Si bien, podemos identificar al período conocido como “ilustración” a partir del siglo XVIII, como la
llegada de la edad adulta para la especie humana; después de dos siglos de atrocidades que la
civilización tanto Oriental como Occidental no sólo ha podido ver, sino también ser parte de la
generación de tales atrocidades como guerras, exterminios, genocidios, etc., podemos concluir
que la razón no fue o ha sido quién liberó al hombre.
Así entonces, tener el valor para servirse del propio entendimiento o razón, fue para Kant el eje
central del período conocido como “Ilustración”. La razón, tendría que hacer de este mundo un
hogar mejor para el hombre, le daría la tan ansiada libertad que siempre está buscando. Como
movimiento que determinaría la cultura, la ilustración ofreció al hombre un aspecto filosófico y
otro social. Es en este cruce de caminos, lo filosófico y lo social, donde la ilustración dio lo mejor
de sus pensadores.
En el ser humano, el conocimiento iría haciendo divisiones hasta fomentar un sistema más de
clases sociales y de dependencia. La paradoja mostrada por Rousseau puede resumirse de la
siguiente manera: “la libertad no permite al hombre verse como igual ante sus hermanos, sino
todo lo contario, trae desigualdad”.
Poco después de las críticas de Rousseau, surge otro pensador sobre el cual se basa mucha de la
estructura social y económica que delineó el siglo XIX, Karl Marx. Resumir el pensamiento de Marx
en este breve ensayo, traería más problemas que aciertos, a lo más podemos decir que en Marx
existen tres estadios o épocas, a saber, la de los escritos filosóficos (1840) dónde propone que el
cambio de paradigma se basa en la contradicción interna del hombre, la del manifiesto comunista,
donde propone un cambio en la estructura social por medio de la lucha de clases y el estadio más
avanzado, el económico, es decir, cuando escribe el Capital (1852). En el Capital, Marx cambia el
enfoque de su filosofía y piensa que el giro histórico se encuentra ya no en el hombre, sino en las
leyes económicas.
A mi juicio, tanto Rousseau como Marx, están dentro pero a la vez fuera de la ilustración. En
Rousseau vemos que a través de sus críticas puede superar y pensar por el mismo de tal forma
que llega a una edad madura en términos filosóficos. Marx es un pensador que a través de su viaje
filosófico (1840-1852), surge como un intelectual que se libera del pensamiento de su época
usando las armas de su contexto histórico como son: la política francesa, la filosofía alemana y la
economía inglesa.