Está en la página 1de 2

La Razón Como Dialéctica En El Hombre

Si bien, podemos identificar al período conocido como “ilustración” a partir del siglo XVIII, como la
llegada de la edad adulta para la especie humana; después de dos siglos de atrocidades que la
civilización tanto Oriental como Occidental no sólo ha podido ver, sino también ser parte de la
generación de tales atrocidades como guerras, exterminios, genocidios, etc., podemos concluir
que la razón no fue o ha sido quién liberó al hombre.

La cultura, específicamente de la sociedad Occidental no ha sido capaz de generar un cambio


histórico en el devenir del hombre. Si bien, Immanuel Kant, pudo ser testigo del cambio de época
entre el medievo y la modernidad, no fue capaz de prever los acontecimientos de los que sería
testigo el hombre. Para Kant, a pesar de su conservadurismo moral y religioso, la actitud o la
responsabilidad del hombre sería la única capaz de generar un cambio en la sociedad. A tal cambio
de mentalidad, Kant le llamaba “minoría de edad”. Cuando el hombre fuera capaz de servirse de
su propio entendimiento sin servirse de alguien más, entonces saldría de ese infantilismo o
minoría de edad.

Así entonces, tener el valor para servirse del propio entendimiento o razón, fue para Kant el eje
central del período conocido como “Ilustración”. La razón, tendría que hacer de este mundo un
hogar mejor para el hombre, le daría la tan ansiada libertad que siempre está buscando. Como
movimiento que determinaría la cultura, la ilustración ofreció al hombre un aspecto filosófico y
otro social. Es en este cruce de caminos, lo filosófico y lo social, donde la ilustración dio lo mejor
de sus pensadores.

Así, en el desarrollo de las ideas de la ilustración, aparecieron pensadores que desarrollaron


mucha de su filosofía. Jean-Jacques Rousseau fue a la vez un crítico de la ilustración pero también
un admirador. Rousseau criticó en dos de sus discursos, sobre las ciencias y las artes y sobre la
desigualdad, a la ilustración. Rousseau mostró a través de sus críticas que la ilustración era una
paradoja o una aporía en términos filosóficos. El argumento central de Rousseau fue que la ciencia
y las artes no podrían liberar al hombre, sino por el contrario, lo harían cautivo del conocimiento.

En el ser humano, el conocimiento iría haciendo divisiones hasta fomentar un sistema más de
clases sociales y de dependencia. La paradoja mostrada por Rousseau puede resumirse de la
siguiente manera: “la libertad no permite al hombre verse como igual ante sus hermanos, sino
todo lo contario, trae desigualdad”.

Poco después de las críticas de Rousseau, surge otro pensador sobre el cual se basa mucha de la
estructura social y económica que delineó el siglo XIX, Karl Marx. Resumir el pensamiento de Marx
en este breve ensayo, traería más problemas que aciertos, a lo más podemos decir que en Marx
existen tres estadios o épocas, a saber, la de los escritos filosóficos (1840) dónde propone que el
cambio de paradigma se basa en la contradicción interna del hombre, la del manifiesto comunista,
donde propone un cambio en la estructura social por medio de la lucha de clases y el estadio más
avanzado, el económico, es decir, cuando escribe el Capital (1852). En el Capital, Marx cambia el
enfoque de su filosofía y piensa que el giro histórico se encuentra ya no en el hombre, sino en las
leyes económicas.

A mi juicio, tanto Rousseau como Marx, están dentro pero a la vez fuera de la ilustración. En
Rousseau vemos que a través de sus críticas puede superar y pensar por el mismo de tal forma
que llega a una edad madura en términos filosóficos. Marx es un pensador que a través de su viaje
filosófico (1840-1852), surge como un intelectual que se libera del pensamiento de su época
usando las armas de su contexto histórico como son: la política francesa, la filosofía alemana y la
economía inglesa.

Si concluimos que Marx es un pensador de la ilustración, será necesario comparar su pensamiento


con el iniciador de la reflexión de finales del siglo XVIII, es decir, con Kant. El principal punto de
comparación es cómo observan los dos la realidad. Kant, en esa crítica a la razón pura, pensaba
que el conocimiento de la realidad en el hombre sólo se puede adquirir por medio de dos estadios,
el conocimiento fenoménico y el conocimiento noúmeno. Creo que no es necesario explicar los
dos estadios. Kant puso límites a esos dos estadios a través de la razón, mientras que Marx los
contrapuso por medio de la dialéctica. A esta contra oposición, Marx le llamo alienación en
primera instancia, el resultado de esta contradicción fue la emancipación del hombre. El hombre
será libre cuando resuelva sus contradicciones internas para poder resolver sus contradicciones
históricas.

También podría gustarte