Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA CONSTRUCCION CAPECO
RM .0738 – 93- ED
PRESENTADO POR:
ASESOR
Ing. Carbonel
LIMA – PERU
2019
i
DEDICATORIA
A DIOS, y nuestros padres por brindarnos
siempre su apoyo incondicional en esta etapa de
nuestras formaciones profesionales.
GRACIAS ATODOS
ii
AGRADECIMIENTO
A Dios por permitirnos cumplir nuestra meta
trazada en nuestra vida, a los profesores por
brindarnos sus conocimientos y enseñanzas
para poder desarrollar y realizar nuestro trabajo
de investigacion, por su tiempo y paciencia para
con todos nosotros, y en especial a nuestros
padres, por sus consejos, apoyo moral y
económico, a todas las personas que no están
nombradas y que nos brindaron su ayuda en este
proyecto y estudios
iii
DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO
Nosotros:
Apellidos y Nombres DNI
Apala Espinoza Erika Liseth 70660307
Barrueto Vargas Dither Frank 60620672
Tafur Zumaeta Leider 46801936
Taype Aguirre Maribel 72779093
Declaramos bajo juramento que:
Somos autores del reporte de investigación, titulado CARACTERÍSTICAS DEL
LADRILLO ARTESANAL PARA MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA
EN LA PROVINCIA DE RODRÍGUEZ DE MENDOZA, AMAZONAS-2018
La misma que presentamos, para optar el Título de profesional técnico en
construcción civil:
Declaramos solemnemente que la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente
en sus datos ni contenidos desarrollados, para la cual se ha respetado la norma
internacionales APA de citas y referencias para las fuentes consultada; por lo que
sostenemos que la tesis presentada no atenta contra derechos de otros autores.
El reporte de investigación que presentamos, no ha sido publicado ni presentado
anteriormente para obtener grado académico previo o título profesional; los datos
presentados en la sección resultados son datos reales, no son falsificados, ni
duplicados, ni copiados.
Por lo expuesto, mediante la presente asumimos frente al IESTP CAPECO la
responsabilidad por el incumplimiento de lo declarado o que pudiera encontrar
causa en la tesis presentada.
De identificarse fraude, piratería, plagio, falsificación o que el trabajo de
investigación haya sido publicado anteriormente; asumimos las consecuencias y
sanciones que de nuestra acción se deriven, sometiéndonos a la normatividad vigente
del Instituto CAPECO.
Lugar y fecha
iv
Presentación de la tesis:
Señores miembros del Jurado:
En cumplimiento del Reglamento de Titulación del IESTP CAPECO presentamos
ante ustedes el reporte de investigación titulado “CARACTERÍSTICAS DEL
LADRILLO ARTESANAL PARA MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA EN
LA PROVINCIA DE RODRÍGUEZ DE MENDOZA, AMAZONAS-2018”
, la misma que sometemos a su consideración y evaluación, esperando que la tesis
reúna los requisitos de aprobación para obtener el título Profesional de técnico en
construcción Civil.
……………………………................. ……………………………..................
Firma Firma
Apala Espinoza Erika Liseth Barrueto Vargas Dirther Frank
DNI: 70660307 DNI: 60620672
…………………………….................. ……………………………..................
Firma Firma
Tafur Zumaeta Leider Taype Aguirre Maribel
DNI: 46801936 DNI: 72779093
v
CARTA DE APROBACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN
________________________________
Nombre:
DNI N°
vi
ÍNDICE
DEDICATORIA......................................................................................................... ii
RESUMEN ............................................................................................................... IV
ABSTRACT ................................................................................................................V
1. INTRODUCCION .............................................................................................. 1
I
2.3.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................ 24
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 40
LISTA DE TABLAS
TABLA 1 Módulo de Ruptura ................................................................................................... 8
TABLA 2 Módulo de Ruptura .................................................................................................. 9
TABLA 3 Operacionalización de Variables ........................................................................... 22
TABLA 4 Resistencia de los Ladrillos Artesanales ................................................................. 28
TABLA 5 Costos de la Fabricación de los Ladrillos Artesanales............................................ 31
LISTRA DE FIGURAS
II
Figura 12 Horno para el quemado del ladrillo ...................................................................... 39
III
RESUMEN
IV
ABSTRACT
According to the World Health Organization (WHO), the main impacts generated by
the brick manufacturing activity are on air quality and soil morphology. The
objective of this research is to determine the level of resistance to compression of the
artisan brick, in the province of Rodríguez de Mendoza. A descriptive investigation
was carried out - of transversal non experimental design, the study population is
constituted by the 8 artisan brickworks in the province of Mendoza Rodriguez
caserillo michina was taken to the 15 bricks of which it was taken for its study
according to the Peruvian Technical Norm 399,613 (2,005). To collect the data, 15
selected bricks were taken to the material testing laboratory and subjected to the test
to determine its compressive strength. Then, make the compressive strength of each
sample. It is expected to find that the resistances according to the norm, cases do not
approach the established norma.
V
CAPITULO I
1. INTRODUCCION
1
1.1.Realidad Problemática
En la Historia el ladrillo constituyo el principal material en la construcción de las
antiguas construcciones donde se disponía a madera y piedra, los habitantes de Jericó
en palestina fabricaban ladrillo hace 9000 Años
Esta tradición continua en el Renacimiento y en la arquitectura y fue llevada a
América del norte por los colonos. El ladrillo ya era conocido por los indígenas
americanos de la civilización Prehispánica en la región secas construían casa de
ladrillos de adobe secado al sol
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los principales impactos que
genera la actividad de fabricación de ladrillo son sobre la calidad del aire y la
morfología del terreno
El primer caso debido principalmente a las emisiones del humo procedente de los
hornos en la etapa de cocción donde este afecta y que causa efecto directo e indirecto
a la salud Humana.
Segundo caso por la explotación de la cantera produce excavaciones que no solamente
afecta el paisaje sino también a la estructura y configuración del terreno ocasionando
deforestaciones
Las enfermedades producidas por ladrilleras dan como consecuencia al encontrar un
alto índice de enfermedad respiratorio y pulmones que se produce por la
contaminación de partículas.
En el Perú, la investigación que se realizó según Quispe (2011,p7) nos mencionó que
la elaboración de ladrillo informal que existe en muchas obras de construcción lo cual
se ve reflejado a falta de asistencia profesional de un ingeniero civil para la
capacitación a los trabajadores para que tenga conocimiento y responsabilidad de
desempeñar sus labores de manera segura y también a tener una calidad de producto
final; ya que en los ladrillos de arcilla no cumple con los parámetros ni normal
establecido para elaborar el producto. Tal caso que en caserío de michina del distrito
de san Nicolás provincia de Rodríguez de Mendoza departamento de amazonas
existen diversos ladrillarías que al elaborar artesanalmente ladrillos de arcillas los
cuales son derivados a ferreterías o ah lugares donde sea utilizado
2
1.2.Problemas De Investigación
¿Cuáles son las características de los ladrillos artesanales para muros de albañilería
confinada en la provincia de Rodríguez de Mendoza, Amazonas-2018?
1.3.Antecedentes
(Cachago & Caguano, 2016) en la ciudad de Quito (Ecuador), en una tesis para la
obtención del Título de Ingeniero Civil, el objetivo de la tesis es de estudiar la
posibilidad de utilizar el lodo residual que genera la planta de tratamiento de agua de
la empresa Franz Viegener F.V como material la elaboración de ladrillos; donde se
da a conocer la caracterización del ladrillo artesanal convencional utilizado en las
construcciones y el ladrillo artesanal elaborado con diferentes porcentajes de lodo
residual (25%, 50%, 100%). Al final se concluye, con el análisis de las características
mecánicas obtenidas de los ensayos de compresión, adherencia, absorción de agua,
flexión en los ladrillos y tensión diagonal en muretes.
3
(Wisum, 2018) En la tesis para obtener el Título de Ingeniero en Geología y Minas
El objetivo de esta investigación fue realizar la prospección geológica y
caracterización de arcillas de la zona de arapicos para la fabricación de ladrillos
artesanales. Se concluye la investigación que en la prospección se localizó la materia
prima óptima proveniente de las formaciones Tena y Mera, con características físicas
y químicas idóneas para la fábrica de ladrillos cerámicos. Estas poseen un índice de
plasticidad de 12.05 % a 16.06% y un porcentaje de sílice 31.53% a 27.74%, aluminio
11.29% a 10.07%, hierro 2.05% a 4.77% y magnesio 0.77% a 1.31%, respectivamente
brinda mayor trabajabilidad y durabilidad al ladrillo
(Alarcon, 2017) En una tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil. El
objetivo de esta tesis es conocer las características técnicas de las unidades de
albañilería fabricadas en el anexo de Palian y distrito de Quilcas, utilizadas en la
construcción de edificaciones de Huancayo y Concepción establecida según el
reglamento E070. Desarrollo una investigación aplicada o tecnológica, de nivel
descriptivo – correlacional, como enfoque el cuantitativo con una población viene a
estar conformada por los principales hornos del anexo de Palian y el distrito de
Quilcas como fabricantes de ladrillos macizos de arcilla cocida, el cual será utilizado
para la construcción de sus viviendas de albañilería confinada. El tipo de muestreo es
no aleatorio y para la presente investigación serán los ladrillos macizos de arcilla
fabricadas en el anexo de Palian y distrito de Quilcas, las muestras fueron tomadas de
los principales hornos de lugares señalados en una proporción del 0.14 % por cada
50000 unidades de albañilería artesanales fabricadas para los ensayos respectivos.
4
no tratado del tipo de ladrillo King Kong. En conclusión los ensayos realizados son
de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP 399.613, que se contrasta de los
resultados obtenidos de laboratorio con el RNE E.070..
La norma técnica peruana 339.613, esta norma técnica peruana establece los
procedimientos para el muestreo y ensayo de los ladrillos de arcilla cocido, utilizados
en albañilería.
5
1.4.2. Normas Técnicas Peruano E-070
Esta Norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el
diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las
edificaciones de albañilería estructuradas principalmente por muros confinados y por
muros armados.
A) Definición
Son pequeñas piezas de cerámica elaboradas por material arcilloso, son moldeados,
se comprimen y se someten a una cocción. Se utilizan para todo tipo de
construcciones, por su regular forma y su fácil uso (moreno. 1981).
6
en su interior, asimismo el ladrillo obtendrá un buen cocido y deberá poseer un color
uniforme, no tendrá fracturas ni grietas u otros defectos que degraden su durabilidad
y su resistencia.
Resistencia a la Compresión
La propiedad más importante es la resistencia a la compresión y que los principales
componentes de la resistencia son: Resistencia a la compresión del ladrillo; La
perfección geométrica del ladrillo y la calidad de mortero empleado para el asentado
de ladrillo y la mano de calidad de obra empleada.
Densidad
Según la Norma Itintec 331.017, (1978, p. 6), Que el estudio realizado que dispone
de una relación existente entre la densidad del ladrillo de albañilería y otras
propiedades ya que tiene mejor densidad será mejor su calidad de sus propiedades
del ladrillo y perfección Geométrica, y seguidamente que los estudios de las pruebas
de la densidad nos brindarán en qué estado se encuentra el ladrillo.
Alabeo
Según la norma 331.017;(1978, p.5), es la que permite determinar la deformación
curvilínea. Que presentan las unidades de albañilería de acuerdo a la norma técnica
7
peruana 339.613 (2005, p.22) los aparatos para realizar este ensayo pueden ser una
regla graduada de acero con divisiones desde un extremo de 1 mm, o con una cuña
de medición de 60 mm de longitud por 12.5 mm de ancho por 12.5 mm de espesor
en un extremo, el que va reduciendo hasta llegar a cero, en el otro extremo.
Módulo de ruptura
Según la norma 331.017;(1978, p.6), Se ha dicho que la propiedad característica de
la albañilería es su resistencia a la compresión.
8
III 8
IV 9
V 10
Absorción máxima.
Según la norma 331.017;(1978, p.6), La absorción máxima del ladrillo es
considerada como una medida de su impermeabilidad.
Succión
Según la norma 331.017;(1978, p.8), Está demostrado que con ladrillos que tienen
una succión excesiva no se logra, usando métodos ordinarios de construcción,
uniones adecuadas entre el mortero y el ladrillo. El mortero, debido a la rápida
pérdida de parte del agua que es absorbida por el ladrillo, se deforma y endurece no
logrando un contacto completo e íntimo con la cara del siguiente ladrillo.
El resultado es una adhesión pobre e incompleta, dejando uniones de baja resistencia
y permeables al agua.
Se considera que para succiones mayores de 20 gramos por minuto en un área de
200 cm2 es requisito indispensable que los ladrillos se saturen antes de su uso.
De las pruebas realizadas se ha obtenido los siguientes valores según los tipos de
ladrillo:
9
III 53
IV No se obtuvo valores
V 33
Eflorescencia
Según la norma 331.017;(1978, p.8), En el contexto de la Norma, la eflorescencia
es una medida del afloramiento y cristalización de las sales solubles contenidas en
el ladrillo cuando éste es humedecido. La objeción principal a la eflorescencia es
su efecto sobre la apariencia de la albañilería; sin embargo, puede ocurrir sí las
sales que se cristalizan se encuentran en cantidad importante que la presión que
estos cristales ejerzan al crecer causen rajaduras y disgregación de la albañilería.
Esta posibilidad debe analizarse en el caso en que la muestra sometida al ensayo
sea calificada como “eflorescida”.
10
TIPO I. Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de albañilería
en condiciones deservicio con exigencias mínimas.
E) Materia Prima
La Arcilla
Según (Del Río, 1975), define la arcilla como una roca terrosa, como un producto
secundario proveniente de la destrucción de materiales antiguos silicatados y
aluminosos.
Otros autores como Kohl (1975), define que las arcillas vienen hacer el producto de
la erosión química de las rocas. De una manera más ambigua Del Busto (1991)
considera una clase especial de tierra, formada por la descomposición de las rocas
mediante la acción de agentes ambientales.
11
La definición más completa es la propuesta por Rhodes (1990), que denomina, que
la arcilla constituye compuestos de minerales y sustancias coloidales que se han
formado mediante la desintegración química de las rocas alúminas.
Ésta ha sido obtenida por procesos geológicos de envejecimiento del planeta.
Debido a que el proceso de envejecimiento es continuo y ocurre en cualquier punto
del planeta, es considerada un material corriente y bastante abundante.
F) Composición de la Arcilla
La arcilla, en estado natural, tiene compuesta de uno o, en el caso general, tiene
distintos minerales arcillosos. Dada la esencia de los minerales la arcilla, vienen
hacer silicatos de aluminio, también existe varios productos hidratados por la
descomposición de las rocas aluminosas y silicatadas. Y existen sustancias como
fragmentos de las rocas, materiales coloidales, alcalisis, de óxidos hidratados (Del
Río, 1975).
G) Características de la Arcilla
Según (Besoain,1985) denomina que la caracterización de la arcilla siempre
depende de la complejidad y proporción de sus componentes que lo sustituyen.
12
esté refiriendo, las propiedades físicas de las arcillas también varían (Rhodes
1990).
H) Propiedades de la Arcilla
Según (Yilmaz y Zaimoğlu,2004) Las arcillas locales se caracterizaron utilizando
un microscopio electrónico de fluorescencia de rayos X y de barrido. Las
propiedades fisicoquímicas de las arcillas se evaluaron utilizando los estándares
13
ASTM. La caracterización físico-química de las arcillas locales dio los siguientes
resultados: gravedad específica (2.54 y 2.49), absorción de aceite (51.0 y 59.0 g /
100g), índice de refracción (1.7 y 2.0) y pH (5.1 y 4.8) para Nsu y Ihitte-Uboma
arcillas respectivamente. El análisis de la composición mostró que las arcillas
consistían predominantemente en sílice (SiO2) y óxido de aluminio (Al2O3) en altas
proporciones con los otros constituyentes presentes en proporciones muy
pequeñas. Las arcillas fueron estables al calor e insolubles en tolueno, metanol,
etanol, 2-propanol, Cloroformo y ácido clorhídrico, excepto por su ligera
solubilidad en ácido acético. El color de las arcillas no se vio afectado en frío o
cuando se calentó, excepto por un ligero cambio de color observado en presencia de
ácido clorhídrico cuando se calienta. La morfología de las partículas de las arcillas
indicó la presencia de plaquetas sub-angulares de diferentes tamaños. Se determinó
que la temperatura de calcinación óptima de las arcillas era de 850 ° C para usar en
pinturas a base de aceite. Las arcillas se pueden utilizar en pinturas brillantes,
compuestos de caucho y plástico y como un adsorbente con propiedades
mejoradas. Se determinó que la temperatura de calcinación óptima de las arcillas era
de 850 ° C para usar en pinturas a base de aceite. Las arcillas se pueden utilizar en
pinturas brillantes, compuestos de caucho y plástico y como un adsorbente con
propiedades mejoradas. Se determinó que la temperatura de calcinación óptima de
las arcillas era de 850 ° C para usar en pinturas a base de aceite.
I) Clasificación de la Arcilla
Según Como se clasifica la arcilla
-Arcillas caolines. Son arcillas residuales, las más puras, de alto porcentaje de
caolinita. Son de alto grado, grano fino. Cocción en blanco. Se emplean en la
manufactura de loza, porcelana y papel.
14
-Arcillas grasas. Son arcillas muy plásticas y untuosas. Cocción en blanco. Se
emplean en la manufactura de loza.
-Arcillas refractarias. Son arcillas que contienen poco óxido metálico y álcalis, y
pueden resistir temperaturas elevadas sin desagregarse, por cuya razón se usan en la
construcción de hornos, crisoles, estufas y obras similares.
-Arcillas para ladrillos y tejas. Constituyen el tipo más corriente. Son de bajo valor.
Se emplean en todas partes para estos productos. Al ser sometidas a la acción del
fuego adquieren un color rojo.
15
J) Uso de la Arcilla para la Fabricación de los Ladrillos
Es utilizada desde la prehistoria para la elaboración de féretros, tumbas, vasijas o
recipientes utilitarios. También en la construcción de edificaciones. Con ella se
hacían tapiales, adobes y ladrillos. En la antigüedad, tablillas hechas de arcilla
servían de papel o soporte para la escritura cuneiforme.
Humedecida con agua se constituye en una masa de fácil manejo que, colocada al
sol, se seca y endurece. Pero sometida al calor (generalmente en un horno de
alfarero), adquiere un carácter rígido y se le denomina cerámica.
ARCILLA COMUN
K) Impurezas en la Arcilla
Según (GARCIA VERDUCH noviembre-diciembre 1985). La pureza de una arcilla
es un concepto bastante ambiguo. Sin embargo, como hay que disponer de algún
criterio, aunque no sea perfecto, se suele relacionar la pureza con la ausencia de
minerales o componentes distintos de los propios minerales de la arcilla. Los
llamados minerales de la arcilla (caolinita, haloisita, ilita, etc.), tal como se hallan
generalmente en la naturaleza, tienen composiciones y morfologías que a veces son
muy variables, aunque siempre dentro de los límites de la identidad mineralógica.
16
Hay que señalar, además, que en las arcillas naturales coexisten con frecuencia dos
o más de estos minerales, a veces en estrechas asociaciones.
Por ejemplo, el color de las unidades se ve afectada por la presencia de hierro, que
en una cantidad menor al 7% proporciona una coloración rojiza, si se presenta un
mayor porcentaje se presentará una coloración azul oscura. Además del hierro, el
óxido de magnesio, en un porcentaje menor a uno, proporciona una coloración
amarilla. El óxido de hierro produce unidades rojas o blancas con porcentajes
menores al 5%.
17
Asimismo, la presencia de piritas de hierro en exceso puede ocasionar coloraciones
indeseables. También puede llegar a alterar la textura de las unidades de albañilería
por la aparición de cuarteaduras sobre el producto obtenido.
Existen algunos minerales tales como sílice, cal y feldespato que proporcionan
compacidad a las unidades, de presentarse exceso de estos minerales, se perdería la
cohesión y homogeneidad del material. Así, la sílice debe mantenerse en un rango
de 50% a 60% y la cal debe encontrarse por debajo del 10%. Estos valores límite
también evitan el agrietamiento en el producto final.
18
1.5.Planteamiento del propósito
19
CAPITULO II
20
2. METODO
2.1. Metodología desarrollada
2.1.1. Hipótesis de investigación
A) Hipótesis especifica
Ladrillo artesanal
21
C) Operacionalización de variables
Costo S/.
22
Llegando a coincidir con el autor podemos deducir que toda nuestra
investigación es mixta porque se puede medir mediante números y describir
De acuerdo con todo lo mencionado por dicho autor y coincidiendo con toda
la definición podemos deducir que toda nuestra investigación no es
experimental.
2.2. Participantes
2.2.1. Población
En este caso nuestra única población de esta tesis, viene hacer los ladrillos
artesanales lo cual está ubicado en el caserío de michina en la provincia de
23
rodríguez de Mendoza en el departamento de amazonas en donde se
recolectará todos nuestros datos que se estudia.
2.2.2. Muestra
En este caso si hay muestra y viene hacer los ladrillos artesanales ya que
nuestra población es una ladrillera artesanal.
24
2.4. Procedimiento
2.4.1. Resistencia a la Compresión de los ladrillos artesanales
El clima es uno de los factores muy importantes ya que de acuerdo con ese
factor nos permite la extracción de la arcilla, después de la extracción de la
arcilla se procede a la preparación de la misma donde los trabajadores
quitan las pequeñas piedras que con tiene la arcilla y lo mesclan con arena y
lo hacen en láminas finas y luego lo hacen en pequeñas bolas de arcilla para
poder ser colocadas en el molde
25
2.4.3. Calculo de costos de los ladrillos artesanales
Para poder saber el costo estimado de la fabricación de los ladrillos
artesanales optaremos por realizar los siguientes análisis.
• Costo de insumos
26
CAPITULO III
27
3. RESULTADO
28
Figura 2 Clase de Unidad de Albañilería para fines Estructurales
Fuente: (Norma E0-70)
En esta imagen podemos observar que nos detalla la clase de ladrillos con sus
respectivas dimensiones y resistencias.
Limitaciones en su aplicación
El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo
indicado en la Tabla 2. Las zonas sísmicas son las indicadas en la NTE E.030
Diseño Sismo resistente.
29
Figura 3 Limitaciones en el uso de la unidad de Albañilería para fines Estructurales
Fuente: (Norma E0-70)
En esta figura se indican las limitaciones que establecen condiciones mínimas que
pueden ser exceptuadas con el respaldo de un informe y memoria de cálculo
sustentada por un ingeniero civil.
30
TABLA 5 Costos de la Fabricación de los Ladrillos Artesanales
Costos de la fabricación de los ladrillos artesanales
total 280.00
31
CAPITULO IV
32
4. DISCUCIONES
4.1 Discusión con otros estudios
4.2 Recomendaciones
33
- Se recomienda para obtener una mezcla homogénea se debe tener en cuenta
la dosificación de la arcilla y el agua
- Se recomienda tener en cuenta la c clasificación sísmica del lugar en donde se
hará el uso del ladrillo artesanal
34
5. ANEXOS
35
Luego del preparado de la arcilla se viene a colocar la arcilla en el molde para su
fabricación de los ladrillos
36
Una vez ingresado en el molde la arcilla pasa por el área de cortado del ladrillo a la
medida apropiada
Seguido con el proceso el ladrillo viene a un área de secado para luego poder ser
transportado al horno
37
Una vez secado el ladrillo viene hacer colocado en el horno para su quemado
38
Figura 12 Horno para el quemado del ladrillo
Fuente: (propia 2019)
39
BIBLIOGRAFÍA
Acuña, R. (2014). “características técnicas del ladrillo artesanal del caserío el frutillo -
Bambamarca – Cajamarca”. Bambamarca.
Cachago Alquinga, M. P., & Caguano Cevallos, C. D. (2016). “utilización de lodos de la planta
de tratamiento de agua residual de la empresa Franz viegener f.v.-área andina s.a.
para la elaboración de ladrillos artesanales”. Ecuador.
Diaz, N. (2016). “resistencia a la compresión del ladrillo artesanal King Kong del barrio de
Yuracoto – caraz”. Caraz.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodologia de
la Investigacion. Obtenido de
https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodologc3a3c2ada_
de_la_investigacic3a3c2b3n_-sampieri-_6ta_edicion1.pdf
40
Ladrillera Industriial Agua Caliente. (2015). Obtenido de
https://www.google.com.pe/search?q=composicion+de+la+arcilla&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjoooSFlLzfAhWKrFkKHdyeAB8Q_AUIDigB&biw=1600
&bih=740#imgrc=owX4AsCmIh-4vM
41