Está en la página 1de 6

TAREA 1

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA : Servicios Ecosistemicos

CURSO : SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

PROFESOR : ADVINCULA ZEBALLOS, ORLANDO

ALUMNOS CÓDIGOS
1) GOMES FARFAN, ROSARIO MERCEDES 1522596
2) LOPEZ SOTO NIFTE TEODOMIRO 1521250
3) LUDEÑA MENDOZA, NANCY MELISSSA 1521256

2020 – 0
LIMA - PERÚ
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
1) Analice la importancia de los servicios ecosistémicos en el Perú. Explique 5
ejemplos
Como bien sabemos nuestro país posee biodiversidad a lo largo del territorio lo cual trae
ventajas y desventajas en el desarrollo, sin embargo los servicios ecosistémicos resultan
vitales para el bienestar, el desarrollo económico y social tanto en el presente como en el
futuro, ya que son servicios que la naturaleza provee a las personas y son los responsables
de sustentar todas las actividades y la vida de los seres humanos. El Perú por la condición
que se posee necesitas políticas efectivas, leyes que se cumplan e instituciones con acción,
como también se requiere mayor investigación en estos temas, ya que los servicios
ecosistémicos son la base de la sostenibilidad.
Se eligió 5 servicios ecosistémicos:
● Polinización (Reproducción de la flora)
● Regulación hídrica (Riego y otros usos del agua)
● Recurso genéticos y biodiversidad (Medicina, genes, otros productos)
● Regulación del clima (Gases de efecto invernadero)
● Tratatamiento de residuos (Controlar contaminación)

2) Seleccione aquellos que considere de mayor interés para futuros estudios que
piense realizar. Explique la relevancia de estos servicios ecosistémicos.

Polinización: Es crucial para que en los ecosistema terrestres tanto aquellos que son
naturales como los que son gestionados por el hombre, las plantas produzcan cualquier tipo
de semilla o fruta; lo cual permite que se mantenga la vida en la tierra , vincula de manera
directa, los ecosistemas silvestres y los sistemas de producción agrícola. Este mutualismo
es una asociación de dos o más organismos de diferentes especies que resulta ser
beneficioso para ambos, es garante de la existencia de muchos procesos y especies (FAO,
2014).
El Perú es un país que presenta una gran biodiversidad, dentro de la cual existen organismos
que cumplen funciones muy importantes, como es el caso de los agentes polinizadores. La
polinización es un servicio ambiental de gran relevancia para la manutención de la integridad
de los ecosistemas y para la sustentabilidad de la agricultura, necesitando así, una mayor
atención en el manejo agrícola y en las acciones conservacionistas (Lizárraga, Burgos. y
Garcia. G.; 2008).
Regulación hídrica: Se produce cuando el ecosistema almacena agua en los periodos
lluviosos y la libera lentamente en los periodos secos, a mayor capacidad de regulación,
mayores serán los caudales base y mayor será el tiempo que el cauce se mantiene con agua
antes de llegar a secarse. Asimismo los caudales de crecida estarán controlados hasta un
cierto grado.
El servicio ecosistémico de regulación hídrica se refiere a la proporción de las precipitaciones
que pueden ser interceptadas e infiltradas en napas subterráneas, contribuyendo al constante
flujo de agua como escorrentía superficial. El proceso de regulación hídrica comienza con la
intercepción de la precipitación incidente por el dosel de la vegetación, donde una gran
proporción se pierde por evaporación. El agua residual de esta etapa, fluye a través del
escurrimiento fustal, acoplándose a la precipitación directa la cual no es interceptada y llega
directamente al suelo, donde una proporción fluye como escurrimiento superficial, otra se
infiltra y se almacena en el suelo, quedando disponible para las plantas y el resto se acumula
en napas subterráneas. Por ende, la regulación y almacenamiento de agua dependerá de
estos procesos circunscritos al balance hídrico, donde el tipo de vegetación (v.g., tasas de
evapotranspiración) y las características físicas del suelo (infiltración) condicionan la
capacidad de regulación
Los acuíferos aportan agua como escorrentía sobretodo en periodos en que las
precipitaciones disminuyen, mientras que su recarga dependerá de la capacidad de capturar
y regular las lluvias. Sin embargo, el continuo aporte de agua por parte de los acuíferos, agota
las fuentes o reservorios sin una recarga constante, hasta alcanzar un punto en que la
capacidad de proveer agua comienza a ser limitada. Aunque la generación de escorrentía
ante eventos de precipitación breves contribuye a la provisión de agua, la mayor parte de
dicha provisión está estrechamente vinculada a los acuíferos y su capacidad de recarga y no
a la respuesta hidrológica en períodos acotados de tiempo, por lo cual, la provisión hídrica
queda condicionada por la capacidad de regulación y disponibilidad en acuíferos (Valdivia,B.;
2018).
Recursos genéticos y biodiversidad: Indispensables como recurso genético y
biodiversidad, según la (FAO, s/f); son tanto los insectos que polinizan, las plantas, las
bacterias microscópicas que se necesitan para hacer queso, los diversos tipos de ganado
que se necesitan para hacer un medio de vida o las miles de variedades de cultivos que
sostienen la seguridad alimentaria mundial. Day-Rubestein y Heisey (2001) señalaron que la
agricultura y los recursos genéticos son críticamente interdependientes y que todos los
materiales empleados en agricultura, aún las variedades modernas, descienden de un
conjunto de recursos genéticos silvestres y mejorados, provenientes de todo el mundo. Estos
tratadistas añadieron que la producción agrícola depende de una inclusión continua de
recursos genéticos para la estabilidad e incremento del rendimiento, y que los recursos
biológicos incluyen los recursos genéticos empleados para producir los cultivos agrícolas, con
una relación bidireccional entre estos. Así, la producción agrícola puede afectar los recursos
silvestres y, a su vez, depende de los recursos genéticos de las plantas y los animales,
muchos de los cuales se encuentran en ecosistemas espontáneos (Lobo A, M. 2009).

Regulación del clima: Los ecosistemas forestales, especialmente los bosques arbolados,
contribuyen potencialmente a la mitigación del cambio climático gracias a la influencia sobre
el ciclo global del carbono; es decir, la vegetación, para crecer, capta el carbono de la
atmósfera y lo almacena en el tronco, ramas, hojas y raíces, convirtiéndose así en fijadores
o sumideros de carbono. Además, los bosques generan madera que se utiliza como materia
prima para la elaboración de productos madereros donde seguimos manteniendo el carbono
almacenado, u otros como la biomasa, que actúa como sustituto de los combustibles fósiles
evitando que se generen nuevas emisiones de carbono para estos últimos.
- Los contaminantes atmosféricos tienen efectos sobre los cultivos agrícolas,
incluyendo las especies anuales y perennes, ya que pueden afectar a los procesos
internos de las plantas que controlan o alteran el crecimiento y la reproducción,
influyendo de este modo en el rendimiento. Los cultivos, al igual que otras plantas,
tienen también el potencial de limpiar el aire. Por ejemplo, las hileras de coníferas en
la linde de un campo pueden proteger la cosecha del agricultor del flujo de plaguicidas
procedente de los campos adyacentes, FAO (s/f, b).
- La ganadería puede influir negativamente en la calidad del aire local, especialmente
por la emisión de amoníaco (NH3) procedente de sistemas ganaderos con elevada
densidad animal. La instalación de filtros en los establos puede contribuir a reducir
este impacto, FAO (s/f, b).
- La pesca y la acuicultura resultan directamente afectadas por los cambios de
temperatura del agua y del aire, que repercuten en los ciclos de reproducción, los
ámbitos espaciales, los riesgos de enfermedad y los hábitats de los peces como, por
ejemplo, los arrecifes de coral, que son sensibles a los cambios de temperatura, FAO
(s/f, b).
- Los árboles urbanos pueden influir en la calidad del aire de la siguiente manera: i)
convirtiendo el dióxido de carbono en oxígeno a través de la fotosíntesis; ii)
interceptando partículas contaminantes (polvo, ceniza, polen y humo) y absorbiendo
gases tóxicos como el ozono, el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno; iii)
emitiendo diversos compuestos orgánicos volátiles y contribuyendo así a la formación
de ozono en las ciudades; iv) reduciendo la temperatura local del aire; v) reduciendo
las temperaturas extremas de los edificios tanto en invierno como en verano, y
reduciendo por lo tanto las emisiones contaminantes de las instalaciones de
generación de energía, FAO (s/f, b).

Tratamiento de residuos.
Algunos ecosistemas como los humedales filtran efluentes, descomponen residuos mediante
la actividad biológica de los microorganismos y eliminan agentes patógenos nocivos (FOA,
2020)
 Los efluentes agrícolas constituyen una importante fuente de contaminación del
agua. Pueden diseñarse sistemas agrícolas para promover el tratamiento de las
aguas residuales mediante humedales o franjas de protección. El trabajo dirigido a
reducir estos efluentes puede contribuir a aliviar la presión sobre el ecosistema.
Asimismo, pueden diseñarse sistemas agrícolas para reducir la utilización de
productos agroquímicos que pueden terminar en escorrentías y masas de agua.

 La ganadería es un productor de aguas residuales y puede causar la contaminación


del agua. La influencia de la ganadería en la calidad del agua está relacionada con
la concentración en el terreno, ya sea de puntos de agua donde los animales se
congregan, o de contaminación procedente del estiércol y de los fertilizantes para los
cultivos forrajeros, o de ambos. Pueden adoptarse prácticas de gestión con miras a
evitar la contaminación del agua.

 Muchas especies de peces son esenciales para el buen funcionamiento de los


humedales, que constituyen el principal mecanismo natural de tratamiento de aguas
residuales. Los peces, los moluscos y otros animales acuáticos, así como los
hábitats de los peces, son partes vitales del funcionamiento del ecosistema y de
procesos que son esenciales para la calidad del agua. La ordenación territorial en
favor de una pesca y una acuicultura sostenibles puede minimizar los efectos
adversos en estos ecosistemas.

 Los árboles contribuyen en gran medida al tratamiento de las aguas residuales a


través de su sistema radicular y de su función en el ciclo de los nutrientes.
Referencias bibliográfica

● Day-Rubestein K, Heisey P. (2001). Crop Genetic Resources Chapter 3.2. En:


Agricultural Resources and Environmental Indicators: Crop Genetic Resources, AH
722. United States Department of Agriculture, Economic Research Service, 21 p.
● FAO (s/f,a). Recursos genéticos y biodiversidad. recuperado de:
http://www.fao.org/nr/biodiv/biodiv-home/es/
● FAO FAO. (2020). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. 7/01/2020, de FAO Sitio
web: http://www.fao.org/ecosystem-services-
biodiversity/background/regulatingservices/es/
● FAO (s/f, b). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. Recuperdo de:
http://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/background/regulatingservices/es
● Lobo A., M. (2009). Importancia de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad en
el desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Corpoica Ciencia y Tecnología
Agropecuaria, 9(2), 19. https://doi.org/10.21930/rcta.vol9_num2_art:114
● Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014).
Principios y avances sobre la polinización como servicios ambiental para la agricultura
sostenible en países de latinoamérica y el caribe.Santiago, Chile. Recuperado de
http://www.fao.org/3/a-i3547s.pdf
● valdivia bosque. (2018). Evaluación del servicio ecosistémico de regulación hídrica
ante escenarios de conservación de vegetación nativa y expansión de plantaciones
forestales en el centro-sur de Chile. 7/01/2020, de SCIELO Sitio web:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92002018000200277#B14
● Lizárraga, Burgos. y Garcia. G. (2008). Red de Polinizadores del Perú. 1–32.

También podría gustarte