❑ SISTEMAS DE QUINTA GENERACIÓN.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 1


INTRODUCCIÓN

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 2


INTRODUCCIÓN
❑ LAS REDES CELULARES (RC) UTILIZAN MÚLTIPLES TRANSMISORES
DE BAJA POTENCIA.
❑ EL ÁREA A CUBRIR SE DIVIDE EN CELDAS HEXAGONALES.
❑ EL PRINCIPAL PROBLEMA ES EL DESVANECIMIENTO:
❖ VARIACIÓN TEMPORAL DE LA POTENCIA DE LA SEÑAL
RECIBIDA.
❖ SE DEBE A:
➢ CAMBIOS EN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN.

➢ CAMBIOS EN LA TRAYECTORIA O TRAYECTORIAS SEGUIDAS.

❑ LA EVOLUCIÓN INDICA TRES GENERACIONES DE RC:


❖ PRIMERA: ANALÓGICAS CON MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN
DE FRECUENCIAS Y SOPORTE DE VOZ ANALÓGICA.
❖ SEGUNDA: DIGITALES CON CDMA: ACCESO MÚLTIPLE POR
DIVISIÓN DE CÓDIGO Y SOPORTE DE VOZ DIGITAL.
❖ TERCERA: 3G : DIGITALES Y CON VELOCIDAD SUFICIENTE
PARA DATOS MULTIMEDIA Y VOZ. SOPORTE DE VOZ Y DATOS
DIGITALES.
REDES CELULARES INALÁMBRICAS 3
INTRODUCCIÓN
❑ LA TECNOLOGÍA CELULAR:
❖ ES LA BASE DE LAS COMUNICACIONES MÓVILES
INALÁMBRICAS.
❖ POSIBILITA EL ACCESO EN LUGARES DIFÍCILES PARA LAS
REDES CABLEADAS.
❖ ESTÁ PRESENTE EN LA TELEFONÍA MÓVIL, LOS SISTEMAS DE
COMUNICACIONES PERSONALES, EL ACCESO INALÁMBRICO A
INTERNET, ETC.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 4


INTRODUCCIÓN
❑ GEOMETRÍAS CELULARES:

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 5


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 6


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ ORGANIZACIÓN DE UNA RED CELULAR
❑ SE UTILIZAN TRANSMISORES DE BAJA POTENCIA (≈ 100 W) Y CORTO
ALCANCE.
❑ EL ÁREA SE DIVIDE EN CELDAS:
❖ C/U TIENE SU ANTENA.
❖ A C/ CELDA SE LE ASIGNA UNA BANDA DE FRECUENCIAS.
❖ C/ CELDA TIENE ASIGNADA UNA ESTACIÓN BASE:
➢ POSEE UN TRANSMISOR, UN RECEPTOR Y UNA UNIDAD DE
CONTROL.
❑ SE ASIGNAN DISTINTAS FRECUENCIAS A LAS CELDAS
ADYACENTES PARA EVITAR LA DIAFONÍA.
❑ SE PUEDE ASIGNAR LA MISMA BANDA DE FRECUENCIAS A CELDAS
SUFICIENTEMENTE ALEJADAS ENTRE SÍ.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 7


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ EN EL DISEÑO DE LAS CELDAS SE CONSIDERA CONVENIENTE QUE
TODAS LAS ANTENAS ADYACENTES SEAN EQUIDISTANTES:
❖ SI LAS CELDAS SON CUADRADAS C/ CELDA TENDRÁ:
➢ 4 CELDAS VECINAS A UNA DISTANCIA d.

➢ 4 CELDAS VECINAS A UNA DISTANCIA (2d)1/2.

❖ SI LAS CELDAS SON HEXAGONALES C/ CELDA TENDRÁ:


➢ TODAS LAS CELDAS VECINAS A UNA DISTANCIA d = (3R)1/2.

❑ EN LA PRÁCTICA LOS SISTEMAS HEXAGONALES PUEDEN VARIAR


POR:
❖ LIMITACIONES TOPOGRÁFICAS.
❖ CONDICIONES LOCALES DE PROPAGACIÓN DE LA SEÑAL.
❖ RESTRICCIONES PARA LA UBICACIÓN DE LAS ANTENAS.
❑ REUTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS
❑ EL OBJETIVO ES USAR LA MISMA FRECUENCIA EN CELDAS
CERCANAS:
❖ ASÍ LA MISMA FRECUENCIA SE PODRÁ EMPLEAR PARA VARIAS
CONVERSACIONES SIMULTÁNEAMENTE.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 8


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ GENERALMENTE SE ASIGNAN DE 10 A 50 FRECUENCIAS A C/
CELDA.
❑ EXISTEN VARIOS PATRONES DE REUTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS.
❑ SI EL PATRÓN CONSTA DE N CELDAS Y A C/ CELDA SE LE ASIGNA
EL MISMO N° DE FRECUENCIAS DE UN TOTAL DE K FRECUENCIAS:
❖ C/ CELDA PUEDE DISPONER DE K/N FRECUENCIAS.
❖ PARA AMPS: ADVANCED MOBILE PHONE SERVICE: SERVICIO
AVANZADO DE TELEFONÍA MÓVIL:
➢ K = 395; N = 7.

➢ PODRÁ HABER COMO MÁXIMIO 57 FRECUENCIAS POR


CELDA.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 9


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ EJ. DE PATRONES DE REUTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS:

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 10


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ LOS PARÁMETROS USADOS EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA
REUTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS SON:
❖ D: DISTANCIA MÍNIMA ENTRE LOS CENTROS DE LAS CELDAS
QUE USAN LA MISMA BANDA DE FRECUENCIAS (COCANALES).
❖ R: RADIO DE LA CELDA.
❖ d: DISTANCIA ENTRE LOS CENTROS DE CELDAS ADYACENTES:
➢ d = (3R)1/2.

❖ N: N° DE CELDAS EN C/ PATRÓN REPETITIVO (FACTOR DE


REUTILIZACIÓN):
➢ PARA CELDAS HEXAGONALES:

• N = I2 + J2 + (I x J); I, J = 0, 1, 2, 3, …
• LOS POSIBLES VALORES DE N SON: 1, 3, 4, 7, 9, 12, 13, ..
• D/R = (3N)1/2; D/d = (N)1/2.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 11


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ AUMENTO DE LA CAPACIDAD
❑ SE PUEDE LOGRAR DE VARIAS FORMAS:
❖ ADICIÓN DE NUEVOS CANALES:
➢ PONER EN SERVICIO CANALES DE RESERVA.

❖ USO DE FRECUENCIAS PRESTADAS:


➢ PASAR FRECUENCIAS DE CELDAS NO CONGESTIONADAS
ADYACENTES A LAS CONGESTIONADAS.
➢ ASIGNAR DINÁMICAMENTE LAS FRECUENCIAS A LAS
CELDAS.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 12


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❖ DIVISIÓN DE CELDAS:
➢ DIVIDIR LAS CELDAS CONGESTIONADAS EN CELDAS MÁS
PEQUEÑAS.
➢ EL TAMAÑO NORMAL ES DE ENTRE 6,5 KM Y 13 KM:

• EL TAMAÑO SE PUEDE REDUCIR HASTA 1,5 KM.


• LA POTENCIA SE DEBE REDUCIR PARA MANTENER LA
SEÑAL DENTRO DE LA CELDA.
• CUANDO EL USUARIO SE MUEVE DE UNA CELDA A
OTRA SE DEBE PASAR LA LLAMADA DE UN
TRANSCEPTOR BASE A OTRO: TRASPASO O HANDOFF:
– CUANTO MENOR ES LA CELDA MAYOR SERÁ EL
N° DE TRASPASOS.
➢ UNA REDUCCIÓN DEL RADIO EN UN FACTOR F REDUCE EL
ÁREA DE COBERTURA E INCREMENTA EL N° DE
ESTACIONES BASE EN UN FACTOR F2.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 13


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❖ SECTORIZACIÓN DE CELDAS:
➢ SE DIVIDE LA CELDA EN SECTORES (3 A 6) EN FORMA DE
CUÑA, C/U CON SU CONJUNTO DE CANALES.
➢ EN LA ESTACIÓN BASE SE USAN ANTENAS
DIRECCIONALES ENFOCADAS HACIA C/ SECTOR.
❖ MICROCELDAS:
➢ AL DISMINUIR EL TAMAÑO DE LAS CELDAS LAS ANTENAS
SE DESPLAZAN A LUGARES MENOS ELEVADOS.
➢ LA POTENCIA RADIADA POR LA ESTACIÓN BASE Y POR
LOS MÓVILES DISMINUYE.
➢ SON ÚTILES EN ZONAS CONGESTIONADAS, EDIFICIOS,
AUTOPISTAS, ETC.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 14


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ EJ. DE DIVISIÓN DE CELDAS:

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 15


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ EJ. DE REUTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS:

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 16


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❖ SE TIENE 32 CELDAS HEXAGONALES CON UN RADIO DE 1,6
KM, UN ANCHO DE BANDA DE FRECUENCIAS PARA 336
CANALES Y UN FACTOR DE REUTILIZACIÓN DE 7:
➢ EL ÁREA DE UN HEXÁGONO DE RADIO R ES 1,5 R2 (3)1/2.

➢ EL ÁREA TOTAL CUBIERTA ES:

• 1,5 x (1,6 KM)2 x (3)1/2 x 32 = 213 KM2.


➢ EL N° DE CANALES POR CELDA ES:

• 336/7 = 48.
➢ LA CAPACIDAD TOTAL DE CANALES ES:

• 48 x 32 = 1536 CANALES PARA EL CASO (a).


• 48 x 128 = 6144 CANALES PARA EL CASO (b).

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 17


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS CELULARES
❑ EJ. DE ESTRUCTURA GENERAL DE UN SISTEMA CELULAR:

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 18


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ LA BS (BASE STATION: ESTACIÓN BASE):
❖ SE SITÚA APROXIMADAMENTE EN EL CENTRO DE C/ CELDA.
❖ CONTIENE UNA ANTENA, UN CONTROLADOR Y
TRANSCEPTORES.
❖ EL CONTROLADOR GESTIONA LAS LLAMADAS ENTRE LOS
DISPOSITIVOS MÓVILES Y EL RESTO DE LA RED.
❖ ESTÁ CONECTADA CON UNA MTSO (MOBILE
TELECOMMUNICATIONS SWITCHING OFFICE: CENTRAL DE
CONMUTACIÓN DE TELECOMUNICACIONES MÓVILES):
➢ UNA MTSO PUEDE SERVIR A MÚLTIPLES BS.

➢ EL ENLACE MTSO – BS PUEDE SER INALÁMBRICO O NO.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 19


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ LA MTSO:
❖ CONECTA LAS LLAMADAS ENTRE LAS UNIDADES MÓVILES.
❖ ESTÁ CONECTADA CON LA RED PÚBLICA TELEFÓNICA.
❖ ASIGNA UN CANAL DE VOZ A C/ LLAMADA.
❖ REALIZA LOS TRASPASOS.
❖ OBTIENE LA INFORMACIÓN PARA LA FACTURACIÓN.
❑ LOS CANALES ENTRE LA UNIDAD MÓVIL Y LA BS SON DE DOS TIPOS:
❖ CANALES DE CONTROL:
➢ PARA INTERCAMBIAR INFORMACIÓN PARA ESTABLECER
Y MANTENER LAS LLAMADAS.
➢ PARA ESTABLECER LA RELACIÓN ENTRE LA UNIDAD
MÓVIL Y LA BS MÁS CERCANA.
❖ CANALES DE TRÁFICO:
➢ SOPORTAN LA CONEXIÓN DE VOZ O DATOS ENTRE LOS
USUARIOS.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 20


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ EJ. DE UNA LLAMADA MÓVIL CELULAR ENTRE DOS USUARIOS
DENTRO DE UNA ZONA CONTROLADA POR UNA ÚNICA MTSO:

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 21


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ LOS PASOS SON LOS SIGUIENTES:
❖ INCIALIZACIÓN DE LA UNIDAD MÓVIL:
➢ CUANDO SE ENCIENDE LA UNIDAD MÓVIL:

• BUSCA Y SELECCIONA EL CANAL DE CONTROL DE


ESTABLECIMIENTO DE MAYOR POTENCIA.
• SIGNIFICA QUE SELECCIONA AUTOMÁTICAMENTE LA
ANTENA DE LA BS DE LA CELDA EN LA QUE OPERARÁ.
➢ ESTABECIDA LA CONEXIÓN CON LA BS Y A TRAVÉS DE
ELLA:
• LA U. MÓVIL Y LA MTSO QUE CONTROLA LA CELDA
SE COMUNICAN:
– SE IDENTIFICA AL USUARIO.
– SE REGISTRA SU LOCALIZACIÓN.
• ESTE PROCESO DE RASTREO SE REPITE
PERIÓDICAMENTE PARA REGISTRAR EL MOVIMIENTO
DE LA U. MÓVIL.
➢ SI LA U. MÓVIL ENTRA EN OTRA CELDA, SE SELECCIONA
OTRA BS.
REDES CELULARES INALÁMBRICAS 22
PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❖ INICIO DE LLAMADA DESDE LA U. MÓVIL:
➢ SE ORIGINA UNA LLAMADA ENVIANDO EL N° DE LA U.
MÓVIL A LA QUE SE LLAMA A TRAVÉS DEL CANAL DE
ESTABLECIMIENTO PRESELECCIONADO.
➢ EL RECEPTOR EN LA U. MÓVIL COMPRUEBA QUE EL
CANAL DE ESTABLECIMIENTO ESTÉ LIBRE EXAMINANDO
EL CANAL DE IDA (PROCEDENTE DE LA BS).
➢ SI ESTÁ LIBRE, LA U. MÓVIL PUEDE TRANSMITIR SOBRE EL
CORRESPONDIENTE CANAL DE RETORNO (HACIA LA BS).
➢ LA BS ENVÍA LA SOLICITUD HACIA LA MTSO.

❖ LOCALIZACIÓN:
➢ LA MTSO INTENTA COMPLETAR LA CONEXIÓN CON LA
UNIDAD A LA QUE SE LLAMA:
• ENVÍA UN MENSAJE DE LOCALIZACIÓN A ALGUNAS BS
EN FUNCIÓN DEL N° LLAMADO.
• C/ BS TRANSMITE LA SEÑAL DE LOCALIZACIÓN EN EL
CANAL DE ESTABLECIMIENTO QUE TIENE ASIGNADO.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 23


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❖ ACEPTACIÓN DE LA LLAMADA:
➢ LA U. MÓVIL LLAMADA RECONOCE SU N° EN EL CANAL
DE ESTABLECIMIENTO QUE MONITORIZA Y RESPONDE A
LA BS.
➢ LA BS ENVÍA LA RESPUESTA A LA MTSO.

➢ LA MTSO ESTABLECE UN CIRCUITO ENTRE LA BS QUE


LLAMA Y LA BS QUE RECIBE LA LLAMADA.
➢ LA MTSO SELECCIONA UN CANAL DE TRÁFICO DISPONIBLE
EN LA CELCA DE C/ BS Y LO NOTIFICA A LAS BS.
➢ LAS BS INFORMAN A LAS U. MÓVILES INVOLUCRADAS:

• LAS U. MÓVILES LOS SINTONIZAN.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 24


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❖ LLAMADA EN CURSO:
➢ LAS DOS U. MÓVILES INTERCAMBIAN SEÑALES DE VOZ O
DATOS, A TRAVÉS DE SUS RESPECTIVAS BS Y MTSO.
❖ TRASPASO:
➢ SI DURANTE LA CONEXIÓN UNA DE LAS U. MÓVILES SE
DESPLAZA Y CAMBIA DE CELDA:
• SE CAMBIA EL CANAL DE TRÁFICO A OTRO ASIGNADO
A LA BS EN LA NUEVA CELDA.
• ESTO ES TRANSPARENTE PARA EL USUARIO.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 25


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ OTRAS FUNCIONES SON LAS SIGUIENTES:
❖ BLOQUEO DE LLAMADAS:
➢ SI AL INICIO DE LA LLAMADA TODOS LOS CANALES DE
TRÁFICO ASIGNADOS A LA BS MÁS CERCANA ESTÁN
OCUPADOS:
• LA U. MÓVIL REINTENTA UN N° DE VECES
PREESTABLECIDO.
• SI PERSISTE LA SITUACIÓN SE DEVUELVE AL USUARIO
UN TONO DE OCUPADO.
❖ TERMINACIÓN DE LLAMADAS:
➢ CUANDO UNO DE LOS USUARIOS CUELGA, LA MTSO ES
NOTIFICADA Y LIBERA EL CANAL DE TRÁFICO ENTRE LAS
DOS BS.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 26


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❖ CORTE DE LLAMADAS:
➢ SI DURANTE LA CONEXIÓN LA BS NO PUEDE MANTENER
LA POTENCIA DE SEÑAL MÍNIMA REQUERIDA DURANTE
CIERTO TIEMPO:
• SE CORTA EL CANAL DE TRÁFICO HACIA EL USUARIO.
• SE INFORMA A LA MTSO DE ESTE EVENTO.
❖ LLAMADAS HACIA/DESDE USUARIOS FIJOS Y REMOTOS:
➢ LA MTSO PUEDE CONECTAR:

• USUARIOS MÓVILES EN SU ZONA CON USUARIOS


FIJOS A TRAVÉS DE LA RED PÚBLICA CONMUTADA
TELEFÓNICA.
• UN USUARIO MÓVIL EN SU ZONA Y OTRO USUARIO
MÓVIL REMOTO CONECTADO A OTRA MTSO,
CONECTÁNDOSE CON LA MTSO REMOTA MEDIANTE
LA RED PÚBLICA CONMUTADA TELEFÓNICA O
MEDIANTE LÍNEAS DEDICADAS.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 27


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ EFECTOS DE PROPAGACIÓN EN RADIO MÓVIL
❑ LA COMUNICACIÓN MÓVIL POR RADIO PRESENTA LOS
SIGUIENTES PRINCIPALES PROBLEMAS:
❖ POTENCIA DE LA SEÑAL ENTRE LA BS Y LA U. MÓVIL:
➢ EL RUIDO ELECTROMAGNÉTICO DE ORIGEN HUMANO ES
VARIABLE DENTRO DE LA CELDA.
➢ LA POTENCIA DE LA SEÑAL VARÍA:

• COMO UNA FUNCIÓN DE LA DISTANCIA ENTRE LA BS


Y CUALQUIER PUNTO DE SU CELDA.
• CON EL DESPLAZAMIENTO DE LA U. MÓVIL.
❖ DESVANECIMIENTO:
➢ AÚN CON POTENCIA SUFICIENTE, LOS EFECTOS DE LA
PROPAGACIÓN PUEDEN INTERRUMPIR LA SEÑAL Y
PRODUCIR ERRORES.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 28


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ EN EL DISEÑO DE UNA DISTRIBUCIÓN DE CELDAS
GENERALMENTE SE UTILIZAN MODELOS COMO EL DE
OKUMURA/HATA:
❖ LA PÉRDIDA EN LA TRAYECTORIA PARA UN ENTORNO URBANO
SE CALCULA ASÍ:
➢ LdB = 69,55 + 26,16 log fc – 13,82 log ht – A(hr) +

➢ + (44,9 – 6,55 log ht) log d.

➢ fc : FRECUENCIA DE LA PORTADORA EN MHZ DESDE 150 A


1500 MHZ.
➢ ht : ALTURA DE LA ANTENA EMISORA EN LA ESTACIÓN
BASE EN METROS, DESDE 30 A 300 M.
➢ hr : ALTURA DE LA ANTENA RECEPTORA EN LA ESTACIÓN
MÓVIL EN METROS, DESDE 1 A 10 M.
➢ d : DISTANCIA DE PROPAGACIÓN ENTRE LAS ANTENAS EN
KM, DE 1 A 20 KM.
➢ A(hr) : FACTOR DE CORRECCIÓN PARA LA ALTURA DE LA
ANTENA MÓVIL.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 29


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❖ EL FACTOR DE CORRECCIÓN ES:
➢ PARA CIUDADES PEQUEÑAS O MEDIANAS:

• A(hr) = (1,1 log fc – 0,7) hr – (1,56 log fc – 0,8) dB.


➢ PARA CIUDADES GRANDES:

• A(hr) = 8,29 [log (1,54 hr)]2 – 1,1 dB SI fc ≤ 300 MHZ.


• A(hr) = 3,2 [log (11,75 hr)]2 – 4,97 dB SI fc > 300 MHZ.
❖ LA PÉRDIDA EN LA TRAYECTORIA PARA UN ENTORNO
SUBURBANO SE CALCULA ASÍ:
➢ LdB (suburbano) = LdB (urbano) – 2[log (fc /28)]2 – 5,4.

❖ LA PÉRDIDA EN LA TRAYECTORIA PARA UN ENTORNO ABIERTO


SE CALCULA ASÍ:
➢ LdB (abierto) = LdB (urbano) – 4,78 (log fc)2 – 18,733 (log fc) – 40,98.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 30


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ DESVANECIMIENTO EN ENTORNOS MÓVILES
❑ DESVANECIMIENTO ES LA VARIACIÓN TEMPORAL DE LA POTENCIA
DE LA SEÑAL RECIBIDA DEBIDA A CAMBIOS:
❖ EN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN.
❖ EN LA TRAYECTORIA O TRAYECTORIAS.
❑ SE DEBE TENER PRESENTE QUE UNA ANTENA SE DESPLAZA:
❖ LOS OBSTÁCULOS CAMBIAN A LO LARGO DEL TIEMPO.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 31


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ LOS MECANISMOS DE PROPAGACIÓN QUE INTERVIENEN SON:
❖ REFLEXIÓN:
➢ OCURRE CUANDO UNA SEÑAL ELECTROMAGNÉTICA
ALCANZA UNA SUPERFICIE QUE ES RELATIVAMENTE
GRANDE RESPECTO DE LA LONGITUD DE ONDA DE LA
SEÑAL.
➢ LA ONDA REFLEJADA TENDRÁ UN DESPLAZAMIENTO DE
FASE RESPECTO DE LA ORIGINAL (RECORRE UNA
TRAYECTORIA MÁS LARGA):
• SI ES DE 180° TENDERÁN A CANCELARSE.
• SI EL RETARDO ES EQUIVALENTE A LA MITAD DE LA
LONGITUD DE ONDA, AMBAS SEÑALES TENDRÁN
IGUAL FASE.
➢ LAS INTERFERENCIAS MULTITRAYECTORIA PUEDEN SER
CONSTRUCTIVAS O NO EN EL RECEPTOR.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 32


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❖ DIFRACCIÓN:
➢ APARECE EN EL VÉRTICE DE UN CUERPO IMPENETRABLE
SIGNIFICATIVAMENTE MAYOR QUE LA LONGITUD DE
ONDA DE LA SEÑAL.
➢ LAS ONDAS SE PROPAGAN EN DIFERENTES DIRECCIONES
CON EL VÉRTICE COMO FUENTE.
❖ DISPERSIÓN:
➢ APARECE SI EL TAMAÑO DEL OBSTÁCULO ES DEL ORDEN DE
LA LONGITUD DE ONDA DE LA SEÑAL O MENOR.
➢ LA SEÑAL SE DISPERSA EN VARIAS SEÑALES MÁS
DÉBILES.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 33


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ GENERALMENTE LA DIFRACCIÓN Y LA DISPERSIÓN SON EFECTOS
MENORES SI LA U. MÓVIL POSEE UNA LOS CLARA HACIA EL
TRANSMISOR:
❖ LOS: LINE OF SIGHT: LÍNEA VISUAL O LÍNEA DE MIRA.
❑ SI LA LOS NO ES CLARA (TÍPICO EN ÁREAS URBANAS):
❖ LA DIFRACCIÓN Y LA DISPERSIÓN SON LAS PRINCIPALES
CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE RECEPCIÓN DE LA SEÑAL.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 34


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ EJ. DE LOS MECANISMOS DE PROPAGACIÓN: REFLEXIÓN (R),
DISPERSIÓN (S) Y DIFRACCIÓN (D):

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 35


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ EFECTOS DE LA PROPAGACIÓN MULTITRAYECTORIA
❑ LOS PRINCIPALES EFECTOS INDESEABLES SON:
❖ MÚLTIPLES COPIAS DE UNA SEÑAL SE PUEDEN RECIBIR CON
DIFERENTES FASES:
➢ SI SE SUMAN DESTRUCTIVAMENTE DISMINUYE EL NIVEL DE
LA SEÑAL RESPECTO DEL RUIDO.
❖ ISI: INTERSYMBOL INTERFERENCE: INTERFERENCIA
INTERSIMBÓLICA:
➢ UNA O MÁS COPIAS RETARDADAS DE UN PULSO PRIMARIO
LLEGAN AL RECEPTOR AL MISMO TIEMPO QUE EL PULSO
PRIMARIO SIGUIENTE (CORRESPONDIENTE AL BIT
SIGUIENTE):
• LAS COPIAS RETARDADAS ACTÚAN COMO RUIDO
FRENTE AL PULSO SIGUIENTE.
❑ EL N°, MAGNITUD Y LOCALIZACIÓN TEMPORAL DE LOS PULSOS
SECUNDARIOS CAMBIA:
❖ SE DEBE A QUE AL DESPLAZARSE LA ANTENA MÓVIL, LA
POSICIÓN RELATIVA DE LOS OBSTÁCULOS TAMBIÉN CAMBIA.
REDES CELULARES INALÁMBRICAS 36
PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ EJ. DE DOS PULSOS EN UNA MULTITRAYECTORIA VARIABLE EN EL
TIEMPO:

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 37


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ TIPOS DE DESVANECIMIENTOS
❑ DESVANECIMIENTO RÁPIDO:
❖ CONSISTE EN VARIACIONES RÁPIDAS DE LA POTENCIA DE LA
SEÑAL EN DISTANCIAS DE ALREDEDOR DE LA MITAD DE LA
LONGITUD DE ONDA:
➢ 0,33 M PARA 900 MHZ.

➢ LOS CAMBIOS DE AMPLITUD SON DE ENTRE 20 Y 30 dB.

❑ DESVANECIMIENTO LENTO:
❖ SE PRESENTA CUANDO EL USUARIO MÓVIL RECORRE
DISTANCIAS SUPERIORES A LA LONGITUD DE ONDA DE LA
SEÑAL.
❖ SE PRODUCE UN CAMBIO EN EL NIVEL DE POTENCIA MEDIA
RECIBIDA.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 38


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ DESVANECIMIENTO NO SELECTIVO O PLANO:
❖ TODAS LAS COMPONENTES EN FRECUENCIA DE LA SEÑAL
RECIBIDA FLUCTÚAN EN LA MISMA PROPORCIÓN
SIMULTÁNEAMENTE.
❖ EL ANCHO DE BANDA DE LA SEÑAL:
➢ ES MÁS ESTRECHO QUE EL ESPECTRO AFECTADO POR EL
DESVANECIMIENTO.
➢ SE ENCUENTRA TOTALMENTE CUBIERTO POR EL
DESVANECIMIENTO.
❑ DESVANECIMIENTO SELECTIVO:
❖ AFECTA DESIGUALMENTE A LAS DISTINTAS COMPONENTES
EN FRECUENCIA DE LA SEÑAL.
❖ LA ATENUACIÓN SE PRODUCE SÓLO EN UNA PORCIÓN DEL
ANCHO DE BANDA DE LA SEÑAL.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 39


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ MECANISMOS DE COMPENSACIÓN DE ERRORES
❑ CORRECCIÓN DE ERRORES HACIA ADELANTE:
❖ SE USA EN APLICACIONES DE TRANSMISIÓN DIGITAL.
❖ EL N° DE BITS ENVIADOS ES 2 Ó 3 VECES EL N° DE BITS DE
DATOS:
➢ HAY UN ALTO NIVEL DE REDUNDANCIA: MUCHA
INFORMACIÓN DE SOBRECARGA.
➢ SE DEBE A LAS DIFICULTADES DE LOS ENTORNOS
INALÁMBRICOS MÓVILES.
❑ ECUALIZACIÓN ADAPTATIVA:
❖ SE USA EN TRANSMISIONES DE INFORMACIÓN ANALÓGICA O
DIGITAL.
❖ SE EMPLEA CONTRA LA INTERFERENCIA INTERSIMBÓLICA.
❖ SE UTILIZAN TÉCNICAS DE ECUALIZACIÓN.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 40


PRINCIPIOS DE REDES CELULARES
❑ DIVERSIDAD:
❖ SE PROPORCIONAN MÚLTIPLES CANALES LÓGICOS ENTRE EL
EMISOR Y EL RECEPTOR ENVIANDO UNA PARTE DE LA SEÑAL
SOBRE C/U DE ELLOS.
❖ SE DISPERSA LA TRANSMISIÓN PARA REDUCIR LA TASA DE
ERRORES:
➢ NO EN TODOS LOS CANALES SE PERCIBE EL
DESVANECIMIENTO CON LA MISMA INTENSIDAD.
❖ EN LA DIVERSIDAD ESPACIAL:
➢ SE CONSIDERA EL CAMINO FÍSICO DE LA TRANSMISIÓN.
➢ SE COMBINAN LAS SEÑALES RECIBIDAS POR UN GRUPO
DE ANTENAS CERCANAS PARA RECONSTRUIR LA SEÑAL
MÁS PROBABLE.
❖ EN LA DIVERSIDAD EN FRECUENCIA:
➢ LA SEÑAL SE DISEMINA SOBRE UN ANCHO DE BANDA
MAYOR O SE USAN DIFERENTES PORTADORAS A
DIFERENTES FRECUENCIAS.
➢ SE USAN LAS TÉCNICAS DE ESPECTRO EXPANDIDO.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 41


PRIMERA GENERACIÓN ANALÓGICA

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 42


PRIMERA GENERACIÓN ANALÓGICA
❑ SE UTILIZAN CANALES ANALÓGICOS DE TRÁFICO.
❑ EL SISTEMA AMPS: ADVANCED MOBILE PHONE SERVICE: SERVICIO
AVANZADO DE TELEFONÍA MÓVIL:
❖ FUE DESARROLLADO POR LA AT&T EN EE.UU.
❖ APARECIÓ A PRINCIPIOS DE 1980.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 43


PRIMERA GENERACIÓN ANALÓGICA
❑ ASIGNACIÓN ESPECTRAL
❑ EN NORTEAMÉRICA SE HAN RESERVADO DOS BANDAS DE 25
MHZ:
❖ TRANSMISIÓN DESDE LA BS A LA U. MÓVIL.
❖ TRANSMISIÓN DESDE LA U. MÓVIL A LA BS.
❖ C/ BANDA SE DIVIDE EN DOS PARA PERMITIR DOS
OPERADORES.
❖ LOS CANALES SE ESPACIAN ENTRE SÍ 30 KHZ:
➢ SE TIENEN 416 CANALES POR OPERADOR (EMPRESA):

• 21 CANALES DE CONTROL.
• 395 CANALES PARA LLAMADAS.
❑ SE UTILIZA MODULACIÓN EN FRECUENCIA.
❑ SE USA REUTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 44


PRIMERA GENERACIÓN ANALÓGICA
❑ PARÁMETROS DE AMPS:
BANDA DE TRANSMISIÓN DE LA ESTACIÓN 869 A 894 MHZ
BASE
BANDA DE TRANSMISIÓN DE LA U. MÓVIL 824 A 849 MHZ
ESPACIADO ENTRE LOS CANALES DE IDA Y DE 45 MHZ
RETORNO
ANCHO DE BANDA DE CADA CANAL 30 MHZ
N° DE CANALES DE VOZ FULL-DUPLEX 790
N° DE CANALES DE CONTROL FULL-DUPLEX 42
POTENCIA MÁXIMA DE LA U. MÓVIL 3 VATIOS
TAMAÑO DE CELDA (RADIO) 2 A 20 KM
MODULACIÓN, CANAL DE VOZ FM, 12 KHZ DE DESVIACIÓN DE
PICO
MODULACIÓN, CANAL DE CONTROL FSK, 8 KHZ DE DESVIACIÓN DE
PICO
TASA DE TRANSMISIÓN DE DATOS 10 KBPS
CÓDIGO DE CONTROL DE ERRORES BCH (48, 36, 5) Y (40, 28, 5)

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 45


PRIMERA GENERACIÓN ANALÓGICA
❑ FUNCIONAMIENTO
❑ C/ TELÉFONO CELULAR COMPATIBLE CON AMPS INCLUYE UN NAM:
❖ NUMERIC ASSIGNMENT MODULE: MÓDULO DE ASIGNACIÓN DE
NÚMERO.
❖ CONTIENE:
➢ EL N° DE TELÉFONO ASIGNADO POR EL PROVEEDOR DEL
SERVICIO.
➢ EL N° DE SERIE ASIGNADO POR EL FABRICANTE.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 46


PRIMERA GENERACIÓN ANALÓGICA
❑ CUANDO SE HACE UNA LLAMADA:
❖ EL ABONADO INICIA LA LLAMADA.
❖ LA MTSO VERIFICA EL N° DE TELÉFONO Y SI EL USUARIO
PUEDE REALIZAR LLAMADAS:
➢ ALGUNOS PROVEEDORES REQUIEREN INTRODUCIR UN
PIN:
• PERSONAL IDENTIFICATION NUMBER.
❖ LA MTSO ENVÍA UN MENSAJE AL CELULAR DEL USUARIO
INDICÁNDOLE LOS CANALES DE TRÁFICO QUE SE USARÁN.
❖ LA MTSO ENVÍA UNA SEÑAL DE LLAMADA AL USUARIO
LLAMADO.
❖ CUANDO EL USUARIO LLAMADO RESPONDE, LA MTSO:
➢ ESTABLECE UN CIRCUITO ENTRE LAS DOS PARTES.

➢ COMIENZA A REGISTRAR LA INFORMACIÓN NECESARIA


PARA LA FACTURACIÓN.
❖ CUANDO UNA DE LAS PARTES CUELGA, LA MTSO:
➢ LIBERA EL CIRCUITO Y LOS CANALES DE RADIO.

➢ FINALIZA EL REGISTRO PARA FACTURACIÓN.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 47


PRIMERA GENERACIÓN ANALÓGICA
❑ CANALES DE CONTROL EN AMPS
❑ C/ SERVICIO (PRESTADOR U OPERADOR) INCLUE 21 CANALES DE
CONTROL FULL-DUPLEX DE 30 KHZ:
❖ SON CANALES RCC: REVERSE CONTROL CHANNELS: CANALES
DE CONTROL DE RETORNO.
❖ 21 CANALES ABONADO → ESTACIÓN BASE.
❖ 21 CANALES ESTACIÓN BASE → ABONADO.
❖ TRANSMITEN DATOS DIGITALES USANDO FSK.
❑ LA INFORMACIÓN DE CONTROL SE PUEDE TRANSMITIR SOBRE UN
CANAL DE VOZ DURANTE UNA CONVERSACIÓN:
❖ SE DESCONECTA LA TRANSMISIÓN FM UNOS 100 MS.
❖ SE LA REEMPLAZA POR UN MENSAJE CODIFICADO CON FSK.
❖ SE UTILIZA PARA MENSAJES DE CONTROL URGENTES:
➢ EJ.: CAMBIOS DE NIVEL DE POTENCIA, TRASPASOS.

❖ LOS MENSAJES PUEDEN SER INTRODUCIDOS POR:


➢ LA ESTACIÓN BASE.

➢ LA U. MÓVIL.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 48


SEGUNDA GENERACIÓN

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 49


SEGUNDA GENERACIÓN
❑ D-AMPS
❑ ES LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS SISTEMAS AMPS Y ES
DIGITAL.
❑ SE DESCRIBE EN LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES IS-54 E IS-
136.
❑ SE DISEÑÓ PARA QUE FUERA COMPATIBLE CON AMPS:
❖ LAS U. MÓVILES DE PRIMERA Y DE SEGUNDA GENERACIÓN
DEBÍAN FUNCIONAR SIMULTÁNEAMENTE EN LA MISMA
CELDA.
❖ LA MTSO DE LA CELDA DETERMINA DINÁMICAMENTE
CUÁLES CANALES SON ANALÓGICOS Y CUÁLES DIGITALES.
❑ LA SEÑAL DE VOZ CAPTURADA POR EL MICRÓFONO SE DIGITALIZA
Y COMPRIME EN LA U. MÓVIL.
❑ TRES USUARIOS PUEDEN COMPARTIR UN PAR DE FRECUENCIAS
CON MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE TIEMPO.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 50


SEGUNDA GENERACIÓN
❑ C/ PAR DE FRECUENCIAS MANEJA 25 TRAMAS/SEG DE 40 MSEG
C/U.
❑ C/ TRAMA SE DIVIDE EN 6 RANURAS DE TIEMPO DE 6,67 MSEG C/U.
❑ C/ RANURA TIENE 324 BITS DE LONGITUD:
❖ 64 PARA PROTECCIÓN, SINCRONIZACIÓN Y CONTROL.
❖ 260 PARA CARGA ÚTIL DEL USUARIO:
➢ 101 PARA CORRECCIÓN DE ERRORES.

➢ 159 PARA VOZ COMPRIMIDA.

❑ C/ 50 RANURAS/SEG EL ANCHO DE BANDA PARA LA VOZ


COMPRIMIDA ES MENOR QUE 8 KBPS.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 51


SEGUNDA GENERACIÓN
❑ (a) UN CANAL D-AMPS CON 3 USUARIOS; (b) UN CANAL D-AMPS CON
6 USUARIOS:

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 52


SEGUNDA GENERACIÓN
❑ LA U. MÓVIL MONITOREA LA CALIDAD DE LA SEÑAL UTILIZANDO
RANURAS INACTIVAS Y CUANDO LA SEÑAL SE DEBILITA SE LO
COMUNICA A LA MTSO:
❖ LA MTSO CORTA LA CONEXIÓN.
❖ LA U. MÓVIL TRATA DE SINTONIZAR UNA SEÑAL MÁS FUERTE
DESDE OTRA ESTACIÓN BASE.
❖ LA TRANSFERENCIA DE CELDA INSUME 300 MSEG.
❖ ESTA TÉCNICA ES LA MAHO: TRANSFERENCIA ASISTIDA MÓVIL
DE CELDA.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 53


SEGUNDA GENERACIÓN
❑ GSM
❑ GSM O SISTEMA GLOBAL PARA COMUNICACIONES MÓVILES ES
SIMILAR A D-AMPS:
❖ UTILIZA LA MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE FRECUENCIAS
PARA QUE C/ U. MÓVIL RECIBA Y TRANSMITA.
❖ USA MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE TIEMPO PARA DIVIDIR
UN SOLO PAR DE FRECUENCIAS EN RANURAS DE TIEMPO
COMPARTIDAS POR MÚLTIPLES U. MÓVILES.
❑ LOS CANALES:
❖ SON DE 200 KHZ DE ANCHO DE BANDA (30 KHZ EN AMPS).
❖ SOPORTAN A 8 USUARIOS (3 EN D-AMPS).
❑ UN SISTEMA GSM SOPORTA 124 PARES DE CANALES SIMPLEX.
❑ C/ CELDA PUEDE MANEJAR (TEÓRICAMENTE) 992 CANALES.
❑ LA TRANSMISIÓN Y LA RECEPCIÓN NO OCURREN EN LA MISMA
RANURA DE TIEMPO:
❖ LOS RADIOS GSM NO PUEDEN ENVIAR Y RECIBIR
SIMULTÁNEAMENTE.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 54


SEGUNDA GENERACIÓN
❑ UNA RANURA TDM CONSISTE DE TRAMAS DE DATOS DE 148 BITS:
❖ OCUPAN EL CANAL POR 577 µSEG (MICROSEGUNDOS):
➢ SE INCLUYE UN TIEMPO DE PROTECCIÓN DE 30 µSEG
LUEGO DE C/ RANURA.
❖ COMIENZAN Y FINALIZAN CON 000.
❖ CONTIENE 2 CAMPOS DE INFORMACIÓN DE 57 BITS.
❖ INCLUYE 1 BIT DE CONTROL QUE INDICA SI EL SIGUIENTE
CAMPO DE INFORMACIÓN ES PARA VOZ O PARA DATOS.
❖ ENTRE LOS CAMPOS DE INFORMACIÓN HAY UN CAMPO DE
SINCRONIZACIÓN DE 26 BITS.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 55


SEGUNDA GENERACIÓN
❑ GSM USA 124 CANALES DE FRECUENCIA, C/U DE ELLOS UTILIZA UN
SISTEMA TDM DE 8 RANURAS:

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 56


SEGUNDA GENERACIÓN
❑ PARTE DE LA ESTRUCTURA DE ENTRAMADO GSM:

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 57


SEGUNDA GENERACIÓN
❑ LA TASA BRUTA POR CANAL ES DE 270.833 BPS DIVIDIDA ENTRE 8
USUARIOS: 33.854 BPS (16.200 BPS CON D-AMPS):
❖ LA CARGA ÚTIL/USUARIO ES DE 24.700 BPS, QUE SE REDUCE A
13.000 BPS LUEGO DE LA CORRECCIÓN DE ERRORES.
❑ UNA TRAMA TDM ESTÁ COMPUESTA POR 8 TRAMAS DE
VOZ/DATOS.
❑ UNA MULTITRAMA DE 120 MSEG (MILISEGUNDOS) ESTÁ
INTEGRADA POR 26 TRAMAS TDM:
❖ 24 PARA EL USUARIOS.
❖ 1 PARA CONTROL (LA 12).
❖ 1 DE RESERVA PARA USOS FUTUROS (LA 25).
❑ TAMBIÉN SE UTILIZAN MULTITRAMAS DE 51 RANURAS (TRAMAS).

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 58


SEGUNDA GENERACIÓN
❑ ALGUNAS RANURAS SE USAN PARA LOS CANALES DE CONTROL:
❖ DE DIFUSIÓN: EMITE UN FLUJO CONTINUO DESDE LA
ESTACIÓN BASE QUE INFORMA:
➢ LA IDENTIDAD DE LA ESTACIÓN.

➢ EL ESTADO DEL CANAL.

❖ DEDICADO: SE USA PARA ACTUALIZACIÓN DE LOCALIZACIÓN,


REGISTRO Y ESTABLECIMIENTO DE LLAMADA:
➢ PERMITE MANTENER LA BASE DE DATOS DE LAS U.
MÓVILES ACTUALMENTE BAJO LA JURISDICCIÓN DE LA
ESTACIÓN BASE.
❖ COMÚN: SE DIVIDE EN 3 SUBCANALES LÓGICOS:
➢ DE LOCALIZACIÓN: USADO P/ LA ESTACIÓN BASE PARA
ANUNCIAR LLAMADAS ENTRANTES.
➢ DE ACCESO ALEATORIO: PERMITE A LOS USUARIOS
SOLICITAR UNA RANURA DEL CANAL DEDICADO DE
CONTROL.
➢ DE OTORGAMIENTO DE ACCESO: PARA ANUNCIAR LA
RANURA ASIGNADA.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 59


CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 60


CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN
❑ SISTEMAS CELULARES DE PRIMERA Y SEGUNDA GENERACIÓN
❑ LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LAS GENERACIONES SON:
❖ CANALES DE TRÁFICO DIGITALES:
➢ SE SOPORTAN DIRECTAMENTE LOS DATOS DIGITALES.

➢ EL TRÁFICO DE VOZ SE CODIFICA A FORMATO DIGITAL


ANTES DE SU TRANSMISIÓN.
➢ EL TRÁFICO DE USUARIO (VOZ O DATOS) SE DEBE
CONVERTIR A UNA SEÑAL ANALÓGICA PARA SU
TRANSMISIÓN ENTRE LA U. MÓVIL Y LA ESTACIÓN BASE.
❖ CIFRADO:
➢ LA ENCRIPTACIÓN SE VE FAVORECIDA PORQUE TODO EL
TRÁFICO (DE USUARIO Y DE CONTROL) ESTÁ
DIGITALIZADO.
❖ DETECCIÓN Y CORRECCIÓN DE ERRORES:
➢ SE FACILITA AL TENER FLUJO DE TRÁFICO DIGITAL.

➢ SE MEJORA LA CALIDAD DE LA TRANSMISIÓN.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 61


CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN
❖ ACCESO A LOS CANALES:
➢ SE DISPONE DE VARIOS CANALES POR CELDA.

➢ C/ CANAL SE COMPARTE DINÁMICAMENTE POR UN GRUPO


DE USUARIOS MEDIANTE:
• TDMA: ACCESO MÚLTIPLE POR DIVISIÓN EN EL TIEMPO.
• CDMA: ACCESO MÚLTIPLE POR DIVISIÓN DE CÓDIGO.
❑ UN EJ. DE SISTEMAS DE SEGUNDA GENERACIÓN ES EL IS-95
USANDO CDMA.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 62


CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN
❑ ACCESO MÚLTIPLE POR DIVISIÓN DE CÓDIGO
❑ A C/ CELDA SE LE ASIGNA UNA BANDA DE FRECUENCIAS:
❖ UNA MITAD PARA LA IDA: BS → U. MÓVIL.
❖ OTRA MITAD PARA EL RETORNO: U. MÓVIL → BS.
❑ PARA COMUNICACIONES FULL-DUPLEX LA U. MÓVIL UTILIZA EL
CANAL DE IDA Y EL DE RETORNO.
❑ LA TRANSMISIÓN ES SEGÚN ESPECTRO EXPANDIDO DE SECUENCIA
DIRECTA:
❖ DS-SS: DIRECT-SEQUENCE SPREAD SPECTRUM.
❖ USA UN CÓDIGO DE MINIBITS (CHIPS) PARA INCREMENTAR LA
VELOCIDAD DE DATOS DE LA TRANSMISIÓN.
❖ EL RESULTADO ES MAYOR ANCHO DE BANDA PARA LA
SEÑAL.
❑ EL ACCESO MÚLTIPLE SE LOGRA ASIGNANDO CÓDIGOS DE
MINIBITS ORTOGONALES A LOS DIFERENTES USUARIOS:
❖ EL RECEPTOR PUEDE RECUPERAR LA TRANSMISIÓN DE UNA
UNIDAD INDIVIDUAL PARTIENDO DE VARIAS
TRANSMISIONES.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 63


CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN
❑ LAS PRINCIPALES VENTAJAS DE CDMA SON:
❖ DIVERSIFICACIÓN DE FRECUENCIAS:
➢ SE UTILIZA UN ANCHO DE BANDA AMPLIO, DEBIDO A ELLO:

• LOS EFECTOS DE LOS FACTORES NEGATIVOS


DEPENDIENTES DE LA FRECUENCIA DISMINUYEN.
• ES RESISTENTE A LAS RÁFAGAS DE RUIDO Y AL
DESVANECIMIENTO SELECTIVO.
❖ RESISTENCIA MULTITRAYECTORIA:
➢ LOS CÓDIGOS DE MINIBITS UTILIZADOS TIENEN BAJA
CORRELACIÓN CRUZADA Y BAJA AUTOCORRELACIÓN:
• UNA VERSIÓN RETARDADA DE LA SEÑAL EN MÁS DEL
INTERVALO DE UN CHIP NO INTERFIERE CON LA
SEÑAL DOMINANTE TANTO COMO EN OTROS CASOS.
❖ PRIVACIDAD:
➢ ES INHERENTE DADO EL ESPECTRO EXPANDIDO.

➢ C/ USUARIO POSEE UN CÓDIGO ÚNICO.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 64


CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN
❖ DEGRADACIÓN ORDENADA:
➢ A MEDIDA QUE MÁS USUARIOS ACCEDEN AL SISTEMA AL
MISMO TIEMPO:
• SE INCREMENTA EL NIVEL DE RUIDO Y LA TASA DE
ERRORES.
• EL SISTEMA SE DEGRADA GRADUALMENTE.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 65


CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN
❑ LOS PRINCIPALES INCONVENIENTES DE CDMA SON:
❖ AUTOINTERFERENCIAS:
➢ LAS TRANSMISIONES DE LOS DISTINTOS USUARIOS NO
ESTARÁN PERFECTAMENTE ALINEADAS RESPECTO DE
LAS FRONTERAS DE LOS CÓDIGOS DE MINIBITS:
• LAS SECUENCIAS EXPANDIDAS DE LOS USUARIOS:
– NO SERÁN ORTOGONALES.
– HABRÁ CIERTA CORRELACIÓN CRUZADA.
➢ ESTE PROBLEMA NO SE PRESENTA CON TDMA O FDMA SI
SE USAN BANDAS DE PROTECCIÓN EN TIEMPO Y
FRECUENCIA RESPECTIVAMENTE.
❖ EL PROBLEMA CERCA-LEJOS:
➢ LAS SEÑALES CERCANAS AL RECEPTOR SE RECIBEN CON
MENOR ATENUACIÓN QUE LAS LEJANAS.
➢ DEBIDO A LA FALTA DE UNA ORTOGONALIDAD
COMPLETA, LAS TRANSMISIONES DE ESTACIONES
MÓVILES LEJANAS PUEDEN SER MÁS DIFÍCILES DE
RECIBIR.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 66


CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN
❑ CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CDMA MÓVIL
INALÁMBRICO
❑ EL RECEPTOR RAKE
❑ DADA LA MULTITRAYECTORIA, EL RECEPTOR PUEDE:
❖ RECUPERAR LA SEÑAL CORRELACIONANDO LA SECUENCIA
DEL MINIBIT CON LA SEÑAL DOMINANTE RECIBIDA:
➢ CONSIDERAR AL RESTO DE LAS SEÑALES COMO RUIDO.

❖ RECUPERAR LAS SEÑALES PROCEDENTES DE DISTINTAS


TRAYECTORIAS CON RETARDOS ACEPTABLES Y COMBINARLAS
APROPIADAMENTE: PRINCIPIO DEL RECEPTOR RAKE.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 67


CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN
❑ EL RECEPTOR RAKE FUNCIONA DE LA SIGUIENTE MANERA:
❖ SE EXPANDE LA SEÑAL BINARIA ORIGINAL QUE SE
TRANSMITIRÁ:
➢ SE UTILIZA LA OPERACIÓN LÓGICA XOR (O-EXCLUSIVO)
CON EL CÓDIGO DE CHIPS DEL TRANSMISOR.
❖ SE MODULA LA SECUENCIA EXPANDIDA.
❖ EL CANAL INALÁMBRICO GENERA MÚLTIPLES COPIAS DE LA
SEÑAL (POR LA PROPAGACIÓN MULTITRAYECTORIA):
➢ C/ COPIA TIENE:

• UN RETARDO TEMPORAL DIFERENTE (τi).


• UN FACTOR DE ATENUACIÓN DISTINTO (ai).
❖ SE DEMODULAN LAS SEÑALES COMBINADAS, EN EL RECEPTOR.
❖ SE PASAN LOS CÓDIGOS A LOS CORRELADORES:
➢ C/U CON DISTINTO RETARDO TEMPORAL.

❖ SE COMBINAN LAS SEÑALES RESULTANTES USANDO LOS


FACTORES DE PONDERACIÓN ESTIMADOS PARA EL CANAL.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 68


CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN
❑ PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL RECEPTOR RAKE:

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 69


CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN
❑ IS-95
❑ ES EL ESQUEMA CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN MÁS USADO.
❑ ENLACE DE IDA EN IS-95
❑ SE COMPONE DE HASTA 64 CANALES LÓGICOS CDMA.
❑ LOS CANALES SON DE DISTINTO TIPO:
❖ PILOTO (CANAL 0):
➢ TRANSPORTA UNA SEÑAL CONTINUA.

➢ SIRVE A LA U. MÓVIL PARA TEMPORIZACIÓN.

➢ SUMINISTRA UNA FASE DE REFERENCIA PARA LA


DEMODULACIÓN.
➢ SIRVE PARA COMPARAR LA POTENCIA DE LA SEÑAL A LOS
EFECTOS DEL TRASPASO.
➢ LA SEÑAL ESTÁ COMPUESTA POR TODO CEROS.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 70


CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN
❖ SINCRONIZACIÓN (CANAL 32):
➢ ES DE 1200 BPS Y LO USA LA U. MÓVIL PARA OBTENER
INFORMACIÓN DE IDENTIFICACIÓN Y DE CONTROL SOBRE
EL SISTEMA CELULAR.
❖ LOCALIZACIÓN (CANALES 1 AL 7):
➢ ALOJA MENSAJES PARA UNA O VARIAS U. MÓVILES.

❖ TRÁFICO (CANALES 8 AL 31 Y 33 AL 63):


➢ SON 55 CANALES DE HASTA 14400 BPS.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 71


CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN
❑ ESTRUCTURA DE CANALES EN IS-95:

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 72


CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN
❑ TODOS LOS CANALES USAN EL MISMO ANCHO DE BANDA:
❖ SE USA EL CÓDIGO DE MINIBITS PARA DISTINGUIR ENTRE
ELLOS.
❖ PARA EL CANAL DE IDA LOS CÓD. DE MINIBITS SON LOS 64
CÓDIGOS ORTOGONALES DE 64 BITS DERIVADOS DE LA MATRIZ
DE WALSH (64 x 64).

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 73


CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN
❑ TRANSMISIÓN SOBRE EL ENLACE DE IDA EN IS-95:

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 74


CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN
❑ LOS DATOS O LA VOZ DIGITALIZADA SE TRANSMITEN EN
BLOQUES DE 20 MS CON CORRECCIÓN DE ERRORES HACIA
ADELANTE:
❖ SE USA UN CODIFICADOR CONVOLUCIONAL CON UNA TASA
DE ½.
❖ SE LOGRA UNA TASA DE DATOS EFECTIVA DE HASTA 19,2
KBPS.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 75


CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN
❑ ENLACE DE RETORNO EN IS-95
❑ SE COMPONE DE HASTA 94 CANALES LÓGICOS CDMA:
❖ HASTA 32 CANALES DE ACCESO.
❖ HASTA 62 CANALES DE TRÁFICO.
❑ LOS CANALES DE TRÁFICO SON ÚNICOS PARA C/ U. MÓVIL.
❑ C/ U. MÓVIL POSEE UNA MÁSCARA DE CÓDIGO DE SECUENCIA
LARGA ÚNICA BASADA EN SU N° DE SERIE ELECTRÓNICO: 42
BITS.
❑ SE USA EL CANAL DE ACCESO PARA INICIAR LAS LLAMADAS Y
OTRAS FUNCIONES DE CONTROL.
❑ EL CODIFICADOR CONVOLUCIONAL POSEE UNA TASA DE 1/3:
❖ SE LOGRA UNA TASA DE DATOS EFECTIVA DE HASTA 28,8
KBPS.
❑ SE USA MODULACIÓN DE WALSH COMO UNA FORMA DE CÓDIGO
DE CORRECCIÓN DE ERRORES EN BLOQUE CON (n, k) = (64, 6) Y dmin
= 32.
❑ EL ÚLTIMO PASO ES LA MODULACIÓN QPSK ORTOGONAL.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 76


CDMA DE SEGUNDA GENERACIÓN
❑ TRANSMISIÓN SOBRE EL ENLACE DE RETORNO EN IS-95:

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 77


SISTEMAS DE TERCERA
GENERACIÓN

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 78


SISTEMAS DE TERCERA
GENERACIÓN
❑ SE LOS CONOCE COMO 3G.
❑ SU OBJETIVO ES PROPORCIONAR COMUNICACIONES
INALÁMBRICAS DE ALTA VELOCIDAD PARA SOPORTAR VOZ,
MULTIMEDIA, DATOS Y VIDEO.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 79


SISTEMAS DE TERCERA
GENERACIÓN
❑ LAS CAPACIDADES DE LOS 3G SEGÚN LA IMT-2000 (INICIATIVA DE
LAS COMUNICACIONES MÓVILES INTERNACIONALES DE LA ITU)
SON:
❖ CALIDAD DE VOZ COMPARABLE A LA RED PÚBLICA
CONMUTADA TELEFÓNICA.
❖ TASA DE DATOS DE 144 KBPS PARA USUARIOS
DESPLAZÁNDOSE A VELOCIDAD ELEVADA EN VEHÍCULOS
MOTORIZADOS SOBRE UNA ZONA EXTENSA.
❖ 384 KBPS PARA PEATONES DETENIDOS O MOVIÉNDOSE A BAJA
VELOCIDAD SOBRE ZONAS PEQUEÑAS.
❖ SOPORTE (NO INICIALMENTE) DE 2,048 MBPS PARA USO DE
OFICINA.
❖ TASAS DE TRANSMISIÓN DE DATOS SIMÉTRICAS Y
ASIMÉTRICAS.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 80


SISTEMAS DE TERCERA
GENERACIÓN
❖ SOPORTE PARA SERVICIOS DE DATOS DE CONMUTACIÓN DE
PAQUETES Y CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS.
❖ INTERFAZ ADAPTATIVA PARA INTERNET QUE CONTEMPLE
EFICIENTEMENTE LA ASIMETRÍA COMÚN ENTRE EL TRÁFICO
ENTRANTE Y EL SALIENTE.
❖ USO MÁS EFICIENTE DEL ESPECTRO DISPONIBLE.
❖ SOPORTE PARA UNA AMPLIA VARIEDAD DE EQUIPOS
MÓVILES.
❖ FLEXIBILIDAD PARA PERMITIR LA INTRODUCCIÓN DE
NUEVOS SERVICIOS Y TECNOLOGÍAS.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 81


SISTEMAS DE TERCERA
GENERACIÓN
❑ HAY UNA TENDENCIA HACIA:
❖ SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES PERSONALES
UNIVERSALES:
➢ CAPACIDAD DE UNA PERSONA PARA IDENTIFICARSE
FÁCILMENTE Y USAR COMO ABONADO ÚNICO CUALQUIER
SISTEMA DE COMUNICACIONES EN UN PAÍS, UN
CONTINENTE, O GLOBALMENTE.
❖ ACCESO UNIVERSAL A LAS COMUNICACIONES:
➢ CAPACIDAD DE UN USUARIO PARA UTILIZAR SU
TERMINAL EN VARIOS ENTORNOS PARA CONECTARSE A
LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN:
• EJ. DE ENTORNOS: HOGAR, OFICINA, AVIÓN, ETC.
❑ SE CONSIDERAN:
❖ COMUNICACIONES INALÁMBRICAS GLOBALES.
❖ PCS: PERSONAL COMMUNICATIONS SERVICES: SERVICIOS DE
COMUNICACIONES PERSONALES.
❖ PCN: PERSONAL COMMUNICATIONS NETWORKS: REDES DE
COMUNICACIONES PERSONALES.
REDES CELULARES INALÁMBRICAS 82
SISTEMAS DE TERCERA
GENERACIÓN
❑ INTERFACES ALTERNATIVAS
❑ SE CONTEMPLA UN CONJUNTO DE INTERFACES PARA OPTIMIZAR
EL RENDIMIENTO EN DIFERENTES ENTORNOS DE RADIO.
❑ SE INCLUYEN ESTÁNDARES INALÁMBRICOS EUROPEOS PARA 3G:
❖ SURGEN DEL TRABAJO DEL ETSI: EUROPEAN
TELECOMMUNICATIONS STANDARDS INSTITUTE: INSTITUTO
EUROPEO DE ESTÁNDARES DE TELECOMUNICACIONES.
❖ EL ESTÁNDAR EUROPEO PARA 3G ES EL UMTS:
➢ UNIVERSAL MOBILE TELECOMMUNICATIONS SYSTEM:
SISTEMA UNIVERSAL DE TELECOMUNICACIONES MÓVILES.
➢ COMPRENDE DOS ESTÁNDARES:

• W-CDMA O CDMA DE BANDA ANCHA:


– PROPORCIONA TASAS DE DATOS ELEVADAS CON
UN EFICIENTE USO DEL ANCHO DE BANDA.
• TD-CDMA O IMT-TC:
– ES UNA COMBINACIÓN DE W-CDMA Y TDMA.
REDES CELULARES INALÁMBRICAS 83
SISTEMAS DE TERCERA
GENERACIÓN
❑ INTERFACES DE RADIO TERRESTRES DE IMT-2000:

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 84


SISTEMAS DE TERCERA
GENERACIÓN
❑ EL SISTEMA CDMA2000:
❖ ES UN SISTEMA NORTEAMERICANO.
❖ ES SIMILAR AL W-CDMA.
❑ EL SISTEMA IMT-SC:
❖ ESTÁ DISEÑADO PARA REDES TDMA.
❑ EL SISTEMA IMT-FC:
❖ SE PUEDE UTILIZAR CON PORTADORAS FDMA O TDMA.
❖ PROVIENE DEL DECT: DIGITAL EUROPEAN CORDLESS
TELECOMMUNICATIONS: TELECOMUNICACIONES EUROPEAS
DIGITALES SIN CABLE.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 85


SISTEMAS DE TERCERA
GENERACIÓN
❑ PARÁMETROS DE W-CDMA:

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 86


SISTEMAS DE TERCERA
GENERACIÓN
❑ CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CDMA
❑ LA TECNOLOGÍA DOMINANTE EN LOS SISTEMAS 3G ES LA CDMA.
❑ HAY DIFERENTES ESQUEMAS CDMA QUE COINCIDEN EN LO
SIGUIENTE:
❖ ANCHO DE BANDA:
➢ LIMITAR LA UTILIZACIÓN DEL CANAL A 5 MHZ:

• UN ANCHO DE BANDA DE 5 MHZ O MÁS FACILITA AL


RECEPTOR RESOLVER LOS EFECTOS DE LA
MULTITRAYECTORIA RESPECTO DEL USO DE
MENORES ANCHOS DE BANDA.
• SOPORTA TASAS DE DATOS DE 144 Y 384 KBPS.
❖ TASA DE MINIBITS:
➢ UTILIZAR UNA TASA DE 3 MCPS (MILLONES DE CHIPS
P/SEG) O SUPERIOR.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 87


SISTEMAS DE TERCERA
GENERACIÓN
❖ MULTITASA:
➢ SIGNIFICA PROVEER MÚLTIPLES CANALES LÓGICOS CON
UNA TASA DE DATOS FIJA A UN USUARIO DADO.
➢ C/ CANAL LÓGICO PUEDE TENER UNA TASA DIFERENTE.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 88


SISTEMAS DE TERCERA
GENERACIÓN
❑ PRINCIPIOS DE MULTIPLEXACIÓN EN TIEMPO Y POR CÓDIGO:

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 89


SISTEMAS DE TERCERA
GENERACIÓN
❑ UNA VENTAJA DE LA MULTITASA ES QUE SE PUEDE SOPORTAR
FLEXIBLEMENTE VARIAS APLICACIONES SIMULTÁNEAS DE UN
MISMO USUARIO ASIGNANDO A C/U LA CAPACIDAD REQUERIDA.
❑ LA MULTITASA SE PUEDE LOGRAR:
❖ CON TDMA DENTRO DE UN CANAL CDMA (a):
➢ SE ASIGNA UN N° DIFERENTE DE RANURAS P/ TRAMA.

➢ SE CONSIGUEN ASÍ DISTINTAS TASAS DE DATOS.

❖ CON VARIOS CÓDIGOS CDMA C/ CODIFICACIÓN SEPARADA (b):


➢ C/ CÓDIGO SOBRE UN CANAL CDMA DIFERENTE.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 90


SISTEMAS DE TERCERA
GENERACIÓN
❑ SISTEMAS DE 2.5G O 2.1G
❑ EDGE: TASA DE DATOS MEJORADA PARA LA EVOLUCIÓN DEL GSM:
❖ ES SIMILAR AL GSM PERO CON MÁS BITS/BAUDIO.
❑ GPRS: SERVICIO DE RADIO DE PAQUETES GENERALES:
❖ ES UNA RED DE PAQUETES SUPERPUESTOS SOBRE D-AMPS O
GSM.
❖ PERMITE EL ENVÍO Y RECEPCIÓN DE PAQUETES IP EN UNA
CELDA QUE SE EJECUTA EN UN SISTEMA DE VOZ.
❖ ALGUNAS RANURAS DE TIEMPO EN ALGUNAS FRECUENCIAS
SE RESERVAN PARA PAQUETES:
➢ EL N° Y UBICACIÓN DE LAS RANURAS LO MANEJA
DINÁMICAMENTE LA ESTACIÓN BASE.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 91


SISTEMAS DE CUARTA GENERACIÓN

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 92


SISTEMAS DE CUARTA GENERACIÓN

❑ LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL


❑ 1G: REDES ANALÓGICAS.
❑ 2G: GLOBALIZACIÓN DIGITAL.
❑ 3G: ALTA TRANSMISIÓN.
❑ 4G: VELOCIDADES DE 100 MBIT/S Y MÁS.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 93


SISTEMAS DE CUARTA GENERACIÓN

❑ SURGIMIENTO DEL 4G
❑ LA MOTIVACIÓN PARA LTE (LONG TERM EVOLUTION):
ARQUITECTURA EVOLUTIVA QUE PERMITE EL 4G:
❖ ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LA COMPETITIVIDAD DEL
SISTEMA 3G PARA EL FUTURO.
❖ MAYOR VELOCIDAD DE DATOS Y CALIDAD DE SERVICIO.
❖ SISTEMA OPTIMIZADO DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES.
❖ REDUCCIÓN DE COSTES Y BAJA COMPLEJIDAD.
❖ EVITAR LA FRAGMENTACIÓN INNECESARIA DE
TECNOLOGÍAS.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 94


SISTEMAS DE CUARTA GENERACIÓN

❑ SURGIMIENTO DEL 4G
❑ 4G ESTÁ BASADA TOTALMENTE EN TECNOLOGÍA IP:
❖ DEFINICIÓN DE LA UIT (UNIÓN INTERNACIONAL DE
TELECOMUNICACIONES), QUE CREÓ UN COMITÉ PARA
DEFINIR LAS GENERACIONES.
❑ PRINCIPAL OBJETIVO:
❖ LOGRAR LA CONVERGENCIA ENTRE:
➢ REDES POR CABLE O INALÁMBRICAS.

➢ COMPUTADORAS, DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS Y


TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN.
❖ PROVEER VELOCIDADES DE ACCESO DE 100 MBPS EN
MOVIMIENTO Y 5 GBPS EN REPOSO.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 95


SISTEMAS DE CUARTA GENERACIÓN

❑ CONCEPTOS
❑ HSDPA (HIGH SPEED DOWNLINK PACKET ACCESS):
❖ TAMBIÉN LLAMADA 3.5G, 3G+ O MINI 3G.
❖ CONSISTE EN UN NUEVO CANAL QUE MEJORA BASTANTE LA
CAPACIDAD MÁXIMA DE TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN
PUDIENDO LOGRAR DESCARGAS DE HASTA 14 MBPS.
❖ ES EL PASO PREVIO A LA 4G (COMO INTEGRACIÓN DE REDES).
❑ BANDA ANCHA MÓVIL (BAM, ADSM O ADSL MÓVIL):
❖ PERMITE OBTENER INTERNET EN CUALQUIER LUGAR Y
SITUACIÓN, SIEMPRE QUE HAYA COBERTURA MÓVIL, CON
VELOCIDADES SIMILARES A LAS DE BANDA ANCHA POR
CABLE (ENTRE 3 Y 42 MBPS SEGÚN EL OPERADOR Y LA
CONEXIÓN: GPRS, 3G, 4G).

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 96


SISTEMAS DE CUARTA GENERACIÓN

❑ CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 97


SISTEMAS DE CUARTA GENERACIÓN

❑ CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
❖ MAYOR VELOCIDAD TANTO EN SUBIDAS COMO BAJADAS DE
CONTENIDO MULTIMEDIA.
❖ MEJOR CONTENIDO MULTIMEDIA.
❖ SIMULTANEIDAD: PERMITIENDO OBSERVAR 3 VIDEOS A LA
VEZ EN HD.
❖ DISPONER SIEMPRE DE BANDA ANCHA MÓVIL.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 98


SISTEMAS DE CUARTA GENERACIÓN

❑ CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 99


SISTEMAS DE CUARTA GENERACIÓN

❑ CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
❖ MÁS RÁPIDO QUE EL ADSL:
➢ MIENTRAS QUE EL 3G APENAS PERMITE LLEGAR A 10
MB/S, CON EL 4G SE PUEDE NAVEGAR A VELOCIDADES DE
HASTA 100 MB/S.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 100


SISTEMAS DE CUARTA GENERACIÓN

❑ CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
❖ MÁS RÁPIDO QUE EL ADSL:

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 101


SISTEMAS DE CUARTA GENERACIÓN

❑ CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
❖ MEJORAS PARA VIDEOCONFERENCIAS Y JUEGOS EN
LÍNEA:
➢ SE PUEDE HACER VIDEOCONFERENCIA O JUGAR EN LÍNEA
CON MÁS FLUIDEZ.
➢ FUNCIONA MEJOR CON LAS CONEXIONES EN TIEMPO
REAL.
➢ EL RETARDO O LATENCIA DE LAS CONEXIONES ES UN 75%
INFERIOR AL DEL 3G.
❖ MENOS SATURACIÓN:
➢ DISMINUYE LA CONGESTIÓN EN LAS REDES.

➢ MÁS USUARIOS PUEDEN CONECTARSE AL MISMO TIEMPO.

❖ CONECTIVIDAD Y ROAMING A TRAVÉS DE REDES


HETEROGÉNEAS:
➢ PARA SOPORTAR EL CONCEPTO DE UBICUIDAD.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 102


SISTEMAS DE CUARTA GENERACIÓN

❑ CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS COMPARATIVAS 1G A 4G

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 103


SISTEMAS DE CUARTA GENERACIÓN

❑ NORMAS: WIMAX Y LTE


❑ LA ITU LANZÓ LA INICIATIVA IMT-ADVANCED PARA RECIBIR
PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN 4G.
❑ LAS PROPUESTAS ESTÁN BASADAS PRINCIPALMENTE EN DOS
TECNOLOGÍAS:
❖ WIMAX: REFERIDA A LA FAMILIA DE NORMAS IEEE 802.16.
❖ LONG-TERM EVOLUTION (LTE): DESARROLLADO POR LA
3GPP: 3rd GENERATION PARTNERSHIP PROJECT.
❑ WIMAX FORUM: ORGANIZACIÓN SIN FINES DE LUCRO PARA
FOMENTAR PRODUCTOS Y SERVICIOS WIMAX COMPATIBLES.
❑ 3GPP: COOPERACIÓN ENTRE ENTIDADES NORMATIVAS DE
EUROPA (ETSI), JAPÓN (ARIB/TTC), CHINA (CCSA), EEUU (ATIS) Y
COREA DEL SUR (TTA).
❖ OBJETIVO: HACER APLICACIONES GLOBALES 3G CON
ESPECIFICACIONES DE SISTEMAS ITU IMT-2000.
❖ SISTEMAS: BASADOS EN LA EVOLUCIÓN DE LOS
SISTEMAS GSM, CONOCIDOS COMO SISTEMAS UMTS, Y LTE
PARA 4G.
REDES CELULARES INALÁMBRICAS 104
SISTEMAS DE CUARTA GENERACIÓN

❑ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA WIMAX Y LTE

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 105


SISTEMAS DE CUARTA GENERACIÓN

❑ DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE NORMAS LTE Y WIMAX

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 106


SISTEMAS DE QUINTA GENERACIÓN

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 107


SISTEMAS DE QUINTA GENERACIÓN

❑ 5G SE TRATA DE UNA TECNOLOGÍA DE BANDA ANCHA MÓVIL


QUE PROMETE:
❖ COMUNICACIÓN INALÁMBRICA COMPLETA SIN APENAS
LIMITACIONES.
❖ TECNOLOGÍA INTELIGENTE QUE INTERCONECTA EL MUNDO
ENTERO SIN LÍMITES.
❖ NUEVO CONCEPTO DE MULTI-PATH, UN ESQUEMA DE RUTA
DE DATOS PARA UN MUNDO INALÁMBRICO REAL: WWWW.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 108


SISTEMAS DE QUINTA GENERACIÓN

❑ LA PRIMERA EMPRESA QUE REALIZO PRUEBAS CON LA


TECNOLOGÍA 5G, FUE LA MULTINACIONAL ERICSSON:
❖ SE REALIZÓ EN DIRECTO Y SE COMPROBÓ UNA VELOCIDAD
DE 5 GBPS (5GB/SEGUNDO):
➢ EQUIVALE A 5.000 MB/SEGUNDO: 50 VECES MÁS RÁPIDO
QUE UNA CONEXIÓN DE 100 MBPS POR FIBRA ÓPTICA.

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 109


SISTEMAS DE QUINTA GENERACIÓN

❑ DIFERENCIAS ENTRE 4G Y 5G

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 110


SISTEMAS DE QUINTA GENERACIÓN

❑ DESPLIEGUE DE LAS DISTINTAS GENERACIONES MÓVILES

REDES CELULARES INALÁMBRICAS 111

También podría gustarte